Parece que de eso se trata: de reducir sustancialmente el nivel de vida general de los españoles. Es el efecto de la llamada crisis, y los consejos que ahora nos lanza el FMI van por la misma senda: Reducir un diez por ciento los salarios...
Consejos del FMI y
situación del paro
-
El País: El
FMI propone a España bajar un 10 por 100 los sueldos para crear empleo. El Fondo prevé una recuperación lenta y penosa hasta 2018. Aconseja revisar el
gasto en pensiones, sanidad y educación
-
El Mundo: El
FMI dice que sólo se creará empleo bajando sueldos un 10 por 100. Avisa de que
con la actual política, en 2018 habrá aún un 25 por 100 de paro. Pide un gran pacto social que el Gobierno ve
inviable. En julio se batió el récord de contratos a tiempo parcial
-
ABC: El paro
también baja en julio, según datos del INEM
-
La Vanguardia:
El FMI pide a España que baje un diez por ciento los sueldos en dos años. El FMI propone que a cambio, los empresarios acepten mantener o aumentar sus plantillas. Dura crítica de la institución a los
incrementos insostenibles de las
pensiones en los últimos años
-
La
Vanguardia. El paro registrado baja por quinto mes consecutivo
-
El Periódico
-
La Razón:
Julio reduce el paro por debajo de los
4,7 millones. El desempleo cae en
64.866 personas y encadena cinco meses de bajada.
-
La Gaceta: El
Gobierno se apunta un tanto. 225.000 empleos
se han salvado gracias a la reforma laboral. El paro acumula hasta julio su mejor dato desde 2006
-
La Voz de
Galicia: El FMI no prevé que la economía española mejore signi?cativamente en
cinco años y propone reducir los sueldos un 10 %. El desempleo bajó en Galicia
en 12.000 personas en julio
-
El
Economista: El Fondo Monetario instó ayer al Gobierno a seguir con las
reformas, recomendó una bajada de salarios del 10% y estimó que la economía no
crecerá por encima del 1% hasta 2018. El FMI pide que España baje otro diez por 100 los salarios. La recuperación
económica apuntala el alza de la bolsa
-
El
Economista: Sólo médicos, juristas, ingenieros y arquitectos deberán colegiarse
La política tras
el debate
-
El País: La
oposición pide una comisión de investigación por el Caso Bárcenas. El PP quiere bloquear la iniciativa
-
El Mundo: el
72 por 100 piensa que Rajoy no dijo la verdad al Parlamento. Sondeo Sigma 2: Un 78por 100, incluida más
de la mitad de lo votantes del PP, no le cree ni sobre la contabilidad B ni
sobre los sobresueldos. Sube al 60 por 100 el porcentaje de quienes
opinan que el presidente debe dimitir
-
El Mundo. La
princesa Letizia posa por fin en Mallorca
-
ABC: El PP
distancia al PSOE en cinco puntos, según la encuesta del CIS
-
La Vanguardia:
Los escándalos y la crisis amenazan el bipartidismo. El PP desciende hasta el
32,5 por 100, pero el PSOE también baja
y se disparan IU, y UPyD
-
El Periódico
-
La Razón:
Rubalcaba se hunde pese a la operación contra Rajoy. Barómetro del CIS en
julio. El PP mantiene una ventaja demás
de cinco puntos sobre el PSOE, que cae
hasta el 27,2 por 100. Los españoles valoran
peor la actuación del líder de la oposición que la del presidente
-
La Voz de
Galicia: PP y PSOE obtienen sus peores resultados en intención de voto y suben
IU y UPyD
La tragedia
ferroviaria
-
El País: Los trenes tendrán freno automático en zonas
de riesgo
-
La Voz de
Galicia: El maquinista recibió dos alarmas de velocidad antes de descarrilar.
Fomento anuncia ahora que instalará sistemas automáticos para que los trenes
frenen solos si no lo hace el conductor. Martín Marugán, el interventor: «En
ningún momento me sentí culpable»
-
El Economista:
Fomento revisa todas las balizas de frenado de la red tras el Alvia. Estaban
mal situadas en el accidente de Santiago
De fuera
-
El País. Escándalo
en Marruecos por el indulto a un pedófilo condenado a treinta años. Pederasta,
oficial irakí, y ¿espía español?
-
El País. El
asilo a Snowden socava la relación
entre EEUU y Rusia
-
El Mundo:
Londres llama al embajador español por los retrasos inaceptables en Gibraltar
-
ABC: Londres
llama al embajador español por Gibraltar
-
El Mundo:
Ultimatum de Berlusconi: Si no hay reforma de l Justicia, habrá que ir a las
elecciones.
-
La Razón:
Tensión por Gibraltar. Londres llama a
consultar al embajador y Exteriores
reitera que los controles en la verja son irrenunciables. Escrache
virtual contra policías y guardias civiles.
