El Gobierno regional cree que ambas derogaciones servirán para mejorar la competitividad del sector vitivinícola, especialmente porque se elimina la obligación de aportar dinero al Fondo de Promoción Vitivinícola, una "pesada carga", asegura, para el sector que produjo en su momento "un gran malestar".
"El Gobierno adquirió desde un primer momento el compromiso de eliminar esta carga impositiva", ha manifestado Soriano, que ha señalado además que con estas modificaciones se conseguirá una mayor "simplificación administrativa" y se adecuarán las sanciones, que actualmente "parecen excesivas y desorbitadas".
En cuanto a la derogación total de la Ley de la Indicación Geográfica de Vinos de la Tierra de Castilla-La Mancha, la consejera de Agricultura ha señalado que los vinos de la región gozan actualmente de seguridad jurídica suficiente como para duplicar la normativa.
El PSOE cree que se ha engañado al sector
Desde el PSOE, el parlamentario José Luis González defiende una Ley de la Viña y el Vino que, desde que se aprobó, ha dicho, "ha motivado que las exportaciones de vino hayan tenido un "crecimiento exponencial" mientras que ahora las exportaciones son "menores que en 2011".
"No es cierto", ha añadido, que todo vaya a ir "muchísimo mejor" que cuando se derogue este texto, convencido de que la Comunidad Autónoma, por la importancia del sector y los datos que lo avalan, no puede renunciar a la capacidad de regulación que tiene la región, ha declarado el socialista, que ha pedido al Ejecutivo que "reconsidere" la decisión que ha tomado.
Sobre el Fondo de Promoción Vitivinícola ha recordado que el PP se comprometió a que, si gobernaban, todo el dinero de ese fondo lo pondría el Ejecutivo autonómico a disposición del sector, al que han engañado, ha dicho González, porque "llevan tres ejercicios y hasta ahora no han aportado ni un duro para comercialización".
Para el PP se ha "despilfarrado" el dinero de los agricultores
La parlamentaria del Partido Popular Carolina Hernández, repasaba algunos de las facturas que se pagaron con el dinero del Fondo de Promoción Vitivinícola durante la etapa socialista y acusaba al PSOE de "despilfarrar" el dinero de los agricultores.
Los populares apoyan la necesidad de derogar una ley que incluye un régimen sancionador diez veces mayor que en el resto de España incidiendo en que el sector está "ya muy regulado".
El sindicato agrario UPA valora la decisión de Agricultura recordando que la vigente ley fue aprobada en el año 2003 "con todo el apoyo del sector vitivinícola regional".
El sindicato agrario explica que por aquel entonces se pensaba que Castilla-La Mancha y su viñedo, "merecía contar con su propia normativa con rango de Ley para
regular con carácter básico todos los aspectos generales de nuestra
vitivinicultura".
El Gobierno Regional ha planteado
una propuesta de ley que deroga prácticamente la Ley anterior en su totalidad,
pues elimina seis de los siete títulos de la Ley Regional, a excepción del que hace
referencia al IVICAM lo que implicará, advierten, que "el sector quedará regulado conforme a la Ley del Vino
Nacional y resto de normativa europea de aplicación".
Para UPA CLM el aspecto que "más
trascendencia" va a tener de esta derogación es el que hace referencia a la
eliminación del Fondo de Promoción Vitícola, instrumento que, en su opinión, "ha sido útil para
desarrollar el potencial de mercado de nuestros vinos".
Y es que, aseguran, en él se recogían las
aportaciones obligatorias de todos los operadores que transformaban uva en
mosto y vino radicadas en Castilla-La Mancha. Para gestionar estos fondos se
creó la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos.
"Este fondo, cuyo cobro se aplicó
sólo unos años, ha permitido que con estos recursos y con los que gracias a
éstos se han podido traer del Programa de Apoyo Europeo al sector del vino, el
conjunto del sector vitivinícola regional haya desarrollado una labor de
promoción de los vinos de nuestra tierra muy importante", asegura UPA para añadir que ha contribuido a que el vino de Castilla-La Mancha "sea más
conocido por todo el mundo y hoy se esté exportando mucho más. Otras regiones
miraban con envidia a Castilla-La Mancha
por haber logrado tener un instrumento como éste".
¿Qué pasará con la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos?
A UPA CLM también le preocupa la
orientación que, a partir de ahora, debe tomar la Fundación Castilla-La Mancha
Tierra de Viñedos.
"Si este organismo se queda sin financiación y desde el
Gobierno Regional no se aportan los fondos que en su día comprometió la hoy
presidenta de Castilla-La Mancha, posiblemente el camino a seguir sea el
convertirse en una interprofesión", comentan desde el sindicato.
La regulación pasará a ser de
ámbito nacional
La derogación de la Ley de la
Viña y el Vino de Castilla-La Mancha afecta también a los Títulos que hacen
referencia especial a la viticultura: derechos de plantación, registro
vitícola, derechos de plantación, derechos plantación anticipada, transferencia
de derechos de replantación, etc.
También cambian la implicación de
la administración regional en materia vitícola. La Ley Regional venía a
reforzar el papel que debe desempeñar el Gobierno de Castilla-La Mancha en un
sector tan importante para esta región. Desde UPA consideramos lo mejor es que
que esta "obligación" siga explicitada en una ley.
Dejarán de tener valor los
Títulos relacionados con: el funcionamiento del mercado y el reconocimiento de
las agrupaciones de productores, la protección de los intereses legítimos de
los consumidores y de los productores vitícolas y se suprime el régimen
sancionador propio. Si bien, todos estos aspectos quedan regulados ahora por
normativa nacional.
El Título III, es el único que se
mantiene y hace referencia al IVICAM, sus funciones, su forma de financiación a
través de los presupuestos de la Consejería de Agricultura y las distintas
tasas e ingresos por sanciones.