El coste de estudiar una carrera en España
miércoles 07 de agosto de 2013, 14:09h
El consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Enrique
Ossorio, ha declarado que, comparado con otras naciones de la Unión Europea,
los costes de la matrícula universitaria no son caros en España.
En un momento en el que la frivolidad, la falta de rigor y
la trivialidad se imponen como el paraíso de las trampas en la política
española, cualquier declaración de los hombres o mujeres públicos, por falsa
que sea, parece imponerse como verdad rotunda aún siendo enteramente fingida.
España el tercer país
más caro de la UE-15 en estudios universitarios
Son tan falsos los datos aportados por el consejero Ossorio
que la duda nos sitúa en valorar sus declaraciones entre la impostura, el
despiste o ambas consideraciones: España es el tercer país más caro de la UE-15
en el coste de las matrículas y tasas para el acceso a los estudios de grado.
Sólo el Reino Unido e Irlanda muestran matrículas, tasas y
precios públicos más caros que España en relación a los estudios de grado
universitario. Si consideramos a toda la Unión Europea, empero, sólo en Eslovenia,
Hungría, Lituania, Rumanía, Letonia y Chipre era más caro estudiar que en
España.
Así, en el resto de las naciones más avanzadas de la UE
estudiar una carrera universitaria es más barato o mucho más barato que en
España. Por eso, cuando Ossorio dice que "pagar lo que paga un estudiante
español a mi no me parece caro", resulta tan obsceno como indignante.
Precisamente entre las naciones más avanzadas subsiste el
acceso totalmente gratuito a los estudios de grado. Estamos hablando de
Dinamarca, Austria, Suecia o Noruega, así como Estonia, Grecia y Malta. Al
mismo tiempo las naciones que están en una franja cuyo acceso al grado no llega
a los mil euros son Alemania y Francia, Bélgica y Portugal, Eslovaquia, Chequia, Polonia, Islandia y
Bulgaria.
Para mayor abundamiento, las nueva política educativa de la
derecha, nacional y periférica, han introducido a nuestro país en el segmento
de países cuyos estudios de grado universitarios se sitúan por encima de los
dos mil euros, a mucha distancia de los anteriormente descritos.
En relación a los estudios de postgrado se constata que
España es el cuarto país más caro de la UE-15 en relación a los precios
públicos de los masters universitarios. Una situación que coloca a nuestros
estudiantes entre los que mayor esfuerzo han de hacer para poder estudiar o, en
este caso, completar sus estudios.
Menos becas, menos
oportunidades
En la Unión Europea se diferencia de forma nítida entre las
becas por necesidades económicas -mucho más generalizadas-, de las becas por
méritos, diferencia que no le constaba al titular español, Wert, tras las
últimas polémicas suscitadas.
Sólo el 23% de la población de estudiantes universitarios españoles
tienen acceso a una beca, frente al 60% en el Reino Unido o el 40% en Irlanda.
Una posición claramente de desventaja para nuestros estudiantes en términos
comparados.
Pero, cabe decir, para sorpresa de todos, que incluso las
cifras suministradas de porcentaje de población beneficiada con becas en España
está claramente sobrevalorada. Lo cierto y verdad es que se computan el número
de becas, no el número de becarios, motivo por el cual debemos ser prudentes
con esta valoración evidentemente inflada.
España es un país en el que afortunadamente perviven
universidades públicas y privadas. Cualquier desequilibrio en el trato a estas
va en detrimento... de ambas. La competencia de las públicas a las privadas
mejorará el sistema y, la financiación y protección de las públicas nos hará
una sociedad mucho más desarrollada.
Las fuentes de la
verdad : estudiar en España es más caro
Para la elaboración de este artículo, alarmado por las
falsedades del gobierno regional de Madrid, concretamente por su consejero de Hacienda,
Enrique Ossorio, he tomado numerosas fuentes entre las que destaco el informe
"Estudiar en Europa" del Observatori Universitari, así como otros documentos de
la Comisión Europea.
El esfuerzo de documentación no has sido fácil. Me llama la
atención, en este sentido, que España no haya respondido a la información que
le pedía el conocido informe intitulado National Student Fee and Support
Systems 2011/2012, elaborado por la Comisión Europea, y que no nos deja
precisamente en la mejor de las posiciones. Ni España, ni Holanda, ni
Luxemburgo, se han dignado a dar respuesta, ya no a las autoridades, sino a los
propios estudiantes.
Estudiantes y opinión pública, en cualquier caso, confundidos
por el consejero madrileño cuya falta de rigor, ni es nueva, ni es la más grave
de todas las que ha incurrido en su todavía corto mandato. En definitiva, los
datos son tan contundentes que dejan al consejero de Hacienda de la Comunidad
de Madrid como un verdadero falsario.
Por ello, cuando alguien suministra datos falsos para
sostener imposturas políticas, corre el riesgo, como es el caso de Ossorio, de
que alguien le ponga la cara tan colorada como ha pretendido respetuosamente
este artículo.
@AntonioMiguelC
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
23112 | Lucho de CEAC - 07/08/2013 @ 23:17:48 (GMT+1)
Considero que es muy interesante, y a la vez muy realista, el análisis que se desarrolla en este artículo respecto a las dificultades (no solo económicas) a las que deben enfrentarse todas aquellas personas que, sin importar su edad o condición social, pretenden acceder a instancias de estudio avanzadas. En este sentido, creo que es necesario que como gobierno, las autoridades públicas se preocupen por generar más y mejores espacios de estudio para todos aquellos que así lo pretendan. Al respecto, me gustaría recomendar el siguiente curso de acceso a la universidad, cuyo objetivo es precisamente preparar a quienes desean ingresar a estas casas de estudio para lo que se les viene en el futuro inmediato: http://www.ceac.es/cursos-ceac.html?s=estudios-reglados
23108 | DHCT - 07/08/2013 @ 15:19:00 (GMT+1)
Magnífico artículo, señor Carmona. Ya era hora de que alguien desmontase el mito de que la educación en España recibe demasiadas subvenciones.
|
|