El deporte
-
El País: El
oro de las mujeres. Medallas en el
waterpolo femenino
-
El Mundo: Oro
para un equipo de leyenda
-
La
Vanguardia.: Waterpolistas de oro. Las guerreras de España hacen historia al batir a Australia en la
final
-
La Vanguardia.
El nuevo Barça de siempre. Messi inaugura una exhibición 8-0 ante el melifluo Santos
-
El Periódico:
Barsa para rato: Tata y Neymar se suman al Campeón de Liga en el debut del Gamper ante el Santos, 8-0
-
El Periódico:
El waterpolo femenino consigue el primer oro
-
La Razón:
Campeonas del mundo de waterpolo
-
La Gaceta:
Isco ya asume galones en el Real Madrid de Acelotti
-
La Voz de
Galicia: Lendoiro sobre su salida del Deportivo: «Ha llegado el momento»
Y además
- ABC: Primera entrevista
a Ruth Ortiz tras la condena a Bretón: Me casé con un psicópata y me di
cuenta muy tarde. En su conversación
con ABC, confiesa que necesita enterrar los restos de sus hijos para cerrar el
duelo, aunque debe esperar a que la
sentencia sea firme.
- La Razón: Froilán y
Pablo Urdangarín: Que viva España, que viva el Rey. Fotote doña Sofía y Leticia
con hijos y nietos en Palma
- La Gaceta: Intereconomía obtiene dos importantes licencias de
radio en Galicia
FMI: Hay crisis
para largo
Lo señala El País:
Hay crisis para largo. La recuperación será lenta y penosa. Esas son las
conclusiones que se extraen del cuadro de previsiones presentado hoy por el
Fondo Monetario Internacional (FMI), que recorta significativamente las
proyecciones de crecimiento de la economía española, aleja a 2016 el inicio de
una tímida creación de empleo y pronostica que el Gobierno incumplirá sus
previsiones de déficit y de deuda. Los economistas del Fondo son más pesimistas
que la mayoría de los servicios de estudios tanto nacionales como
internacionales y también ven el futuro más negro que lo demás organismos
internacionales. Para empezar, el FMI cree que la economía española seguirá
estancada el año próximo, con un 0,0% de crecimiento del producto interior
bruto (PIB), tal y como había anticipado hace unas semanas. Pero la cosa no se queda ahí. El Fondo
cree que la economía apenas levantará el vuelo en los siguientes años, con un
crecimiento mínimo el 0,3% en 2015, del 0,6% en 2016 y del 0,9% en 2017. Solo
en 2018 el ritmo de crecimiento superaría el 1% del PÎB, alcanzando el 1,2%,
según las proyecciones. Esos cálculos suponen una rebaja considerable con
respecto a los que hasta ahora manejaba el Fondo. Con un
crecimiento tan exiguo, no habrá manera de reducir significativamente la tasa
de paro. El organismo cree que tras la pérdida de unos 800.000 empleos en 2012
y de otros 700.000 este año, en 2013 aún se perderán unos 130.000 puestos de
trabajo y en 2015 el empleo se mantendría estable, antes de repuntar
ligeramente (un 0,4%, unos 60.000 empleos) en 2016 y acelerar mínimamente en
2017 y 2018 (0,8% y 1,2%, respectivamente). La primera legislatura del Gobierno
de Mariano Rajoy, caso de completarse y cumplirse estas previsiones, se
saldaría con la pérdida de aproximadamente 1,6 millones de empleos. Aunque el
Fondo señala que la población activa desciende porque se van de España
tanto inmigrantes como españoles por las dificultades para conseguir un
empleo, eso no bastará para reducir significativamente la tasa de paro que,
según sus previsiones, seguirá por encima del 25% dentro de cinco años. La
propuesta que plantea el FMI es una reforma laboral más agresiva y un gran
pacto entre sindicatos y empresarios por el que los trabajadores acepten
rebajas de sueldo nominales de hasta el 10% en dos años a cambio de que se cree
empleo. Las nuevas previsiones de empleo y paro también empeoran
significativamente con respecto a las que manejaba antes el FMI. En todo caso, los
técnicos del Fondo explican que la rebaja se debe a que creen que el Gobierno
tomará medidas para reducir el déficit, de modo que han tomado en cuenta su
potencial impacto en el crecimiento. Sin ese nuevo factor, las previsiones
habrían mejorado ligeramente. En todo caso, pese a la confianza en la voluntad
del Gobierno de tomar medidas, el FMI cree que no se cumplirán las previsiones
de deuda ni de déficit. Pese a todo ello, y como ocurría en informes de años
anteriores, el FMI echa flores a las reformas del Gobierno. "[Los
directores ejecutivos] elogiaron a las autoridades por el avance decidido en
relación con reformas críticas en medio de condiciones difíciles, lo cual está
ayudando a estabilizar la economía. Los desequilibrios externos y fiscales se están
corrigiendo con rapidez. Sin embargo, la economía continúa en recesión, con un
desempleo inaceptablemente elevado, y las perspectivas siguen siendo difíciles.
