Trastorno por estrés postraumático
Secuelas psicológicas en los supervivientes y familiares de la tragedia de santiago
lunes 29 de julio de 2013, 19:54h
El trastorno por estrés postraumático puede presentarse incluso meses
después de haber vivido una tragedia, según ha asegurado el psiquiatra
de Vigo y vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de
Psiquiatría Privada (AEPP), Manuel Arias Bal.
El experto se ha pronunciado así como consecuencia del accidente del
tren de Santiago de Compostela, ocurrido el pasado miércoles y en el que
murieron 80 personas y 130 resultaron heridas de diversa consideración,
dado que, según los especialistas, se estima que durante los próximos
meses presentarán este tipo de trastorno un "alto porcentaje" de
supervivientes, familiares de víctimas, policías, vecinos del Barrio de
Angrois de Santiago de Compostela, médicos y otros profesionales que han
participado en el rescate y atención de las personas que han
sobrevivido.
"Junto a síntomas inespecíficos, como ansiedad, cambios de humor,
irritabilidad o insomnio pueden presentarse otros más característicos,
como pesadillas repetidas, tener sentimientos relacionados con un futuro
desolador o evitar tener contacto con cosas o situaciones que recuerden
a la tragedia, que pueden ser reales, como pasar por el lugar donde
tuvo lugar la tragedia, o evocadas, como por ejemplo evitar volver a
montar en tren", ha comentado.
Por todo ello, la ASEPP ha puesto a disposición de la comunidad a
todos sus profesionales con el fin de que les ofrezcan la atención
sanitaria a los supervivientes, familiares y otras personas relacionadas
con el accidente para ayudarles a superar este estrés postraumático.
De hecho, la ASEPP ha habilitado el teléfono '620 24 47 77' con el
objetivo de que los afectados e interesados puedan llamar ponerse en
contacto con el profesional de la Asociación más cercano. "Así, podemos
completar y colaborar de forma solidaria con la labor de apoyo
psicológico que están desarrollando los dispositivos sanitarios, puestos
a disposición de todos los afectados por parte de las autoridades
gallegas, desde el mismo día del accidente", ha comentado el
vicepresidente de la Asociación, José Antonio López Rodríguez.
A esta iniciativa se han sumado psiquiatras de la ASEPP de
Galicia, Andalucía, Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra, Comunidad
Valenciana, Aragón, Murcia y Castilla-La Mancha.
Tratamiento del trastorno por estrés postraumático
Y es que, la detección y tratamiento de los síntomas asociados al
estrés postraumático es fundamental, ya que, incluso, tal y como ha
explicado Arias, pueden provocar un retraso en la recuperación de un
superviviente que presente heridas por un accidente.
Asimismo, el experto ha destacado la importancia de controlar los
síntomas asociados al estrés postraumático, puesto que además de poder
presentarse meses después de una tragedia, con frecuencia, se cronifican
en el tiempo, produciendo un "importante" sufrimiento emocional a largo
plazo.
"Estamos ante un tratamiento muy arduo, ya que no existe una
terapia específica y única para el conjunto de manifestaciones clínicas
ocasionadas por este trastorno, sino que debemos tratar cada síntoma por
separado. Este tratamiento comprende desde la psicoterapia hasta la
atención psiquiátrica en los casos más graves", ha zanjado.