"Algo
que antes era una mera excepción, se está convirtiendo en habitual. Por eso,
queremos conocer las cifras reales y su evolución desde 2011 para plantear
iniciativas que permitan reanudar de nuevo el convenio de asistencia con la
Comunidad de Madrid. Detrás de cada caso, hay sacrificio, dramas y un coste
económico y humano que los pacientes de Guadalajara no tienen por qué soportar",
ha explicado Tierraseca.
Hasta
que Cospedal llegó al Gobierno regional, los pacientes de Guadalajara eran
atendidos sin problemas en la vecina Comunidad de Madrid, algo que ha dejado de
ocurrir en los dos últimos años, según ha reconocido el propio consejero de
Sanidad, José Ignacio Echániz.
"No tiene sentido que ahora pasen de largo por
la puerta de hospitales de Madrid y se vean obligados a hacer viajes de cientos
de kilómetros hasta Ciudad Real, Albacete o Toledo cuando no pueden recibir en
el Hospital de Guadalajara la atención que precisan", ha denunciado el diputado
socialista.
Trastornos económicos y de salud
Esta
situación ocasionando enormes trastornos a los pacientes afectados y a sus
familiares, no solo en términos económicos, sino también en lo que se refiere a
sus condiciones de salud. La responsable de la Comisión Sectorial de Sanidad
del PSOE de Guadalajara, María Antonia Pérez León, ha detallado casos de
personas que ni siquiera han podido afrontar el traslado porque sus condiciones
de salud no se lo permiten, y se han quedado sin pruebas diagnósticas indicadas
para conocer la evolución de su enfermedad.
"Sin embargo, se las podrían haber
hecho en hospitales de Madrid si el Gobierno de Cospedal tuviera un acuerdo con
esta Comunidad, como ocurría antes", ha subrayado.
En
otros casos, los familiares se ven obligados a pagar por un alojamiento si
quieren acompañar a enfermos hospitalizados, ante las dificultades para
regresar a diario desde lugares tan distantes como Albacete, Ciudad Real o
Toledo.
"Cuando no pueden afrontar ese gasto, directamente están viviendo en
las salas de espera de los hospitales", ha señalado. Incluso ha detallado un
caso reciente en el que los familiares llegaron en su vehículo particular al
hospital de Toledo antes que el paciente trasladado allí de forma urgente en
helicóptero.
"Datos de las listas de espera ocultos"
Pérez
León también se ha referido a las listas de espera, "cuyos datos mantiene
ocultos el Gobierno de Cospedal desde diciembre del año pasado", y ha asegurado
que se están vulnerando los plazos establecidos en la ley de Garantías en
Atención Especializada. Así, ha relatado casos de primeras consultas con tres
meses de demora, cuando el máximo legal es de siete días.
"Ante esta situación,
hay personas que están acudiendo a la sanidad privada, pero hay otras que no
pueden hacer frente a los gastos que eso implica", ha denunciado.
"La
pésima evolución de las listas de espera de Castilla-La Mancha desde que
gobierna Cospedal ya está teniendo su reflejo en la opinión de los pacientes", aseguran. Según
datos del último Barómetro Sanitario, ocultados por Echániz, la preocupación
por las listas de espera mantenía una tendencia descendente hasta 2010,
mientras que aumentó en más de cinco puntos al año siguiente y se triplicó en
2012.