El documento, que no se ha hecho público para "no dar pistas
al enemigo", ha sido depositado este lunes en la Delegación de la Comisión
Europea en Madrid y enviado por correo electrónico a Bruselas.
"Es un documento muy fuerte, con bastantes anejos de
documentación técnica, que se irá aumentando con informes", asegura Miguel
Ángel Sánchez, co-portavoz de la
plataforma, quien cree, además, que "el gobierno de España tendrá que hacer
muchos equilibrios para mantener la situación sin dar una respuesta contundente
a la Comisión Europea"
Esta denuncia es el resultado de dos años de trabajo en
colaboración con "expertos de primera línea nacionales y europeos", y con la que
esperan que la Comisión Europea lleve a España ante el Tribunal de Justicia de
la Unión Europea por el incumplimiento la Directiva de Hábitats causada por lo que califican de "deplorable" gestión hidrográfica del Tajo y sobre todo por el Trasvase Tajo-Segura.
No se han hecho
estudios medioambientales
Esta denuncia presentada a la Comisión Europea está
cimentada en aspectos medioambientales ya que según han informado desde la Plataforma en Defensa del Tajoy y el Alberche, el Plan de Cuenca
del Tajo no ha tenido en cuenta el impacto del trasvase sobre el propio río.
"Hay 14 zonas protegidas en el curso del río que no pueden mantener
la calidad ambiental con estos caudales y esta contaminación. Y por tanto Europa,
que tiene unas directivas y una normativa
concreta, va a tener que tomar cartas en el asunto", ha asegurado Miguel Méndez, co-portavoz de la plataforma.
En palabras de este representante de
la Plataforma, "el trasvase obliga a que
los ríos Tajo y Alberche estén casi secos y la concentración de los contaminantes
no permitan la supervivencia de las especies y de los hábitats por los que se
declararon los espacios protegidos".
Se quejan de que las
administraciones públicas no hacen nada
Desde la plataforma se muestran esperanzados con la
posibilidad de parar el Plan de Cuenca del Tajo y creen que se trata de su
iniciativa más ambiciosa. Sin embargo, han vuelto a denunciar que tengan que ser
asociaciones como la suya las que hagan el trabajo de las administraciones
públicas, resaltando que "mientras en otra comunidades autónomas estas
denuncias las hacen los propios gobiernos en colaboración con las asociaciones, en nuestra región somos nosotros quienes tenemos que hacer todo el trabajo".
Miguel Méndez, co-portavoz de la Plataforma, considera
también que "tendrá que ser lejos de España dónde se resuelva este problema, ya
que algunos intereses económicos del Levante no sólo tienen secuestrado el
Tajo, sino las voluntades de nuestros gobiernos"