Más
que revolucionarias, algunas de las propuestas de esta iniciativa ciudadana para
hacer avanzar nuestra democracia resultan
saint-simonianas en sus términos más puros
y utópicos. Por ejemplo, quieren que los tesoreros de los partidos sean
responsables penalmente y que sólo puedan ser elegidos para periodos no
superiores a cuatro años (así no podría existir un 'caso Bárcenas'). O por
ejemplo también, que los Congresos de los partidos se celebren por ley cada dos
años y que sus máximos comités de dirección entre Congresos se convoquen de
forma automática cada periodo de tiempo establecido.
El
Foro +Democracia nació hace apenas unos meses, pero ya cuenta con más de 500
inscritos y participantes activos en su foro. En este espacio de tiempo han
celebrado un debate abierto moderado por los profesores de Derecho
Constitucional de la Universidad de Valencia,
Fernando Flores y
José María
Vidal, sobre un texto inicial inspirado en la ley alemana, a propuesta del
profesor de Sociología
José Antonio Gómez Yánez.
Durante cuatro meses, en el Foro se han recibido y debatido más
de 100 propuestas que han culminado con el documento presentado este jueves en
Madrid por el ex ministro
Jordi Sevilla, el abogado
Javier Cremades y el
catedrático José Antonio Gómez Yáñez.
Una
gran frustración social
"Estos
tiempos, lo que está pasando ahora, lo vivimos como una gran frustración". Así
hablaba el catedrático Gómez Yáñez en la presentación de un documento de 18
páginas en los que se resume una propuesta abierta de reforma de la ley de partidos
políticos. "Somos víctimas de unos políticos irresponsables", aseguraba Gómez
Yáñez, que apostaba por colocar contrapesos dentro de los partidos políticos
para que sean realmente democráticos.
De
ahí, algunas de las propuestas de este foro de regeneración política que aspira
a presentar sus conclusiones a los secretarios generales de todas las fuerzas
del arco parlamentario en próximas fechas. Algunas de esas iniciativas van en
línea con lo que ya propone -aunque sin respaldo estatutario- la actual
dirección socialista: que cambie el sistema de elección de los cargos de los
partidos para que sean de forma directa los relativos a los órganos de
dirección y a los compromisarios de los Congresos.
"La
rex pública es cosa de todos"En
esa línea de cambio de las estructuras partidarias, el jurista Javier Cremades
ofreció una de las claves para entender la reforma que propone esta plataforma
regeneracionista: "la rex pública es cosa de todos". Y cosa de todos es cambiar
un sistema constitucional que se ha revelado 35 años después como claramente "ineficiente".
"Es
un ejercicio de responsabilidad Civil", dice Cremades, "en la que puede encajar
la colaboración público-privada". De momento, la plataforma ha conseguido que
el PSOE, vía Twitter, al menos, confirme que estudiará el documento presentado
este jueves en su Conferencia Política que va a celebrar en noviembre.
Los partidos españoles, los más "cerrados" de Europa
Los
reformistas de +Democracia entienden que treinta años después de transición
democrática encontramos a los partidos políticos españoles entre los más
cerrados de Europa: celebran sus congresos en los plazos más dilatados (cuatro
años), sus órganos de control interno son ineficaces por masificados y realizan
convocatorias irregulares sin competencias definidas, las candidaturas a las
elecciones y la composición de los órganos internos se deciden por
procedimientos de cooptación.
"Quienes
dirigen un partido político español tienen hoy menos obligaciones sobre su
funcionamiento interno o sobre su financiación que quienes lo hacen en una
pequeña empresa o una comunidad de vecinos", se lee en la propuesta.
Frente
a lo anterior, la propuesta introduce algunas medidas como:
- La democratización del funcionamiento interno, incrementado la capacidad de
participación de todas las personas afiliadas mediante "elecciones directas"
para cargos internos.
- El recurso ante la jurisdicción ordinaria en caso de vulneración de derechos por
actos de los órganos ejecutivos.
- La consideración de los programas electorales como "contratos con la
ciudadanía", con rendición de cuentas periódica y cuyo incumplimiento debe
conllevar responsabilidades políticas.
- La apertura de los procesos de selección de candidaturas electorales,
incorporando al sistema electoral los procesos de "primarias abiertas"
organizadas por las juntas electorales.
- La prohibición de condicionar la libertad de los cargos electos mediante la
disciplina de voto.
- La exigencia de transparencia del conjunto de los ingresos de los partidos,
sean públicos o privados, estableciendo la nueva figura del responsable de la
administración, penalmente responsable de la contabilidad de los partidos.
- La prohibición de las donaciones anónimas y por parte de organizaciones con
ánimo de lucro y el establecimiento de responsabilidades penales en caso de
financiación irregular, tanto en campañas electorales como para el
funcionamiento ordinario de los partidos.
Reuniones con los 'aparatos' de los partidosEs
un buen comienzo, sin duda, pero ¿cómo hacer visible esta propuesta cuando
hasta en el Congreso de los Diputados se censuran los debates sobre mociones
políticas que, al provenir de una interpelación, debían de celebrarse y la
mayoría lo impide? "Una parte muy importante la constituyen los medios de
comunicación para hacer llegar la propuesta al gran público", dice Jordi
Sevilla.
De
hecho, el Foro +Democracia ya tiene elaborado un calendario para explicar las
propuestas reformistas a los dirigentes de los partidos políticos, "porque esto
no va contra nadie y sí a favor de todos". Y una propuesta muy razonable, por
ejemplo, es que todos tengan un resorte de poder, aunque sea mínimo: "Se ha
comprobado que en un partido donde todos tienen un resorte de poder, la
corrupción baja automáticamente", dice Gómez Yáñez.
Entre
los impulsores de +Democracia figuran
Jordi Sevilla, Antoni Gutiérrez-Rubí,
Joan Navarro, José Antonio Zarzalejos, Nagore de los Ríos, Emilia Sánchez, José
Antonio Gómez Yáñez, Josep Piqué y Manuel Villoría. Posteriormente se sumaron
personalidades como
Adela Cortina, Victoria Camps o Fernando Vallespin, entre
un total de 29 promotores.
>>
LEA DE FORMA ÍNTEGRA LA PROPUESTA DE REFORMA DE LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS