Hambre en África. Acción eficaz, sin costosos cooperantes secuestrados
lunes 22 de julio de 2013, 20:28h
¿Qué nos habrá costado
a España liberar a Las Cooperantes españolas secuestradas: Monserrat Serra y
Blanca Thiebaut, de Médicos Sin
Fronteras (MSF) en octubre de 2011 en el
norte de Kenya. Han vuelto en un avión español de la Fuerza Aérea, que también
cuesta y que ha permitido al Ministro de Exteriores ponerse la medalla.¿ Y que
habrán costado a España los cincuenta y tres cooperantes españoles, que han
sido secuestrados en los últimos 15 años cuando participaban en labores
humanitarias, por chechenos, colombianos, sierraleonenses, ecuatorianos,
somalíes y mauritanos y los pescadores por piratas del Alakrana? Habrá que
preguntarse muchas cosas, cuando tenemos que responder con nuestros impuestos,
de estas decisiones "humanitarias " de ONG´s o empresas que satisfacen así, sus
personales deseos de acción , aventura o turismo.
Bueno,
pues también en el Norte de Kenya, y para paliar la hambruna, en Todonayang en
el lago Turkana, sin viajar nadie a África, de la mayor ONG del mundo que es
Rotary , desde Madrid (España) hemos
provisto de 20 barcas y redes, enseñado a pescar y educado a los nativos al
respeto a la naturaleza y a la adecuada nutrición, con la donación de 36.923
USA$ por la Rotary Foundation, el Distrito
2201 y los clubs: Madrid Puerta de Hierro, Majadahonda, Norte, Serrano,
Velazquez internacional, la Región Iberia de iyfr(mariners) (Spain, Portugal) y
Muthaiga (kenya)
Es difícil en España, conseguir llegar a una subvención
compartida, tan internacional como la que se ha llevado a cabo estos días,
entre la Fundación Rotaria Internacional, el distrito 2201 y sus dirigentes
Eduardo Sanmartin de la Fundación, José
Ramon Echevarria Gobernador 2012-13,Bernardo Rabassa Commodore de la Región de Iberia de la fellowship de la IYFR(Mariners), con el
liderazgo de Gabriel Perez Castillo del R.C. Madrid Ptª de Hierro, verdadero
factor de toda la subvención, y con la participación de los clubs Majadahonda,
Norte, Serrano, Velázquez Internacional y Muthaiga (Kenya), todo a partir de la
relación que se estableció en su día, con el padre Fernando Aguirre de la Missionary
Community of Saint Paul the Apostle-Todonayang, el único español, en riesgo
desde hace muchos años, a través de su magisterio apostólico, gracias a nuestra
Ex Gobernadora Maria Eugenia Lapeira (1ª
mujer en Europa con este cargo) que nos convenció de la capacidad de
alimentación del lago Turkana, que tiene una extensión de 7.000 Km2, y en cuyas
aguas, habitan gran cantidad de peces aptos para el consumo humano.
Sin embargo la pesca en el lago es peligrosa
porque en él se encuentra la mayor colonia de cocodrilos de toda África. Las poblaciones
en las orillas del lago surgieron después de que los campos de hambre, creados
a comienzos de los años setenta, fueran eliminados. Esto hizo que los habitantes
practiquen una economía de subsistencia basada en la pesca en el lago, que, a menudo,
apenas llega para alimentar a la familia.
Las barcas y utillajes que usan los pescadores son viejos y se
encuentran en muy malas condiciones. Además hay jóvenes hijos de pescadores, que
podrían dedicarse también a la pesca y que no lo hacen por no disponer de un
bote ni de los elementos necesarios. Pese a ello en ocasiones pescan subiéndose
a un tronco, con gran riesgo para su integridad. En estas condiciones las
capturas han ido descendiendo a medida que los utillajes se iban rompiendo y
quedando obsoletos, llegándose a producir episodios de hambre.
