Valeriano Gómez critica al Gobierno y sus expertos
El PSOE defiende ahora pensiones que provengan de los impuestos y no de nuevas subidas de las cotizaciones sociales
miércoles 28 de agosto de 2013, 13:12h
El PSOE cree que para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones se debe ir hacia un modelo 'a la francesa' en el que parte de los ingresos provengan de los Presupuestos y se obtengan a través de los impuestos y no de nuevas subidas de las cotizaciones sociales. Así lo ha explicado el portavoz socialista de Economía en el Congreso, Valeriano Gómez, en declaraciones a Europa Press, tras expresar su "preocupación" por los cambios que el Gobierno decida finalmente aplicar al cálculo de las pensiones y al sistema de revalorización con la introducción del Factor de Equidad Intergeneracional (FEI) --que busca adaptar la cuantía inicial de las pensiones a la esperanza de vida-- y el Factor de Revalorización Anual (FRA) --que sirve para calcular la actualización--.
Según el exministro de Trabajo, garantizar la sostenibilidad de
las pensiones no pasa por "nuevos recortes" sino por aprovechar los años
en que aún existe un "fondo de reserva importante" para diseñar "una
nueva estructura de ingresos capaz de sostener el sistema razonablemente
bien en el corto, el medio y el largo plazo", tomando como punto de
partida la Ley 27/2011 --la última reforma del Gobierno del PSOE por la
cual se retrasa paulatinamente la edad de jubilación hasta los 67 años
en 2027-- y las previsiones macroeconómicas de "pérdida de afiliación y
de ingresos".
"ALLEGAR" NUEVOS INGRESOS
Defiende así que "no tiene sentido seguir gravando más (a
empresarios y trabajadores) a través de aumentos de las cotizaciones
cuando el empleo se resiente" pero sí se pueden buscar fórmulas para
"allegar nuevos ingresos públicos" de origen diferente. "Es importante ir diseñando un esquema que pueda permitir que,
igual que en el pasado los tributos se han ido haciendo cargo de
funciones de gasto que eran propias del sistema de la Seguridad Social
como la sanidad, que ahora se paga totalmente con impuestos, se puedan
encontrar ahora elementos complementarios para poder sostener en un
momento como éste la financiación y el equilibrio de las pensiones",
insiste.
De esta manera, la propuesta socialista, que se materializará en
iniciativas parlamentarias en las próximas semanas, acercaría el sistema
español de pensiones al modelo francés, donde existe una Contribución
Social Generalizada (CSG) que aporta "un suplemento de ingresos
públicos" con los que se financia el sistema en general, y no sólo las
pensiones no contributivas, los complementos a mínimos o los gastos
sanitarios y asistenciales como ahora.
Esta CSG es un impuesto introducido en 1990 y que grava diferentes
categorías de ingresos, incluyendo las rentas del trabajo y las
prestaciones, los rendimientos del patrimonio y el juego, aunque sin dar
derecho a prestaciones, como sí sucede con las cotizaciones.
Apostar por una sistema de este tipo supondría dar un paso más
allá de las recomendaciones que en 1995 aprobó el Pacto de Toledo con
respecto a la necesidad de separar las fuentes de financiación para
liberar a la Seguridad Social de pagos con cargo a las cotizaciones
sociales que no le correspondían, proceso que se ha concluido este año.
"NO SE ATISBA" LA CREACIÓN DE EMPLEO
Con respecto al problema del desempleo, Gómez recuerda que "sigue
habiendo" 700.000 parados más y 700.000 cotizantes menos que al inicio
de la legislatura, y que el propio Gobierno reconoce en sus previsiones
que el mandato se concluirá sin haber conseguido bajar la tasa del
25,8%, pese a pronosticar un crecimiento del PIB cercano al 1%.
"Con esas tasas de crecimiento no habrá en mucho tiempo creación
de empleo. Y, pese a la mejoría (de la prima de riesgo o las
exportaciones, entre otros datos), ése es el problema que subsiste: en
qué medida es capaz la economía de recuperar el crecimiento y volver a
encontrar la senda de creación de empleo. Eso no se atisba", opina.