Los directores hicieron hincapié en la necesidad de que se tomen nuevas medidas
decisivas para generar crecimiento y empleo, tanto por parte de España como de
Europa, y de un compromiso sólido e ininterrumpido con las medidas de
reforma", dice el organismo en un comunicado. "El proceso de reforma
se ha acelerado e intensificado. Las reformas decisivas en los sectores
laboral, financiero y fiscal, acordes con los lineamientos de las
recomendaciones efectuadas por el personal técnico, están contribuyendo a
estabilizar la economía", añade.
Rajoy no dijo la
verdad.
En El Mundo se refiere a la esperadísima comparecencia ante
el pleno del Congreso de Mariano Rajoy para
dar su "versión" sobre el caso Bárcenas no
le ha reportado precisamente un buen rédito. Los
que no le han creído, pese a su dramático "no me voy a declarar
culpable porque no lo soy", son
una clarísima mayoría: nada menos que un 72%. Según los datos del
sondeo realizado por Sigma Dos para EL MUNDO, un
78,3% de los encuestados considera que el presidente del Gobierno no dijo la
verdad cuando
aseguró que no había una contabilidad B en su partido ni sobresueldos en negro.Un
52,4% de votantes del PP son de la misma opinión. Durante su turno de
réplica, Mariano Rajoy respondió con un tajante "no" a las reclamaciones de dimisión solicitada por la práctica totalidad
de los partidos de la oposición: "No
voy a dimitir y no voy a convocar elecciones anticipadas". En su
intervención inicial, el presidente admitió que se "equivocó" al
mantener la confianza en Luis Bárcenas, "alguien que no la merecía".
Sin embargo, dijo que no se declarará culpable porque no tenía
"constancia" alguna de que su partido se haya financiado ilegalmente". Sin embargo, las
palabras de Mariano Rajoy no han calmado a la opinión pública. El malestar, la
desconfianza y el rechazo hacia el presidente no hacen más que crecer, como
ponen en evidencia la encuesta realizada por Sigma Dos para EL MUNDO. De hecho, los españoles que consideran
que el jefe del Ejecutivo debería dimitir suman ya el 60%, cinco puntos más
que hace sólo 15 días, cuando EL MUNDO publicó su anterior sondeo.
Entusiasmo en el PP
En ABC se asegura
que Los diputados populares y los dirigentes del partido afrontaron la
comparecencia de Rajoy ante el Congreso con «preocupación»
y salieron «entusiasmados» por
la «firmeza y contundencia» de la intervención del presidente del Gobierno. La
opinión unánime de las fuentes populares consultadas por ABC coinciden en
asegurar que Rajoy «cogió el toro por los cuernos» y «plantó cara» a Luis
Bárcenas, desde el primer momento de su intervención. Las palabras de Rajoy se
han traducido en una «inyección de moral» para un grupo parlamentario y para un
partido político, que está
viviendo con «estupor» las acusaciones del extesorero y necesitaban una respuesta firme
del presidente del partido. El comentario unánime es que «fue muy contundente y
le dio un repaso a Rubalcaba». Una reacción que cogió desprevenido a muchos
diputados que, como se había venido comentando, «esperábamos que hablara menos
de Bárcenas y más de economía». Dirigentes
populares, que conocían la estrategia que
tenía diseñada el presidente, afirman que «él tenía muy claro que el centro del
discurso tenía que ser Bárcenas». Una estratagia que no podía ser otra más que
«plantar cara a Bárcenas sin medias tintas». Desde la dirección del Grupo
Parlamentario Popular aseguran que «Rajoy tuvo un día grande y asestó un golpe
necesario y fantástico», y esperan que la «contundencia» de sus palabras se
traduzca en que «los ciudadanos crean más al presidente del Gobierno que a
Bárcenas». En este sentido, subrayan la importancia del momento elegido, ya que
consideran que no se podía demorar por mástiempo: «Había que hacerlo ya».
En la dirección popular están convencidos de que Rajoy «ha recuperado la
iniciativa», a la vez que consideran a Rubalcaba «un hombre muerto, que se vio
que tiene tanto pasado que es
un lastre». Por otra parte, los socialistas no han quedado satisfechos con las
explicaciones ofrecidas por
el presidente del Gobierno en su comparecencia parlamentaria y no van a soltar
la presa. El siguiente paso que van a dar lo desveló ayer la portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista, Soraya Rodríguez, al anunciar que ha solicitado la
convocatoria de un Pleno extraordinario urgente en el que se estudie la
posibilidad de crear una comisión parlamentaria que investigue si el PP se ha
financiado de manera ilegal.