viernes 27 de septiembre de 2013, 11:18h
El domingo
pasado Bildu nos animó
a seguirles en su "vía vasca al soberanismo". Quien verbalizaba la
invitación era Pernando Barrena, a quien hemos conocido años, y años
justificando los atentados
de ETA
en función del "conflicto". Todavía recuerdo un cuadro hecho a
ganchillo que sacaron de su casa con la culebra y el hacha. No me parece pues el mejor portavoz Moisés, para indicarnos
la senda de la Tierra Prometida al calor de las propuestas escocesa y catalana
que al parecer a Bildu, ahora,
le parecen buenos caminos. Nunca es tarde. Nos pedía buscar nuevos escenarios, mientras
sutilmente pretenden hacernos creer que es a partir de ETA, cuando empieza la
lucha del pueblo vasco. De hecho, tratan de borrar la
visión de Sabino Arana que fue,
quien alumbró un proyecto propio para Euzkadi rompiendo con el carlismo,
rompiendo con los euskalerriacos y rompiendo con el españolismo. No fueron
Txillardegi, ni Julen Madariaga, ni Benito del Valle, en 1960 cuando fundaron
una ETA que tenía en su nombre la palabra Euzkadi ta Askatasuna. Era la que
había descubierto Sabino Arana en 1895 cuando dijo aquello de que "Euzkadi
es la patria de los Vascos", y es que Euzkadi era la palabra perseguida por la
dictadura y Euskal Herria la permitida.
Pernando
Barrena nos señala el camino haciendo abstracción de la historia reciente. El
nacionalismo vasco empieza con ellos, la nueva Arcadia se llama Euskal Herria,
y la nueva vía vasca al soberanismo es la que prepara en su laboratorio. Pues
que con su pan se lo coman. A mí con semejante pedigrí, estas proclamas me
entran por un oído y me salen por otro.
AQUEL 77
Fue un año clave. Aquel criminal había muerto en noviembre de
1975 dejándolo todo "atado y
bien atado" y de herencia
una ETA que ese año 77 mató al ex alcalde de Bilbao
Javier Ibarra y al de Gernika y presidente de la Diputación de Bizkaia, Augusto Unceta Barreneche así como a un concejal en Irún, cuatro guardias
civiles, tres policías nacionales, un
comandante de Infantería en Iruña y un sargento de la policía municipal. ETA no se dio por enterada de la muerte de Franco. A esa
violencia se le oponía la de unos cuerpos policiales hechos para la represión y la de los cuerpos
parapoliciales como aquellos Guerrilleros de Cristo Rey o el Batallón Vasco Español. En enero, habían matado a los abogados
laboralistas de Atocha.
Conviene recordar estas cosas porque en
enero de 1977 la ikurriña no era legal, el gobierno vasco estaba en el exilio, Leizaola era el
Lehendakari y vivía en París, Gipuzkoa y Bizkaia no
tenían Concierto Económico, anulado por Franco
como castigo por haber sido "provincias traidoras" y, el estatuto del
36, estaba derogado. Carecíamos de una universidad vasca mientras el euskera agonizaba.
En ese contexto, tras
consultar con las organizaciones
municipales, el PNV decidió registrarse el 13 de marzo. Lo hicieron los presidentes de los cuatro
territorios. Ajuriaguerra por Bizkaia, Bujanda por Gipuzkoa, Garaikoetxea por Navarra
y Olabarria por Araba. La inscripción se hizo en euskera y en castellano en el registro del entonces
ministerio de la gobernación. La entonces izquierda abertzale nos tildó de españoles, estatutistas y no nacionalistas. Treinta
y cinco años después y tras más de 800
muertos, ellos han tenido que hacer lo mismo.
En abril y mayo de 1977 siguiendo los
llamamientos de Telesforo de Monzón se reúnen en la localidad de
Txiberta todas las fuerzas abertzales. ETA no quería que concurriésemos a las elecciones de junio de 1977, mientras hubiera presos
en la cárcel. Nosotros decíamos que había que ir para sacarlos
como así fue con la ley de amnistía de octubre. Las cárceles se vaciaron. ETA y la Izquierda Abertzale han sido los
encargados de llenarlas. Otra hubiera sido la historia si en 1977 hubieran
dicho y hecho lo que dicen ahora con la boca pequeña. Su Marcha por la Libertad en Navarra, fue una
vacuna utilizada por el españolismo para unir nacionalismo con violencia. Fue lo único que lograron. Separar
más Navarra del resto de Euzkadi.
