Reforma de la Ley de Tráfico
La obligación de que los ciclistas menores lleven casco en ciudad, la polémica de la reforma de la Ley de Tráfico
> Los expertos creen que será contraproducente porque será disuasorio para el uso de este vehículo
viernes 04 de octubre de 2013, 09:55h
El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente este viernes, para su remisión a las Cortes, el proyecto de ley por el que se reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial, que incluye como polémica y cuestionada novedad la obligación de que los menores lleven casco en ciudad cuando monten en bicicleta. Los expertos están en contra.
El proyecto de ley vuelve al Consejo de Ministros después de que el Gobierno aprobara el anteproyecto en julio y de que el texto haya sido analizado por el Consejo de Estado, según han señalado fuentes del Ejecutivo. La intención es que la reforma pueda entrar en vigor para principios de 2014, según señaló en verano el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
Entre las medidas recogidas en el proyecto de ley, que incluye "algunos retoques técnicos" respecto al anteproyecto que estudió en verano el Gobierno, se regula la "tolerancia cero" para la conducción bajo los efectos de las drogas, así como el sometimiento a los controles de drogas y alcohol. La prueba será mediante saliva como medio habitual y la de contraste será un análisis de sangre, con sanciones de 1.000 euros.
No obstante, la reforma que más polémica ha causado, y que se incluye en el proyecto de ley, es la obligación de que los ciclistas utilicen casco en vías urbanas -actualmente es sólo obligatorio en carretera-, lo que ha causado el rechazo de asociaciones de ciclistas y algunos ayuntamientos.
El anteproyecto de la reforma incluye la obligatoriedad del uso del casco en ciudad "en cualquier caso para los menores de 18 años", aunque esa obligación podría ampliarse posteriormente a todas las edades, ya que el borrador de reforma del Reglamento General de Circulación en el que está trabajando el Gobierno en paralelo a la reforma de Ley prevé que todos los ciclistas tengan que usarlo.
Desde que arrancó el curso parlamentario, la Comisión de Seguridad Vial del Congreso está debatiendo la medida y escuchando a expertos para fijar un criterio. Hasta el momento han pasado por la comisión asociaciones de ciclistas, fabricantes de bicicletas, la Red de Ciudades por la Bicicleta, ciclistas profesionales y expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que han mostrado su oposición a que se obligue a usar casco en ciudad porque podría desincentivar el uso de este vehículo.
El exciclista y representante de Ciclistas Profesionales Perico Delgado, que intervino en la comisión el pasado 25 de septiembre, se opuso a la medida porque sería "crear un problema donde no lo hay", en lugar de fijarse "en lo que se hace en países del entorno". Además, opinó que para reducir los accidentes lo más útil sería "estimular" el uso de la bicicleta, ya que "cuantas más ciclistas haya en las carreteras, más seguro será".
Desde los fabricantes de bicicletas, el secretario general de la Asociación de Fabricantes y Marca de Bicicleta (Ambe), Carlos Núñez, indicó que la medida "puede ocasionar una daño irreparable" a un sector que emplea a 14.000 personas y pidió que "no se envíe un torpedo a la línea de flotación" de la industria, al imponer una medida que no ha demostrado que reduzca los accidentes.
Por su parte, la directora de Tráfico, María Seguí, que fue la que propuso llevar el debate al Congreso, aseguró en mayo en esa comisión que no tiene "ninguna duda respecto del efecto beneficioso" de la medida. Así, en distintas ocasiones ha defendido que los beneficios del uso del casco en ciudad son "incuestionables", así como la "evidencia" científica que existe sobre la eficacia de esta medida a la hora de "reducir las lesiones".
NUEVA CONFERENCIA SECTORIAL
Al margen de la polémica sobre el uso del casco, la reforma de la ley contempla la creación de la conferencia sectorial de tráfico y seguridad vial, que tendrá como órgano colegiado al Ministerio del Interior y que contará con las comunidades autónomas que tienen transferidas competencias ejecutivas como Cataluña y País Vasco.
En esta misma línea, ha establecido por ley la obligación de comunicar a la autoridad de tráfico, con carácter previo a su inicio, la realización de obras en las vías, ya que hasta ahora se establecía reglamentariamente.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
24093 | Pedro Luis - 05/10/2013 @ 01:20:08 (GMT+1)
Bicicletas según su velocidad
Todo el mundo sabe que en Holanda y otros lugares las bicicletas circulan por zonas peatonales, los ciclistas no llevan casco y no pasa nada, mientras aquí nos planteamos excluir radicalmente las bicicletas de las zonas peatonales y proponer la obligatoriedad del casco hasta en ciudad, pero nadie habla de regular velocidades ni de fijar distancia mínima bici-peatón. Sólo demonizan a los ciclistas y generalizan las malas prácticas de algunos de ellos.
Creo que el problema no es que una bicicleta circule a menos de 10 Km/h por una zona peatonal dejando, por lo menos, un metro de separación al peatón, avisándole con el timbre si se le va a rebasar desde atrás y llegando a parar si es preciso. El problema es que vaya por la acera un energúmeno en bicicleta a alta velocidad rozando a la gente.
No es justo equiparar ambas situaciones e ir desarrollando una bicifobia que ya se empieza a notar demasiado.
Una bicicleta no es más ancha ni menos manejable que una silla de ruedas o un cochecito de bebé. En las debidas condiciones de velocidad y separación, no tiene por qué representar mayor problema que ellos. Una de las muchas ventajas de la bicicleta frente al coche es su alta manejabilidad y sencillez de uso, que permite usarla tanto en la calzada con los demás vehículos, como entre peatones en los casos en que sea posible.
El problema de utilizar pasos de cebra en bicicleta desaparece estableciendo limitación de velocidad para ello. Conduciendo un coche, no es lo mismo que te salga una bicicleta a alta velocidad que una bicicleta a paso de peatón. Sólo es preciso fijar un tope de velocidad para permitir este uso sin conflicto y sancionar los incumplimientos.
En cuanto a la obligatoriedad del casco, lo mismo. No tiene igual riesgo de fractura craneal ir en bicicleta a alta velocidad por donde sea (carretera o ciudad) o correr el Tour de Francia que ir a menos de 20 Km/h en bici a comprar un pollo asado a cuatro manzanas de casa, por ejemplo. O al médico, a Correos, al banco, etc. Si hay que ponerse el casco para ir a comprar el pan, mejor nos olvidamos de las bicis.
También tiene riesgo de fractura craneal ir de pie dentro del autobús cuando pega un frenazo, o ir andando y caernos de cabeza en un bordillo. Por este sistema, también habría que obligar a llevar casco a peatones y a usuarios de autobús.
En cambio, no está prohibido participar, incluso sin casco, en los Sanfermines. No veo la coherencia del Legislador salvo que su intención sea crear ocasiones para poder multar.
En todo caso, sustituiría la obligatoriedad de usar casco y cinturón por la exoneración del Estado de sufragar los gastos ocasionados por el agravamiento de las lesiones, en caso de accidente, derivado de la no utilización de dichos elementos, respetando la libertad personal de usarlos o no, dado que no usarlos no repercute en la seguridad de otras personas.
La bicicleta no tiene, solamente, uso deportivo o rápido. Muchos la utilizamos hasta porque tenemos problemas para andar debidos a dolores articulares que, cuando cargamos el peso en la bici, los evitamos o reducimos. En muchos casos equivale a una silla de ruedas. Estableciendo velocidad y distancia al peatón, no veo que no se pueda usar entre peatones para ir en ella a todas partes, como en Europa.
