Cabe suponer que en los próximos días,
u horas, se dará a conocer la fórmula que Rajoy elija para
comparecer y explicarse sobre el Caso Bárcenas y su presunta
implicación en el mismo. De momento, en la gran duda que aún
pervive. Además, el viaje del Papa a Río...
Política y casos judiciales
El País: Griñán tiene decidido
dimitir antes del fin de la legislatura. La evolución judicial en
el caso de los ERE marcará los tiempos
El País: El Constitucional admite
que basta la apariencia de parcialidad para recusar
El Mundo: El PP con su peor
resultado aún ganaría al PSOE de Rubalcaba. El PP baja hasta el
30,7 por 100; los socialistas suben pero siguen a tres puntos. IU
supera el 14 por 100. Un 55 por 100, incluido e4l 31 por 100 de los
votantes del PP, considera que Rajoy debe dimitir. La
vicepresidenta sería la sucesora preferida por delante de
Aguirre, Gallardón y Aznar
El Mundo: La Infanta intervino en
Aizoon en 2007, el año del delito fiscal. Doña Cristina asistió
a la junta que aprobó por unanimidad la compra de acciones de Mixta
Africa y la rubricó con su firma
ABC: Ignacio González analiza la
foto de Bárcenas en prisión exclusiva de ABC
La Vanguardia: El PSOE a Rajoy: O
pleno extraordinario o censura. Rubalcaba exigir al presidente del
Gobierno que dedique un monográfico al Caso Bárcenas. El PP
podría desvelar hoy el formado de la comparecencia parlamentaria
de su líder
La Razón: Rajoy prepara ya una
comparecencia antes de agosto sobre el Caso Bárcenas. En la
decisión del presidente, que se ratificará en todo lo dicho, ha
pesado la opinión pública
La Gaceta: Tomás Gómez alienta
el suicidio político de Rubalcaba. El líder de los socialistas
madrileños trata de tapar las enormes fricciones internas del PSM
obligando a Ferraz a presentar una moción imposible de ganar.
Gómez, que ha sido denunciado por prevaricación y tráfico de
influencias entre otros presuntos delitos, arremete contra la
cultura de la corrupción. Los socialistas apelan al espíritu de
la moción de censura de González a Suárez en 1980 que presentó
el PSOE como alternativa de Gobierno.
La Gaceta: Una acusación del Caso
Bárcenas pide hoy a Ruz que impute a Arriola. El asesor electoral
de Rajoy supuestamente recibió dinero procedente de la
contabilidad B
La Voz de Galicia: El PP trata de
convencer al PSOE de que no pre4sente la moción de censura. En el
partido temen que Bárcenas llevase tiempo grabando sus
conversaciones con sus dirigentes y con el presidente del Gobierno
Materias económicas
El País: El hundimiento de la
Complutense. La deuda asfixia al mayor campus
El Mundo: La banca desoye al
Supremo al mantener las cláusulas suelo en las hipotecas
ABC: La mejor EPA desde que empezó
la crisis. El paro caerá más de cien mil personas en el segundo
trimestre.- ABC avanza la encuesta que se conocerá el jueves. La
tasa de desempleo bajará del 27 por 100
La Voz de Galicia: Vender leche
en Galicia vuelve a ser rentable por la subida de precios
La Voz de Galicia. Las agencias de
empleo recibirán entre 300 y 3.000 euros por cada parado que
coloquen
Cinco Días: Presión para el
handling. Aena negocia una reducción media del 30 por 100 en las
tarifas. Abierto el concurso para renovar las licencias de 43
aeropuertos. Operadores y sindicatos buscan relajar las
condiciones del pliego finalmente
Cinco Días: El alivio de las
rebajas
Cinco Días: Comsa entra en un
macroproyecto ferroviario en Lituania
Cinco Días. Pulso entre
aseguradoras por las clínicas dentales. DKV se suma a la ofensiva
lanzada por Adeslas y Sanitas
Cinco Días: Tocan fondo el empleo
u la inversión en el sector de la construcción
Viaje del Papa
El País: El papa viaja a Río
para afrontar el declive católico de Brasil
ABC: El papa abre la semana de la
juventud
La Razón: Arranca la XXVIII JMJ.
Revolución Francisco rumbo a Río. El papa antes de partir a Brasil
destacó que ha habrá tantos peregrinos que se puede llamar Semana
de la Juventud. El Papa quiere ser efectivo y así está actuando,
dice Rouco Varela.
También de fuera
El País: Reconstrucción de las
maniobras ocultas del lobby estadounidense. EEUU presiona en la
sombra para frenar la normativa de privacidad. Washington y las
grandes compañas orquestan una campaña a puerta cerrada en
Bruselas para rebajar la protección de datos.
El País: Abdicación rápida y
austera en Bélgica
El Mundo: Felipe jura con un
guiño a los flamencos
La Vanguardia: Dos Reyes y tres
reinas, abdicación en Bélgica
La Vanguardia, respaldo electoral
a la política económica en Japón. El Partido del gobierno gana
las elecciones al Senado
La Voz de Galicia: Felipe ya es
Rey de Bélgica
El Deporte
El Mundo: Márquez más líder
tras arrasar en la Laguna Seca
La Vanguardia. La sincronizada se
abona al bronce. Marga Crespí y Ona Carbonell obtienen la medalla
en el dúo técnico del Mundial.