El proyecto pretende seguir impulsando la actividad pesquera como medio
de vida entre los asentamientos de turkanas en la zona de Todonayang, a las
orillas del Lago Turkana, con el objetivo final de mejorar las condiciones de
vida de sus habitantes mediante la mejora de su alimentación (consumirán más
pescado) y aumentarán sus ingresos (por la venta del pescado). A la vez, al
poder adentrarse aguas adentro, los pescadores en la zona del Delta del Río
Omo, principal afluente de lago Turkana, ven reducidos los ataques por parte
del a tribu Dassenech. El proyecto también contribuye a la diversificación de
una economía de subsistencia excesivamente dependiente de la ganadería nómada,
que ha sido una de las razones por las que durante el año 2011 se produjo una
gran hambruna en el Cuerno de África. Nuestros objetivos: 1. Mejorar la
situación a través de la capacitación de 150 pescadores de las buenas prácticas
pesqueras, manipulación higiénica de los peces, la conservación y comercialización
del pescado, e introducir los temas de liderazgo y la dinámica de grupo para
las cooperativas pesqueras así como el mantenimiento de registros. 2. Aumento de
la pesca del día y un aumento de los ingresos en un 30% para las familias que
han recibido barcos, redes y herramientas. 3. Construir 20 barcos de 20
familias que están a la pesca profesional, capacitándolos en buen mantenimiento
de los barcos. 4. Comprar redes y herramientas para 20 familias. 5. Reparar
15 barcos que se descomponen
¿Qué se conseguirá con el proyecto
rotario?: Se mejorarán las condiciones de vida de la población de los
pescadores en la zona de Todonayang. Un número mayor de personas podrá pescar
en la zona de Todonayang y sus alrededores, maximizando la captura. El proyecto
ayudará a minimizar la violencia que se vive en la zona de Todonayang donde pescadores
de la tribu Turkana de Kenia es atacada por la tribu Dassenech de Etiopía, ambas
compitiendo por escasos recursos. La provisión de botes permite que los
pescadores turkana puedan pescar aguas adentro evitando así los ataques de los
dassenech. Al aumentar las capturas se contribuye a diversificar la economía de
subsistencia prevalente en la zona y que gira en torno a la ganadería nómada.
Indirectamente también se contribuye a erradicar el hambre del cuerno de África-
Mediante las charlas se forma y cohesiona a la comunidad local.
La continuidad del proyecto está garantizada
gracias al método utilizado en anteriores proyectos de gran aceptación y
excelentes resultados. Los pescadores en los proyectos realizados en los últimos años renuevan sus
utillajes de pesca gracias al fondo que se crea a través de las agrupaciones de
pescadores. Así mismo con el dinero que los botes ahorran mensualmente se crea
un fondo para la renovación de los mismos una vez que ya no pueden ser
reparados. La cantidad contribuida por las beneficiarios es utilizada para
pintarlos botes cada 3 meses. Esto prolonga la vida de los mismos y reduce el
costo de reparaciones y mantenimiento a largo plazo.
Dificultades encontradas en la aprobación del
proyecto: Ha habido dificultades técnicas y sociológicas. De las
segundas cabe destacar que la animosidad existente entre las tribus Turkana de
Kenya y Dassenech de Etiopía, se produce por la competencia por la explotación
obsoleta, de los recursos para la supervivencia, creando una espiral de
marginación y violencia en la que el mal uso de los recursos genera violencia
que a su vez revierte en una peor explotación de los mismos. Si el gobierno
mejora el acceso de la población a recursos alternativos es muy posible que se
produzca una reducción del mismo.
El gran consumo de
alcohol por parte de algunos pescadores, es otro de los problemas con los que
se tiene que enfrentar el proyecto. El excesivo consumo del mismo genera situaciones
de violencia doméstica, aumento del IVH y SIDA. Las charlas a los beneficiarios
son instrumentales para disminuir los efectos de este reto al que se tiene que
enfrentar el proyecto. Dificultades técnicas ha sido las complicaciones a la
hora de conseguir material para construir las barcas. Las largas distancias y
el pobre estado de las pistas de acceso al lugar del proyecto, distante de
Nairobi y cerca de Somalia, hacen que Turkana esté lejos de todas partes,
incluso de Rotary cuyos clubs son pocos y a días de distancia del lugar de
actuación. La gestión, llevada a cabo
por Gabriel Perez del Castillo del R.C. Madrid Ptª de Hierro, ha sido compleja
por la enorme burocracia que supone hacer una subvención, entre tantos
intervinientes, además de que Rotary es muy exigente en como se usa el dinero,
para que llegue directamente a los beneficiarios, sin que se quede un solo
dólar por el camino, una vez más una prueba de la eficacia de Rotary y de los
rotarios que como Gabriel se han desvivido para conseguir el objetivo, subvenciones
directas sin intermediarios, ni cooperantes innecesarios.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|