Ante un posible boicot del PSOE, Rajoy renovaría
sólo la parte del Senado
Guerra por la renovación del Poder Judicial: el Gobierno estudia una 'renovación parcial'
martes 17 de septiembre de 2013, 09:37h
El Gobierno debe proceder a la renovación de los 20
vocales del Consejo General Poder Judicial a lo largo de este mes de
septiembre, pero ante la posibilidad de no llegar a un acuerdo con el PSOE, el
ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, parece decidido a proceder a una
renovación parcial, y de forma monocolor: sólo 10 vocales, que son los que
corresponde nombrar al Senado, donde el PP podría contar con los votos
necesarios. Si el Ejecutivo se decide por esta opción, el PSOE lo interpretará
como una 'declaración de guerra' que afectará a la estabilidad política, ya muy
resentida, tal y como Diariocrítico contó con todo lujo de detalles los días 3
y 16 de septiembre.
La reforma del Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ) que impulsó el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, es la
culpable de que el PSOE acoja con carácter negativo una negociación con el
Gobierno para renovar el Consejo, que toca realizarse este mes de septiembre.
El Ejecutivo ha planteado la renovación a los socialistas; pero, ante
las reticencias de un sector importante del PSOE a negociar con el Gobierno,
les ha dado un plazo de negociación: 15 días para llegar a un acuerdo. El PP
necesita contar necesariamente con los diputados del PSOE ya que los números no
cuadran para la elección, al menos para la renovación que corresponde al
Congreso... pero las cosas cambian en el Senado, donde el PP cuenta con mayoría
suficiente.
Para renovar el CGPJ, diez vocales deben ser
elegidos por el Congreso y otros diez por el Senado. En total, de los 20
vocales que componen el Conejo, 8 deben ser juristas de reconocido prestigio y
los 12 restantes deben ser jueces. Así se establece en la reforma del CGPJ que
llevó a cabo Ruiz-Gallardón sin contar con el principal partido de la
oposición, que se opuso a la misma.
En todo caso, se necesitan mayorías tan
cualificadas que el PP no puede proceder a una renovación total si no es
contando necesariamente con el PSOE, al menos para la elección de los vocales
que deben ser elegidos por el Congreso de los Diputados. Pero, ahora bien, por
lo que respecta al Senado, el PP podría proceder a la renovación sin acordar
con los socialistas, y ésta es la opción a la que parece que se va a aferrar el
ministro Ruiz-Gallardón si Alfredo Pérez Rubalcaba no pacta una renovación
total del Consejo.
En el PSOE, el sector dirigente encabezado por
Rubalcaba está predispuesto a una negociación con el Gobierno para renovar el
Consejo; no quieren que se les acusa de hacer lo mismo que hizo el PP cuando
Mariano Rajoy era el líder de la oposición: es decir, bloquear las renovaciones de los tribunales
correspondientes -Constitucional, CGPJ, etc.-. Pero hay un sector importante
dentro de la oposición a Rubalcaba que quiere que el PP pruebe de su propia
medicina, y que el Consejo no se renueve, impidiendo así que los populares
copen con su mayoría el nuevo poder judicial.
Y ahí, en previsión de que el PSOE se deslizara
finalmente a la decisión bloquear la elección en el Congreso, Ruiz-Gallardón
quiere poner en marcha la elección de los diez vocales que corresponde nombrar
al Senado, para lo que tienen mayoría absoluta.
Pero esa decisión de Rajoy sería interpretada como
una declaración de guerra por el principal partido de la oposición, en el que
se reconoce ya más o menos abiertamente que la actitud del Gobierno y del PP en
el 'caso Bárcenas' ha roto todas las posibilidades de acuerdo en materias
importantes; es decir, que el PSOE ya no plantea pactos como el formalizado
hace meses con el PP para llevar una posición común frente a Bruselas.
Más de cincuenta jueces quieren ser vocales
El 3 de septiembre ya contábamos cómo de cara a la obligatoria renovación del CGPJ había una lista de 53 candidatos que reunían los
requisitos legales para ser designados vocales del Consejo General por el turno
judicial. Hay que recordar que para ser aspirante a la elección es necesario contar con al menos 25 avales dentro de la carrera judicial.
Entre estos jueces que quieren pertenecer al
Consejo por el turno judicial destaca, por ejemplo, el actual presidente de la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Fernando Grande Marlasca, además de
la juez María Tardón y de seis magistrados del Tribunal Supremo: José Manuel
López García de la Serrana, José Manuel Maza, Pilar Teso, Rafael Fernández Valverde,
Joaquín Hueling y Wenceslao Olea.
De los 53 candidatos presentados, 12 lo fueron con
el aval de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la única
asociación de carácter conservador que apoya la reforma. El resto se presentó
de forma independiente, ya que a los doce puestos destinados a jueces puede
presentarse, según la nueva ley, cualquier magistrado que cuente con 25 avales.
El PP quiere 10 puestos para gente próxima al partido -además del presidente, que sería nombrado después-, y estaría dispuesto a dejar 8 al PSOE, e incluso, que el PSOE negocie alguno de sus puestos con Izquierda Unida. Otros dos vocales restantes podrían ser para CiU y PNV. Pero ahora mismo las cosas están en stand by.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
23785 | Cuquiña - 17/09/2013 @ 13:22:24 (GMT+1)
Ahora protesta el Psoe y hasta el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ha pedido que no se haga la renovación por cuotas, sino por consenso. ¿Dijo esto cuando hemos tenido que soportar que el Psoe no consensuara nadie y llenara de peones propios los altos tribunales?. Ni por cuotas ni por consenso, deberían ser juristas de reconocido prestigio de verdad, y no personajillos como de la Vega, que ni siquiera era juez de carrera, sino por el coladero del 4º turno. Todavía estamos aguantando "bacigalupos" del tiempo de González. Ha de elegirse a personas no políticas, sino gentes independientes.
|
|