Tampoco las calles peatonales se deben entender como patios de guardería y, en ellas, soltar de la mano a los niños muy pequeños. Las calles peatonales también son lugares de tránsito y no podemos prohibirlas radicalmente a vehículos que pueden utilizarlas, en pro de un uso absoluto de los peatones. Regulemos, cumplamos y convivamos.
24088 | Paz - 04/10/2013 @ 16:44:46 (GMT+1)
Quien esté en desacuerdo con la medida de que los menores lleven casco en vías urbanas, nunca debe haber visto a niños, jaleados peligrosamente por sus padres, circulando entre el tráfico del centro de Madrid. Normalmente cuando veo esto, lo que pienso es que deberían quitar las custodias a esos infanticidas, angelitos.
Los ciclistas que circulan por el centro de Madrid, ni miran por la integridad física de los viandantes, ni por la suya propia. Para ellos debe ser más importante revindicar su derecho a hacer lo que les dé la gana, que cuidar su salud.
Circulan por aceras que no tienen ni un metro de ancho, cuando ellos deben ir al menos a un metro de la salida de los portales. Por las calles peatonales, repito, peatonales, van a velocidades de vértigo, sorteando a los aterrorizados viandantes y digo yo, que no habrá nada más ecológico que andar.
No respetan los semáforos, no respetan las direcciones de las calles, van con auriculares oyendo música, van mandado mensajes con los móviles, y todo esto está prohibido para cualquier vehículo; pero claro, si lo hace un coche o una moto, puedes apuntar la matrícula para denunciarlo y en el caso de las bicicletas, como no se sabe quiénes son, es la completa impunidad. En la reforma deberían haber incluido que las bicicletas tuvieran que llevar matrícula. Son vehículos o peatones, según les interesa.
Las asociaciones de ciclistas dicen que les molestan los coches, pero también les molestamos los peatones. Cuando este colectivo (que por cierto no paga ningún impuesto por circular y si se les cobraran, sería beneficioso para los ayuntamientos. Sugerencia para sanear cuentas) consiga que echen de los centros de las ciudades a los vehículos, seguirán protestando para que echen a los peatones y cuando no les quede nadie, se pelearán entre ellos y dirán que les molestan los de las bicis rojas o las azules, o las bicicletas baratas. Que nos están vendiendo lo de las bicis, como muy popular, muy social, pero las bicicletas no son baratas precisamente, es más barato el metro y lo pagamos todos con nuestros impuestos.
Y el último despropósito es, que según la nueva ley de tráfico, se va a poder hacer un control de alcoholemia a un peatón cuando cometa una infracción, cuando aún queda por regular la posibilidad de sancionar a un vehículo.
Por favor, incluyan en el proyecto de ley las matrículas para las bicicletas, porque si no, los vecinos del centro de Madrid, vamos a ponernos de "motu propio", casco y reflectantes para salir a comprar el pan. Si obligan a que las bicicletas lleven matrícula, los peatones podremos ponernos una cámara en el casco para poder mandar muchos, muchos vídeos (por supuesto, sin ánimo de sancionar como dicen ellos) a la Dirección General de Tráfico para revindicar nuestra seguridad. Si un ciclista te atropella, o le retienes (quien sea fuerte) hasta que llegue un policía, o te quedas con la pierna rota y él se va de rositas.
Vamos a ver si conseguimos entre todos no perder el norte y diferenciar, tráfico en carretera, tráfico en vias urbanas y sobretodo tránsito peatonal, que es el nivel primordial y de verdad, aunque a todo el mundo le cueste mucho creerlo, en el centro de Madrid vivimos gente, no es sólo el sitio de copas, ni de compras, ni de exhibir "lo modernos que somos" de los que no viven aquí.
Además ahora que está el Ayuntamiento preocupado por el turismo, por favor, vamos a facilitar el paseo de los turistas, que en las guías que se publican en otros países, van a cambiar lo de "peligro de robo en el centro de Madrid" a "peligro de atropello por un ciclista soberbio" y cuando digo soberbio no es un halago.
|
|