El Caso Bárcenas se resiste a irse de vacaciones
martes 06 de agosto de 2013, 11:06h
Aunque la clase
política ya está de vacaciones, quedan aún rastros del reciente debate
parlamentario sobre el Caso Bárcenas-Rajoy. La oposición no quiere abandonar el
asunto y se sospecha que Bárcenas podría intervenir de un momento a otro con
algún nuevo mensaje en medios informativos.
El Caso
Bárcenas-Rajoy
-
El
País: Rajoy sigue bajo la tormenta. La oposición no dará tregua en el caso
Bárcenas. El presidente acaba el
curso con todos los frentes abiertos
-
El
Mundo: El fiscal abre una investigación sobre el marido de Cospedal. La fiscalía de Cantabria averiguará si López
del Hierro cometió delitos al recibir
7.000 euros al mes de Liberbank, en el que se integró la CCM. E director de la
filial que se utilizó para pagarle exigió una orden por escrito porque no prestaba ningún
servicio, tras lo cual, fue despedido.
López del hierro osó para cobrar de Liberbank la misma sociedad desde la
que donó a la número dos del PP la mitad del cigarral de su propiedad.
-
El
Mundo: Watergate planea sobre España. Escribe el jefe del equipo que destapó el
caso del Washington Post. El PSOE cree que los SMS a Bárcenas son la pistola
humeante que amenaza a Rajoy
-
El
Mundo: Rosa Díez propone cinco medidas
para que el control del Gobierno sea reforzado: Comparecencia del presidente
obligada por una minoría cualificada,
flexibilizar el sistema para crear una comisión de investigación,
implantar un sistema de reprobación del
presidente del Gobierno, nueva regulación de la moción de censura y delito de
perjurio en sede parlamentaria
-
El
Periódico
-
La
Razón: Rajoy afianza el apoyo del PP y espera un nuevo ataque de Bárcenas.
Difunde en medios políticos y empresariales que el extesorero no tiene nada que
le ponga en apuros
-
La
Gaceta: El Gobierno y la clase política
se marchan de vacaciones., Dicen
que no tienen grandes planes, pero sí
disfrutarán de más días que en 2012
-
La Voz
de Galicia
Gibraltar
-
El
País: El Gobierno despliega un plan y
mano dura contra Gibraltar. España presionará con medidas fiscales, antifraude y
ambientales
-
ABC:
Se acabó el recreo en Gibraltar. Margallo se planta ante el desafío británico. Intentamos, dice, recuperarnos de las
cesiones del Gobierno del PSOE. El
Ejecutivo estudia imponer una tasa de 50 euros para entrar y salir del Peñón
-
La
Razón: La Armada volverá al Peñón. El Gobierno replantea retomar las patrullas en las inmediaciones de
Gibraltar si persisten las
provocaciones. Exteriores coordina un
plan de acción que incluye desde el
control fiscal de las empresas de juego
on line a restricciones del espacio
aéreo
-
La
Gaceta: Rajoy estudia retirar las cesiones de Zapatero a Gibraltar
Política
-
La
Gaceta: Cataluña se alista en el Ejército. A pesar del empuje del separatismo, el porcentaje de aspirantes catalanes a entrar en las FFAA se mantiene y se consolida. El número de
catalanes que ha solicitado el ingreso este año
en el Ejército bastaría para cubrir las `plazas ofertas en toda España
-
La
Gaceta: Se busca a José Ternera. El etarra huye
de su refugio en los Pirineos
Economía
-
El
Mundo: La CNMV ordena que el riesgo de
la inversión en fondos se avise en
mayúsculas
-
La
Vanguardia. Durán apuesta por prorrogar el presupuesto para no recortar más.
El, líder de Unió cree que cumplir el
nuevo tope de déficit ahogaría a los
ciudadanos. Artur Mas: El Gobierno nos
obliga a ajustar más en sanidad o educación.
Cataluña ha reducido el déficit
en 4.800 millones
-
El
Periódico: Duran también aboga por una prórroga de los presupuestos
-
La
Vanguardia. Brotes verdes, ¿ahora sí?
Los beneficios de las empresas
del Bies vuelven a crecer dos
años después. El cambio de ciclo es posible, aunque persiste el lastre de los últimos años: la banca sigue sin conceder créditos
-
El
Periódico: Avalancha de nuevos portales de internet para buscar trabajo
-
La Voz
de Galicia: Alemania busca camareros, enfermeros y fontaneros
-
La Voz
de Galicia: El consumo de pescado cayó un 26 % el pasado año por la crisis
-
La Voz
de Galicia: Dos bancos le reclaman 32 millones a Karpin y una jueza de Vigo
amenaza con embargarle
-
De fuera
-
El
País: EEUU lanza una alerta global tras
interceptar correos de Al Qaeda. Washington, Londres, París y Berlín cierran sus embajadas
-
La
Vanguardia. Máxima alerta global ante las amenazas de Al Qaeda. Los servicios
secretos de EEUU detectan mensajes de líderes terroristas
-
El
País. Los mensajes del Papa inquieran ala curia más conservadora
-
El
País. Nueva etapa en Irán. Rohaní confirmado como presidente
-
La
Vanguardia: Berlusconi moviliza a l9s suyos para exigir el indulto. Il
Cavaliere ya no puede salir de Italia
porque ha entregado el pasaporte con
motivo de su condena firme
-
El
Periódico: El gran éxodo sirio. Alerta en los campos en la frontera con Jordania. La ONU teme que la guerra cause la
mayor crisis de refugiados de la historia
Y además
- El Mundo:
Douglas se separa de Zeta Jones y tendrá que pagarle 300 millones
- ABC: Núñez
Feijoo dice: Vamos a saberlo todo. Es mi compromiso con las víctimas
- La Voz de
Galicia: Los maquinistas tomaban
referencias a ojo para frenar ante la falta de señales. Renfe revisa las
normas de uso del teléfono en cabina y la formación del personal. A la entrada
de Ourense hay dos curvas igual de pronunciadas que la de Santiago.
