Las últimas obras de Vargas Llosa, Isabel
Allende, Murakami, John Le Carré, Richard Ford, Don DeLillo, Ian McEwan,
Julia Navarro, Stephen King, Michael Connelly, Inma Chacón o Joanne
Harris destacan entre las novedades del otoño literario español.
El 12 de septiembre se publicará una de las
primeras grandes novedades de otoño, en edición simultánea en España y
Latinoamérica, la nueva novela de
Mario Vargas Llosa, 'El héroe
discreto' (Alfaguara), la historia de Felícito Yanaqué, un pequeño
empresario de Piura, que es extorsionado, y de Ismael Carrera, un hombre
de negocios de Lima que urde una venganza contra sus dos hijos.
En el próximo trimestre también aparecerán obras de autores
latinoamericanos veteranos como 'El camino de Ida' (Anagrama), de
Ricardo Piglia; 'El descubrimiento de la pintura' (Lumen), de
Jorge
Edwards; 'Libro de horas' (Alfaguara), de la brasileña
Nélida Piñon; o 'Herejes' (Tusquets), sobre un cuadro de Rembrandt y una saga judía que
llega a nuestros días, del cubano
Leonardo Padura.
Completan el
panorama hispanoamericano obras como 'Las reputaciones' (Alfaguara), de
Juan Gabriel Vásquez, o 'Cámara Gesell' (Seix Barral), de
Guillermo
Saccomanno.
Entre los autores extranjeros resaltan
Haruki
Marukami con 'Los años de peregrinación del chico sin color' (Tusquets);
J.M. Coetzee con 'La infancia de Jesús' (Mondadori);
Richard Ford con 'Canadá',
Ian McEwan con 'Operación Dulce' (Anagrama) y
Jean Echenoz con '14' (Anagrama);
Don DeLillo con 'La calle Great Jones' (Seix Barral); o
Cormac McCarthy con 'El consejero' (Mondadori).
También se
publicarán 'El perfume secreto del melocotón' (Duomo), de
Joanne Harris,
la esperada continuación de 'Chocolat'; 'La joven del cascabel'
(Destino), con la que
Andrea Camilleri cierra su trilogía mítica sobre
la metamorfosis; y 'Mejor hoy que mañana' (Acantilado), de
Nadine
Gordimer.
También 'NW' (Salamandra), de
Zadie Smith; "Los ángeles
mueren por nuestras heridas" (Destino), de
Yasmina Khadra; y 'Para
medir la marea' (Roca), de
Alexander Maksik.
Siruela inicia la
obra completa de
Clarice Lispector; Mondadori publicará 'El sermón de la
caída de Roma', del Goncourt 2012
Jérôme Ferrari, así como 'Cevdet Bey e
Hijos', ópera prima de
Orhan Pamuk, inédita en España; Lumen editará 'El hotel de los corazones rotos', de
Deborah Moggach ("El exótico hotel
Marigold"); y Anagrama, 'Te llevaré conmigo', de
Niccolò Ammaniti, y 'Tres veces al amanecer', de
Alessandro Baricco, continuación de 'Mr
Gwyn'.
En el subgénero de la ucronía,
Timur Vermes ofrece un
cómico retrato de Hitler reaparecido 66 años después del fin de la II
Guerra Mundial en 'Ha vuelto' (Seix); y
Peter Handke presenta una
Cataluña independiente en 'La noche del Morava' (Alianza).
'El
beso más pequeño' (Mondadori), de
Mathias Malzieu; 'La excepción', de la
islandesa
Auður Ava Ólafsdóttir; 'La casa de hojas' (Alpha Decay/Pálido
Fuego), de
Mark Z. Danielewski; 'Tierra de nadie' (Salamandra), de
Antonio Pennacchi; y 'Coral Glynn' (Asteroide), de
Peter Cameron,
completan el panorama extranjero.
En la narrativa española
Destacan 'Mientras pueda pensarte' (Planeta), de
Inma Chacón; 'Verdaderas historias extraordinarias' (Seix Barral),
Adolfo García
Ortega; 'Otra vida para vivirla contigo' (Tusquets), de
Eduardo
Mendicutti; y 'Cuando el frío llegue al corazón' (Anagrama), de
Manuel
Gutiérrez Aragón.
