El Gobierno de Brasil ha difundido unas imágenes para demostrar la
existencia de una tribu indígena asentada en la Amazonía, que podría ser
una de las últimas del mundo que todavía vive totalmente aislada de la
civilización.
Las imágenes fueron grabadas en 2011 por el miembro de la Fundación
Nacional del Indio (FUNAI)
Jair Candor en una zona ubicada entre los
estados de Mato Grosso y Amazonas que es dos veces mayor que la ciudad
de Sao Paulo. El núcleo urbano más cercano está a 150 kilómetros.
En el vídeo, de apenas dos minutos de duración, se observa surgir
de entre los árboles a un grupo de nueve indígenas --hombres, mujeres y
niños-- con el torso desnudo pero ataviados con taparrabos y cintas
alrededor de la frente.
Al parecer, los indígenas fueron sorprendidos cuando se dirigían
de una aldea a otra. Según FUNAI, los hombres son guerreros porque
llevan lanzad y las mujeres llevan a los niños y los víveres que han
recogido por el camino.
Una de las indígenas, que lleva dos niños abrazados a su cuerpo,
alerta al resto de la tribu de la presencia de un extraño que se esconde
entre los árboles. "Este fue el momento de mayor tensión, pero cuando
constatan que no hay peligro, desaparecen", ha explicado FUNAI.
Aislados de la civilización Las autoridades brasileñas han explicado que la razón principal
por la que se cree que este grupo de nueve indígenas pertenece a una
tribu totalmente aislada de la civilización es porque hablan una lengua
desconocida.
La profesora de la Universidad de Brasilia
Ana Suely Arruda
Cabral, una de las mayores expertas del mundo en lenguas indígenas, ha
indicado que la mayoría de las tribus hablan dialectos del
tupi-kawahiva, pero que éstos "hablan de una manera propia".
En busca de los 'Kawahiva' Candor, por su parte, ha aclarado que FUNAI estaba presente en la
zona con una autorización judicial para proteger a las demás tribus
indígenas, ya que se habían denunciado "algunas invasiones de los
terrenos limítrofes".
"Hasta que conseguimos grabar a los 'kawahiva', no había indicios
de su existencia. Durante dos décadas, hemos hecho decenas de
expediciones en las que hemos encontrado campamentos y objetos", ha
señalado, de acuerdo con un comunicado.
La dificultad para localizarlos radica en que los 'kawahiva' son
una tribu nómada que no practica la agricultura, por lo que cuando se
acaba la caza en una zona se trasladan a otra. "Por eso necesitan un
territorio grande", ha apuntado.
FUNAI ha advertido de que el futuro de los 'kawahiva' está
amenazado por la proximidad de la civilización. "La expedición encontró
una garrafa de plástico en un campamento provisional a la orilla de un
río. En el otro lado hay una hacienda", ha detallado.
Lea también:
-
La Alcarria conquense, un "paraíso" para investigar el origen de la Humanidad-
Encuentran una escultura de 1.800 años en un vertedero de Reino Unido-
Descubren en la Iglesia de El Salvador de Talavera pinturas románicas de finales del siglo XIII