- ABC: Plácido
Domingo declara: Somos una gran nación y debemos estar unidos
- La Vanguardia: Palestinos
e israelíes celebran la paz azulgrana
Presión sobre
Gibraltar.
Cuenta El País que
el Gobierno ha preparado una batería de medidas de presión para "apretar las
tuercas" a Gibraltar ante lo que considera una
política de "hechos consumados" por
parte de las autoridades del Peñón. El objetivo, según el ministro de Asuntos
Exteriores, José Manuel García-Margallo, es "aplicar la legislación española y
comunitaria en materia de lucha contra el contrabando, el fraude fiscal y la
protección del medio ambiente". Margallo expresó la semana pasada a su homólogo
británico, William Hague, la "extrema gravedad" de la situación creada por la decisión
gibraltareña de arrojar 70 bloques de
hormigón en aguas contiguas al Peñón para impedir el uso de las artes
tradicionales de pesca de la flota gaditana. Fuentes diplomáticas recuerdan que
España y Reino Unido se comprometieron a negociar las medidas de protección del
medio marino después de que la Comisión Europea reconociera a ambos países
competencias sobre las mismas aguas. Pero, lejos de reanudar unas negociaciones
suspendidas desde hace meses por la presión del Ejecutivo de Fabian Picardo,
Gibraltar ha sembrado el fondo marino de bloques con pinchos de hierro con el
pretexto de crear un arrecife artificial. La primera reacción del Gobierno
español ha sido denunciar a las empresas implicadas ante la Fiscalía de Medio
Ambiente y notificar los hechos a la Comisión Europea. Además, esta semana se
ha impedido la entrada en Gibraltar de media docena de camiones cargados con
material de construcción. Pero, más allá de esta respuesta inmediata, el
Gobierno, con la participación de varios ministerios, ha elaborado un
documento, cuyas líneas maestras adelantó ayer Europa Press, con una batería
mucho más amplia de medidas que suponen, en la práctica, la vuelta a la
situación anterior a los acuerdos alcanzados en Córdoba en 2006. La lucha contra los fraudes es uno de los motivos por los
que España seguirá realizando controles en la verja como los de los últimos
días, que han provocado las protestas de las autoridades del Peñón y del
Gobierno británico, que ayer convocó al
embajador español en Londres para
expresarle su "preocupación" y obtener garantías de que no se
repetirán. Sin embargo, España defiende que es su "obligación"
realizar estos controles de personas, vehículos y mercancías, dado que
Gibraltar no forma parte del Espacio Schengen. El Gobierno considera que son
"irrenunciables" y seguirá haciéndolos cuando lo considere
"necesario". Ahora, el Gobierno está estudiando además imponer una
'tasa de congestión' a los vehículos que atraviesan la Línea de la Concepción
con destino u origen en Gibraltar, cuyos ingresos irían destinados al desarrollo
económico del Campo de Gibraltar, con una atención especial al sector pesquero,
perjudicado por la política de "hechos consumados" de las autoridades
del Peñón. En materia de protección del medio ambiente, se ha advertido ya a
las empresas que realizan bunkering -suministro de combustible desde
barcos en la bahía de Algeciras- de que esta actividad está prohibida y pueden
ser sancionadas. Respecto al fraude fiscal, la Agencia Tributaria revisará la
situación de 6.700 gibraltareños que tienen residencia en España, por lo que se
benefician de sus infraestructuras y servicios sociales, pero su domicilio
fiscal en el Peñón. También se inspeccionará la situación de aquellos inmuebles
a nombre de sociedades domiciliadas en Gibraltar para evitar el pago del
impuesto de sucesiones. Igualmente, se exigirá que las empresas de juego online -un sector que ha florecido en
Gibraltar en los últimos años- operen a través de servidores en España y paguen
por los beneficios obtenidos en nuestro país. El Gobierno se plantea revisar las
60.000 líneas telefónicas concedidas al Peñón por el Gobierno de Zapatero y que
apenas dejan 4.000 euros anuales en el municipio español de La Línea como
"servidumbre de paso". A la misma lógica de revisar los acuerdos alcanzados por
el foro tripartito -en el que Gibraltar negociaba de igual a igual con Londres
y Madrid- obedece la decisión de redefinir la zona de restringida de vuelos de
Algeciras, en la que ahora se permiten aviones civiles con un plan de vuelo
autorizado -como los que tienen origen o destino en el Peñón-, para que pasen a
estar prohibidos todo tipo de vuelos. Esta medida, admiten las fuentes
consultadas, dificultará el tráfico del aeropuerto gibraltareño, pero no su
seguridad. España ya decidió hace meses volver a la práctica anterior a 2006 de
presentar una reserva que excluya a Gibraltar cada vez que se discuta cualquier
nueva directiva comunitaria en relación con el tráfico aéreo. El Gobierno alega
que los controles en la verja, que han provocado largas colas en los últimos
días y llevaron al Foreign Office a convocar al embajador español en Londres
para trasladarle su protesta, responden a la necesidad de luchar contra el
contrabando; sobre todo el de tabaco, que ha aumentado más del 200% en los tres
últimos años. "Gibraltar está fuera del Tratado Schengen [el espacio europeo
sin fronteras] y es una zona donde proliferan los tráficos ilícitos". Pero aún
hay una medida que el Gobierno se guarda para reducir estas colas sin aflojar
los controles aduaneros: la imposición de una "tasa de congestión" a los
vehículos que salgan de la colonia. Lo recaudado se destinaría al desarrollo
del Campo de Gibraltar, primera víctima del contrabando, alegan las fuentes
consultadas. Aun así, el Gobierno insiste en que los controles en la verja no
son una represalia, sino "una obligación".