La Gaceta: Purito Rodríguez,
tercero en el podio en el Tour del centenario. Froome primero,
dominó la carrera de principio a fin. El colombiano Nairo Quintana
completa el cajón
Y además
El Mundo: Sólo los casos que
requieran hospitalización contarán como malos tratos
Griñán se va de la política, dice El
País
José Antonio Griñán lleva yéndose
de la política mucho tiempo. Algunos dicen que desde 1995, cuando
aún era ministro del último Gobierno de Felipe González, pero no
va a ser sino hasta casi 20 años después cuando definitivamente lo
haga. El presidente de la Junta abrió a finales del pasado junio su
sucesión al afirmar que no repetirá por segunda vez como cartel
electoral del PSOE de Andalucía; convocó un proceso de elecciones
primarias exprés en el que los militantes no han tenido a quién
votar, aunque sí avalar; y señaló a su consejera de la
Presidencia, Susana Díaz, como sucesora. Esta, que ha contado con el
apoyo de la dirección regional y de todos los aparatos provinciales,
presentó los avales del 46% de la militancia. La pregunta ahora es
cuándo Griñán va a pasar del gerundio al presente, del "me estoy
yendo" al "me voy". La convicción en el PSOE es que Griñán
no va a terminar la legislatura, aunque él dijera en el Parlamento
andaluz lo contrario. Ya tiene sucesora: la que él ha patrocinado y
la que también han querido las cúpulas del partido. A partir de que
el comité director ratifique esta semana la designación de Díaz,
la cuenta atrás para su marcha ha empezado. Griñán le ha dicho a
todo al que él ha querido que se quiere ir a su casa. Si por él
fuera, ya mismo. Mejor hoy que mañana, y mañana que pasado. Es una
decisión que tiene decidida desde el final de la legislatura pasada
cuando, contra pronóstico, conservó para el PSOE el Gobierno
andaluz tras pactar con Izquierda Unida. La primera parte de la hoja
de ruta puesta en marcha, diseñada desde hace tiempo, se ha visto en
el último mes. Queda la otra que aún está oculta y que nadie dice
conocer, más allá de la especulación. "Todo eso está en la
cabeza del presidente", afirman desde la dirección del partido.
"Lo va a hacer cuando él quiera y no de manera improvisada",
afirma un miembro del Gobierno, que desvincula el proceso de sucesión
del recorrido judicial del caso del fraude de los ERE. "Con ERE o
sin ERE lo hubiera hecho", afirman. A Griñán, que se considera un
servidor público más que un político, le irrita profundamente que
liguen su nombre al del mayor caso de corrupción de Andalucía. Lo
considera parte de la herencia que recibió de su examigo Manuel
Chaves, aunque cuando él era consejero de Economía y Hacienda desde
la Intervención General se emitieron varios informes alertando
contra el procedimiento administrativo seguido, si bien estos no
detectaron menoscabo de fondos públicos. El dedo de la juez Mercedes
Alaya lo señala desde hace tiempo -según la Junta sin ningún
fundamento- y mientras no se despeje esta grandísima interrogante,
Griñán no debe (ni puede, dicen los suyos) perder su aforamiento. A
él le desagradaría dejar de ser presidente y tener que ser
designado senador por la comunidad autónoma para seguir obteniendo
la protección del Tribunal Supremo. Quiere irse del todo y dedicar
su tiempo a su familia, sus libros, su música y a escribir. Tampoco
nadie le ve sentado en el Parlamento andaluz de diputado conservando
un escaño por Sevilla que no quiere. Las distintas fuentes
consultadas indican que Griñán puede dar el paso de marcharse el
último cuatrimestre del presente año, cuando se espera que la
incógnita judicial esté ya resuelta. El PSOE ha hecho sus deberes
con una celeridad no del todo explicada. Griñán atribuye a Susana
Díaz, sobre todo, y también al vicesecretario general, Mario
Jiménez, el mérito de haber trenzado alianzas con todas las
estructuras provinciales del partido, -incluida la poderosa y
excrítica Jaén-, de conseguir una unidad que él no logró. Entre
otros motivos, porque con él como secretario general, el PSOE
andaluz perdió por primera vez en su historia las tres últimas
elecciones en Andalucía (municipales, generales y autonómicas) y
eso provocó mucha incertidumbre sobre el nuevo equipo dirigente del
PSOE. Díaz, que sabe que la duración de su liderazgo depende de las
urnas, es ya vista como el referente y la interlocutora del PSOE. Por
los suyos y también por Izquierda Unida. Y ya ha dicho que el "nuevo
tiempo" que quiere abrir en Andalucía también lo quiere para el
PSOE en su conjunto. En la conferencia política federal de noviembre
se verá hasta qué punto la sucesión abierta por Griñán era o no
también un mensaje directo al secretario general federal, Alfredo
Pérez Rubalcaba, para que entre "savia nueva". Cuando aún no ha
sido ni siquiera proclamada candidata con todos los galones -lo
será esta misma semana- y cuando el discurso oficial vocea que el
actual presidente acabará la legislatura, no son pocos los que ya
hablan de que "no es lógico que Griñán siga porque ya no tiene
sentido". Así es el PSOE. José Antonio Griñán saluda desde las
escaleras del Parlamento tras ser elegido presidente de la Junta de
Andalucía, el 3 de mayo de 2012.