Además, duda de que las reformas del Gobierno vayan a permitir la
creación neta de empleo con un crecimiento del 1,5%, en lugar de tener
que llegar al 3% como sucedía antes. "Esto es algo que hay que matizar
mucho, porque una parte muy grande del empleo se creaba en un sector con
poca productividad como el vinculado a la construcción y a las
industrias afines, que son muy intensivos en empleo. Pero eso ya no
sucederá más, y hay que ver si otros sectores pueden tirar de la
economía española", afirma.
Es más, Gómez duda incluso de que España pueda alcanzar ese 1,5%
de crecimiento necesario para "al menos estabilizar la tasa de paro",
dada la "situación de crédito actual", y recuerda que si el desempleo no
aumenta más es porque se está produciendo "la mayor caída de población
activa" de la historia estadística.
"Así que podríamos pensar en una situación donde se logre
estabilizar la tasa de paro, impedir que no crezca más, pero será
difícil crear nuevos empleos. Yo no atisbo una situación donde la
economía española logre un nivel de crecimiento, no para crear, sino
para no destruir empleo", ha añadido.
EL MERCADO ES SUFICIENTEMENTE FLEXIBLE
Y precisamente porque cree que los problemas macroeconómicos se
sitúan en el plano de la falta de crédito, el socialista critica la
apuesta del Gobierno y de la CEOE por "abundar en el discurso
absolutamente falso de que el mercado de trabajo no es flexible". "Es un sinsentido. Nuestro mercado es de los más flexibles del
mundo en todos los aspectos. Abundar en esas tesis es un error, porque
ya tenemos problemas de confianza, de consumo y dificultades de
acreditación de solvencia por parte de las familias para poder obtener
crédito", ha advertido.
Así, ha rechazado propuestas de la patronal como poder sustituir
contratos indefinidos por temporales de forma unilateral, señalando que
"balcanizar más el mercado laboral no tiene porqué producir efectos
positivos en la productividad" y avisando de que "no es descartable que
dentro de un par de años, si todo sigue así, haya más trabajo parcial
que temporal".
LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL Y LABORAL
Gómez también ha criticado la decisión de Empleo de poner en
marcha un buzón para recibir informaciones anónimas sobre posibles casos
de fraude laboral, una "barbaridad" que pone de manifiesto que el
Ministerio "no tiene el más mínimo sentido de la decencia política"."El Ministerio no puede decir estas cosas tras hacer lo que ha
hecho en este tiempo con (el extesorero del PP Luis) Bárcenas, con el
que se ha teledirigido un delito laboral muy grave que hemos visualizado
todo el país por televisión, sin necesidad de buzones anónimos. No
tiene nombre", denuncia.
En relación con la lucha contra el fraude fiscal, el socialista
aboga por apuntar contra la elusión del pago de impuestos --"el IVA,
fundamentalmente, pero también de la renta"-- y modificar algunas
figuras como las Sicav; pero también recuerda que parte importante del
trabajo en esta materia debe hacerse de forma "común" en la UE. "No
tiene mucho sentido trabajar en solitario, tiene que hacerse
coordinadamente", insiste.
En paralelo, también ve necesario acometer una reforma fiscal para
recuperar parte de la base fiscal que se ha perdido con la crisis, algo
que, a su entender, debería pasar por reformar el IRPF para "incorporar
las ganancias patrimoniales" a esta imposición para que "crezca la
progresividad y la capacidad recaudatoria", y también apostar por la
fiscalidad verde.
En este punto, Gómez critica que el Gobierno haya decidido crear
un comité de expertos "a su medida" y sin "expertos de talante
progresista", cuando una reforma profunda debería "recoger el conjunto
de opiniones", y asegura que el Ejecutivo no cuenta con la oposición
"para nada". "No tenemos la menor idea de cuáles son sus intenciones, no
nos dice nada, no plantea ni sugiere nada", concluye.