En El Mundo se
comenta los presupuestos catalanes:_
El primer
secretario del PSC, Pere Navarro, ha asegurado este domingo que existe una
cláusula oculta en el pacto de gobernabilidad entre CiU y ERC que avala aprobar
un Presupuesto para 2013 con un 1,5 por ciento de déficit. "Tenemos
información que en el pacto entre CiU y ERC, en la parte no pública, hay un
acuerdo en el que se dice que aprobarán unas cuentas con un 1,5%", ha
aseverado. La afirmación del líder socialista contrasta con la posición oficial
de ERC, que considera que el 1,5% imposibilita presentar unas cuentas este 2013
y aboga por prorrogar las
de 2012 hasta final de año y
hacer directamente el presupuesto de 2014. El líder socialista recuerda que,
meses atrás, el conseller de Economía y Conocimiento, Andreu Mas-Colell, se
conformaba con que el objetivo fuera del 1,5%, mientras que en la reunión del
Consejo de Política y Fiscal y Financiera (CPFF) de esta semana criticó el 1,58
concedido a la Generalitat. El conseller reclamó entonces un objetivo del 1,5
porque el déficit globalfijado a España era del 4,5%, pero en
cuanto la UE relajó esta cifra hasta el 6,2, reclamó el 2,1, que no ha sido
concedido. "Existe un pacto no publicado" que avala el 1,5%, insiste Navarro,
que considera que el Govern debería presentar los Presupuestos este 2013 y
renunciar a prorrogar las de 2012 lo que queda de año. El líder de los
socialistas catalanes lamenta que hasta ahora CiU y ERC "han robado a los
partidos de la oposición un debate de presupuestos", es decir, el derecho
a valorar y enmendar unas cuentas, algo que, a su juicio, va en contra de la
transparencia exigida a la política. Para Navarro, la situación actual
demuestra "falta de valentía y coraje" por parte de ERC, ya que mientras CiU cumple con la
parte más soberanista del pacto, el partido de Oriol Junqueras se
niega a avalar unas cuentas. "CiU ha cumplido todos los compromiso para
avanzar hacia la independencia, pero a ERC le tiemblan las piernas cuando se
trata de aprobar los presupuestos; la situación es gravísima", ha
lamentado. Por su parte, la secretaria general de ERC, Marta Rovira ha avisado
al Govern de que quiere que todos los nuevos impuestos que recoge el pacto de
gobernabilidad que los republicanos tienen con CiU entren en vigor "el 1
de enero de 2014". Rovira ha argumentado que el año que viene no hay que
asumir ningún recorte más: "En 2014 toca, de manera muy firme y
contundente, poner en vigor todos los impuestos que tenemos pactados
con el Govern y que hay en el acuerdo", un acuerdo que se firmó a finales
de 2012, tras las elecciones autonómicas. Hasta ahora, la aplicación de los
impuestos ha sido irregular, ya que algunos sí que han sido aprobados por el
Govern y el Parlament, pero otros simplemente están
recogidos en mociones parlamentarias y
otros directamente ni se han planteado. Así, ERC quiere negociar la aplicación
definitiva de todos los tributos tras el verano, entre setiembre y diciembre,
en paralelo a la negociación del presupuesto de 2014 que, a diferencia del de
2013, sí que quieren presentar. Los republicanos aspiran a aplicarlos todos,
incluso aquellos que parecían haber quedado olvidados en un cajón como el de la
Euroviñeta para camiones de mercancías que atraviesen Cataluña, y el destinado a
gravar bebidas refrescantes con exceso de azúcar y que debería afectar a las
distribuidoras.