En El Mundo se habla de la
comparecencia de Rajoy.
Podría ser una semana tranquila y
anodina de verano, con media España de vacaciones y la otra media
pensando en irse, pero los próximos días serán importantes para
Mariano
Rajoy. Tiene que decidir si acude al Congreso para abordar al fin
el
'caso
Bárcenas' o si, en cambio, se obstina en guardar silencio ante
el clamor unánime de la oposición. Una negativa
desencadenaría, según
anunció
la semana pasada el
PSOE,
una moción de censura. La pelota está en su tejado. El
presidente del Gobierno será quien personalmente tome la decisión
pero no se prevé que se adopte, como dijo el pasado viernes la
vicepresidenta,
hasta
el mismo miércoles, cuando se reúne la Diputación Permanente
del Congreso para estudiar la octava petición de comparecencia de
Rajoy. A diferencia de otras ocasiones, esta vez la puerta parece
entreabierta después de que el PP reconociera que
buscaba fórmulas para despachar el asunto tras la
amenaza
de la
moción de censura. Habrá que ver si éstas convencen a la
oposición. Por ejemplo, el PSOE ya ha sentenciado que
no
aceptará una sesión de control e insiste en un pleno
monográfico. Mientras deshoja la margarita, Rajoy afronta hoy sobre
las 15.15 horas su segunda comparecencia pública ante la
prensa en dos semanas llenas de revelaciones y novedades sobre el
caso. Ante las previsibles preguntas al respecto, quizá
despeje la incógnita o, al menos, dé alguna pista de por dónde
irá. En todo caso, la rueda de prensa de hoy volverá a estar sujeta
a las limitaciones habituales de las comparecencias conjuntas con
mandatarios extranjeros, es decir, sólo responderá a dos
periodistas españoles. Se supone que
al
contrario de lo que ocurrió la semana pasada en una
comparecencia similar, Moncloa
respetará
el
turno
de preguntas de los periodistas. Hace una semana, y al hilo de la
publicación en EL MUNDO de
mensajes
de texto telefónicos entre él y Bárcenas hasta hace pocos
meses -uno de ellos incluso cuando ya se sabía la gran fortuna que
el ex tesorero tenía en Suiza-, el jefe del Ejecutivo quiso lanzar
un mensaje rotundo afirmando que esos SMS ratificaban que "el
Estado de Derecho no se somete a chantaje". Además, aseguró
que
cumplirá
con el mandato que le han dado los españoles en las urnas y
avisó que si la oposición quiere "jugar a otra cosa" será
su "responsabilidad". Ese mismo día, el ex tesorero del PP
admitía en su
declaración
ante el juez Pablo Ruz la autoría de los papeles que reflejan
una presunta contabilidad B del PP, al tiempo que aportaba al
magistrado numerosa documentación, incluido un pendrive, para
acreditar el cobro de presuntos sobresueldos por parte de la cúpula
del partido durante años. La comparecencia o no de Rajoy
condicionará el resto de la agenda política más allá de la moción
de censura. La ponencia que debate de la Ley de Transparencia
-una de las normas bandera del Gobierno-
está
bloqueada a expensas de lo que decida el presidente del Gobierno.
PSOE e IU se niegan a participar en ella si no hay antes unas amplias
explicaciones sobre el 'caso Bárcenas'. La última reunión fue
suspendida y quedó aplazada para el jueves, es decir, un día
después de la Diputación Permanente, lo que avivó
la sensación de que esta vez sí el PP podría dar su brazo a
torcer. Y en paralelo, la Audiencia Nacional celebrará una vista a
puerta cerrada ese mismo jueves para
revisar
el recurso de
Luis
Bárcenas contra la
prisión
preventiva. La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal, presidida
por la magistrada Ángela Murillo, celebrará la vista a las 10.00
horas pero no se conocerá su decisión hasta días después. Desde
que ingresara en la cárcel de Soto del Real, el ex tesorero ha
cambiado su actitud ante el juez Pablo Ruz y ha empezado a colaborar
activamente, aportando la ya mencionada documentación que ahora se
estudia
meticulosamente en la Audiencia Nacional. Por ahí podrían
ordenarse nuevas diligencias. Ya el pasado viernes, el magistrado
ordenó un análisis caligráfico para comprobar su autoría y
solicitó expresamente a los peritos que le informaran sobre "la
antigüedad en la confección" de los papeles. Asimismo, la
Fiscalía tiene pendiente pronunciarse sobre la petición de que
Rajoy, Cospedal y varios dirigentes y ex dirigentes del PP declaren
ante Ruz
como
testigos, tal y como reclama la acusación popular Adade.