La consolidación de la empresa será a
lo largo del 2014
Emprendedores de la Universidad de Zaragoza reciben formación pionera en Europa para convertir su idea en un modelo de negocio
viernes 13 de septiembre de 2013, 12:12h
La Universidad de
Zaragoza ha comenzado este jueves con el programa de apoyo y formación,
pionera en Europa, a los emprendedores de los 16 proyectos innovadores
que han sido seleccionados en el concurso Acelerador Spin UP, promovido
por el Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica, y
convocado por la OTRI con el apoyo del Departamento de Industria del
Gobierno de Aragón.
La Universidad de
Zaragoza ha comenzado este jueves con el programa de apoyo y formación,
pionera en Europa, a los emprendedores de los 16 proyectos innovadores
que han sido seleccionados en el concurso Acelerador Spin UP, promovido
por el Vicerrectorado de Transferencia e Innovación Tecnológica, y
convocado por la OTRI con el apoyo del Departamento de Industria del
Gobierno de Aragón.
El objetivo de esta
iniciativa es orientar y asesorar de forma integral a todo el personal
de la Universidad en la creación y consolidación de empresas y fomentar
el autoempleo, a través de una metodología americana pionera en Europa.
Estas 16 propuestas, que buscan convertirse en modelo de negocio, han
sido elegidas por un comité de expertos por su originalidad, grado de
innovación, viabilidad y madurez y abarcan ámbitos muy diferenciados:
desde educación, ciencias, derecho, ocio, domótica, salud, biomedicina,
entre otros.
Entre las ideas que se plantean en los proyectos seleccionados destacan
nuevas tecnologías para prevenir las lesiones de los deportistas;
información jurídica para el ciudadano; actividades lúdico-didácticas
con recreaciones de yacimientos arqueológicos subacuáticos; medicina
regenerativa o realidad aumentada para juegos educativos.
También, análisis de biomarcadores; innovación en la medición de la
eficiencia energética; domótica para personas con problemas sensoriales o
motores; red social para actividades de montaña; fabricación de
biocidas naturales; utilización del vino para potenciar el sentido del
gusto y del olfato; solución para el reciclaje a pequeña escala,
captación solar térmica; combinación de materiales y óptica; control de
excursionistas con pulseras o construcción de un nuevo sistema de
contención de tierras.
Los equipos finalistas participan, durante este jueves, en la primera de
las diez sesiones que se van a desarrollar hasta finales de noviembre.
Cada grupo estará tutelado por un mentor de emprendimiento que les
ayudará a testar la viabilidad de su idea, su rentabilidad y la posible
puesta en marcha en el mercado real, con el apoyo de un equipo
multidisciplinar de profesionales.
Modelos de negocio recurrentes
La vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Pilar
Zaragoza, ha asistido a la apertura de este programa en el que se
aplicará la metodología Lean Launchpad, que permite a 'spin offs' y
'start ups' descubrir modelos de negocio recurrentes, rentables y
escalables, minimizando su probabilidad de fracaso.
El programa, que se aplica por primera vez en España, ha sido
desarrollado en la Universidad de Stanford y hasta ahora sólo se ha
puesto en marcha en universidades norteamericanas. Está dirigido a
llevar a cabo una identificación precisa de las necesidades y deseos de
los potenciales clientes, adaptando a ellos la estructura y actividad de
la empresa, y no al revés, como es frecuente en la creación de
numerosas empresas, ha señalado la UZ, en una nota de prensa.
La sala Joaquín Costa acoge la primera de las diez sesiones de trabajo
de la primera fase formativa, que se prolongará durante casi tres meses.
En ella, los 16 equipos seleccionados aprenderán las herramientas y los
pasos para arrancar la construcción del proyecto de manera exitosa,
estando en contacto con los clientes y el mercado desde el primer
momento, para probar y testar las hipótesis hasta dar con el mejor
modelo de negocio. Los coordinadores del programa son José Antonio Ruiz,
de Emozione; Gerardo Ladrón, de Controller; Juan Gasca, de Thinkers Co,
y Nacho Torre, de Ibercaja.
En la segunda fase, que se celebrará en diciembre, se seleccionarán ocho
proyectos empresariales. Se trabajará la creación de la 'spin-off' o
'start-up' con un modelo de negocio rentable e innovador, que pueda
experimentarse en el mercado, pivotando hacían el modelo definitivo, con
apoyo de emprendedores que ya lo han experimentado.
La tercera y última fase consistirá en la consolidación de la empresa a
lo largo del 2014, para lo que se seleccionarán cuatro proyectos
empresariales: profesionalización empresarial, ejecución del plan de
negocio con apoyo de un equipo de profesionales, mentores y
emprendedores experimentados, internacionalización de la empresa.
Un retorno para la institución
Este concurso se enmarca dentro del programa
Spin up de creación de empresas de base tecnológica o de alto contenido
innovador. De este modo, la Universidad de Zaragoza, además de ofrecer
el asesoramiento adecuado y de abrir por primera vez esta estrategia del
emprendimiento a los estudiantes y egresados, podrá participar en el
capital social de estas empresas y garantizar así un retorno económico a
la institución.
Este programa no sólo impulsa el desarrollo de las empresas 'spin- off',
que buscan explotar los resultados de investigación y el 'know-how'
generados por su personal investigador en la institución, sino también
de las 'start-up', con un alto contenido innovador, pero ajeno al
conocimiento propiedad del campus.
De hecho, entre las propuestas que han llegado al concurso Acelerador
Spin UP, aproximadamente la mitad buscan crear empresas 'spin-off', y la
otra mitad, 'start-up'.