En ese contexto se convocó el Aberri
Eguna en Gasteiz
el 10 de
abril. Lo firmaron todos los partidos
incluido el PSE. Martin Villa, ministro de la Gobernación, lo prohibió. El PNV desvió la
convocatoria a la basílica de Loiola. Arzalluz da el mitin desde las
escalinatas.
EL ALDERDI
EGUNA
Hace
36 años creamos el Alderdi Eguna.
Ajuriaguerra, Arzalluz, Aguirre, Sodupe, Monforte, Bujanda, Vizcaya, y Cuerda
habían sido elegidos diputados
el 15 de junio. Carlos Garaikoetxea era el presidente del EBB, y en Bizkaia estábamos un poco cansados de
ser nosotros quienes poníamos las gentes en las manifestaciones y
otros las pancartas. Y tras los ocho diputados logrados contra todo pronóstico porque éramos el
partido del pasado, y con senadores en el Pacto Autonómico que incluía a
Navarra, propusimos en el BBB lo que había visto en las fiestas de Copei y
Acción Democrática en Venezuela.
Eran fiestas de partido. Con sus casetas, sus
parrilladas de ternera, sus joropos venezolanos, su saludadera, sus rifas y su
mitin político al mediodía. ¿Por qué no hacer aquí lo que funcionaba allí?
Y aquel BBB presidido por Antón Ormaza lo aprobó y de allí lo llevamos al EBB, que asimismo lo hizo suyo y lo convocó para el último domingo de
setiembre en Aralar. Una locura. El lugar era el más inapropiado por sus accesos.
Ajuriaguerra
me llamó a capítulo. "No se
puede romper la unidad de partidos y ya tenemos el Aberri Eguna" me dijo
en el despacho de su oficina. "Don Juan, lo hemos decidido y se va a
hacer. ¿No decía usted que en el partido
mandan los burukides?". Treinta segundos de silencio. "Hacer lo que
queráis". Fue un éxito incuestionable. Tuvo la elegancia de
reconocerlo. Gudaris, curiosos, represaliados, vascos de todas las latitudes,
allí estuvimos. La organización, perfecta, corrió a cargo
de Txomin Saratxaga. Al año siguiente, en el EBB, deciden que el lugar elegido seria Opakua. Saratxaga
monta el pollo. El lugar no tiene condiciones. Y se decide Olarizu. Vienen luego
Itziar, Aiegi, Salburua y ahora en Foronda con terreno propio. Es la historia de un éxito.
El slogan de aquel año 77 fue ''Batasuna ta Indarra - Unión y Fuerza". Es lo que ahora
predica Barrena. El eslogan de este año es "I am Basque", magnífico lema. Estamos en el
mundo, tenemos un gobierno estable, treinta y cinco años de trabajo sacando este país
adelante, haciendo política en Bruselas, en Madrid, Gasteiz, Iruña e Iparralde. Nos han cambiado Euzkadi por Euskal Herria. Y quieren meternos gato por
liebre. Cuidado. La historia es la que es. No la que dice Barrena. I am Basque.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
23985 | B T-M - 28/09/2013 @ 18:04:14 (GMT+1)
"I am basque" es el lema más estúpidamente revelador de la mentalidad aldeana de los burukides. Si "basque" es lo más importante que en su opinión puede usted llegar a ser, y no padre o hijo, nieto o abuelo, soltero, viudo o divorciado, bachiller o licenciado, hombre, mujer o ángel, trabajador o senador del Reino de España, estudiante o jubilado, calvo, melenudo o anasagastiamente peinado, feliz o infeliz, oprimido o libre para decir tonterías en columnas inanes y plagadas de falacias ad hominem... Vaya dilemas ontológicos más tontos para enredarse más de un siglo después del descubrimiento paranoico de Sabino y su "ser o no ser"
23982 | Cuquiña - 28/09/2013 @ 15:24:21 (GMT+1)
Vd. quiere marcar distancias con los asesinos de Eta, pero vds. su partido, les ha consentido demasiadas cosas y nunca los ha buscado para ponerlos donde deberían estar. Cuando uno grupo asesino se deja crecer, los chicos de la gasolina, terminan ensuciando a los que les consienten, ese es el caso del PNV también conducido por un disparatado Sabino Arana coautor del desastre político y la falta de libertad y de democracia que existe en ese territorio. Aciagos para España y aciagos para los vascos.
|
|