También aparecerán en otoño 'La habitación
oscura' (Seix Barral), de
Isaac Rosa; 'Mentiras aceptadas' (Siruela), de
José María Guelbenzu; 'Una historia violenta' (Galaxia Gutemberg), de
Antonio Soler; y 'Las puertas de la noche' (Alfaguara), de
Alejandro
Gándara.
No faltarán 'bestsellers' como
Stephen King con 'Doctor
sueño' y
John Grisham con 'El estafador', ambos en Plaza & Janés;
Jackie Collins con 'Lujo y poder' (Umbriel);
Federico Moccia, con 'Ese
instante de felicidad', con protagonista española, o
Christian Jacq con 'Imhotep, el inventor de la eternidad', ambas en Planeta.
La
novela negra tendrá a algunos máximos representantes como
John Le Carré
con 'Una verdad delicada' (Plaza);
Petros Márkaris, con 'Pan, educación,
libertad' (Tusquets);
Henning Mankell con 'Huesos en el jardín'
(Tusquets), en el cierre de la serie Wallander;
Patricia Cornwell con 'Predator' y
Michael Connelly con 'Cuesta abajo', estos dos últimos en
RBA.
Asimismo se editarán 'La camarera' (RBA), inédito de
James
M. Cain, que escribió antes de morir en 1977; 'Sobre su tumba' (RBA), de
Ian Rankin, que recupera a
John Rebus; 'Nocturnos' (Tusquets), de
John
Connolly; 'El beso del diablo' (Siruela), de
Unni Lindell; 'El otoño del
comisario Ricciardi' (Lumen), de Maurizio de Giovanni; y 'El caso
Collini' (Salamandra), de
Ferdinand von Schirach.
Libros del
Asteroide publicará 'El complot mongol', de
Rafael Bernal, y Destino,' Los corruptores', del también mexicano J
orge Zepeda Patterson.
'El muñeco de nieve' (RBA), de
Jo Nesbø; 'No confíes en Peter Pan', de
John Verdon; 'El sueño oscuro y profundo' , de
Craig Russell (estas dos
en Roca); 'La suave superficie de la culata' (Umbriel), de
Antonio
Manzanera; y 'Operación Princesa' (Temas de Hoy), de
Antonio Salas,
completan las novedades de intriga.
Entre la novela negra y
fantástica, RBA publicará 'Las luminosas', de
Lauren Beukes, con un
asesino en serie capaz de viajar en el tiempo; y Umbriel, 'Los doce', de
Justin Cronin.
Dentro del género histórico, los lectores tendrán
su cita con
Julia Navarro, que, antes de acabar agosto, presenta 'Dispara, yo ya estoy muerto' (Plaza), la historia de una saga familiar
desde San Petersburgo a Jerusalén.
Tracy Chevalier, con 'El
último refugio' (Lumen);
Valerio Massimo Manfredi con 'Odiseo'
(Grijalbo);
Simon Scarrow con 'La espada y la cimitarra' (Edhasa);
Edward Rutherfurd con 'París' (Roca); y
Sofi Oksanen, con 'Cuando las
palomas desaparecieron' (Salamandra), serán otros autores de la novela
histórica.
Un género bien representado por los españoles
José
Calvo Poyato con 'Mariana, los hilos de la libertad' (Plaza);
Jordi
Badía y
Luisjo Gómez con 'La cruz de Saraís' (RBA);
José Luis Serrano
con 'La Alhambra de Salomón' (Roca), y
Lorenzo Luengo con 'El infierno
de Dante' (Algaida).
También
Santiago Posteguillo con 'Circo
Máximo' (Planeta);
Teresa Viejo con 'Cuando el tiempo nos encuentre', y
Fernando García de Cortázar con 'Tu rostro con la marea', ambas en MR.
Entre los clásicos sobresale la primera traducción al español en 60
años de 'Los hermanos Karamázov' (Alba), de
Dostoievski, y en literatura
infantil, 'La tierra de Ana' (Siruela), de
Jostein Gaarder, una fábula
sobre el medioambiente.
Y, además, la apocalíptica 'La quinta
ola' (Molino), de
Rick Yancey; 'El doctor Proctor y la bañera del
tiempo' (La Galera), de
Jo Nesbø; y 'Un año en la selva', de
Suzanne
Collins (RBA-Molino).
Lea también:-
Artículos de Julia Navarro-
Lágrimas de cocodrilo