El juez Ruz pregunta si hay delito fiscal en las cuentas B del PP. La Voz de Galicia sabe la respuesta: afirma en su principal titular que Hacienda dirá que no hay delito al juez... Tampoco es delito la financiación ilegal de los partidos... Tito Vilanova conmociona ahora Portu recaída en el cáncer, que lo retira del Barça...
El Caso Bárcenas-Rajoy
-
El País: El
juez Ruz pregunta a Hacienda si hay delito fiscal en las cuentas B del PP
-
El Mundo: Ruz
busca cohecho y delito fiscal en las
cuentas B del PP. Pide un informe a la Intervención del Estado sobre
adjudicaciones y contratos a empresas donantes y otro a Hacienda sobre si el
Partido y los perceptores de dinero negro cumplieron sus obligaciones
tributarias.
-
ABC: Soraya
corrige a Gallardón. El chantaje de Bárcenas.
Ante la pasividad del ministro para defender al PP y al Gobierno,
remarca que hay periódicos que falsean
la realidad.
-
La Vanguardia:
El juez Ruz pregunta a Hacienda si el
PP cometió fraude fiscal
-
La Razón: La
banca de inversión destaca que el Caso Bárcenas no afectará ala economía. Ruz
pide un informe a Hacienda para saber si el PP cometió delito fiscal por cobro
de sobresueldos
-
La Gaceta: El
juez Ruz pregunta por la supuesta contabilidad B del PP. Pregunta a Gallardón,
o a la Fiscalía, si cita a Rajoy como testigo.
Pide datos s Hacienda para saber
si el PP cometió cohecho y fraude fiscal.
El presidente defiende que son
las elecciones las que legitiman su
Gobierno
-
La Voz de
Galicia: Hacienda dirá al juez que no hay delito ?scal en los sobresueldos del
PP. Ruz amplía la investigación para saber si las donaciones que ?guran en los
papeles de Bárcenas eran para lograr adjudicaciones
Otras
irregularidades
-
El País: La
fiscalía acusa al juez del Caso Blesa
de detención ilegal
-
El Mundo:
Imputada la gerente del PSC por las escuchas de Método 3
-
El Mundo: el
fiscal acusa de prevaricar al
magistrado que mandó a prisión a Blesa
-
ABC: Los
escándalos socialistas. El fiscal desautoriza la defensa de Griñán a Magdalena
Alvarez
-
ABC: El caso
de los escuchas de Método 3 se vuelve contra el PSC
-
La
Vanguardia. La juez imputa a la gerente del PSC por la grabación a Camacho. La
policía se lleva el ordenador de la ejecutiva para identificar al ordenante del pago. El PP catalán relaciona a los socialistas
con el espionaje efectuado a su presidenta.
-
El Periódico:
Cerco judicial al PSC por Método 3. La
jueza imputa a la gerente del partido por el espionaje en La Camarga
-
El Periódico:
El TSJC revoca la privatización de Aigües Ter Llobregat
-
La Razón:
Imputada la gerente del PSCV por el caso de espionaje a Sánchez Camacho. La
policía registra la sede de los socialistas catalanes y requisa un ordenador
-
La Voz de
Galicia: Caso Pokemon: Imputado un concejal socialista de Santiago, que fue
mano derecha del alcalde Bugallo
-
La Voz de
Galicia: Los 18 imputados por el caso Pescanova serán interrogados durante
cinco días en la Audiencia Nacional
-
La Voz de
Galicia: El administrador concursal del Deportivo dice que cuando llegó al club
había menos de mil euros en la caja
-
Materias políticas
-
El País: La
militancia de Pérez de los Cobos desata
una ola de impugnaciones. La Junta de Andalucía, Garzón y Otegi consideran que
su afiliación al PP contaminó decisiones clave del Tribunal Constitucional
-
El
Mundo: Los jueces podrán imponer
custodia compartida pese a que os padres estén contra
-
El Mundo:
Gallardón llama en un lapsus presidenta a Soraya
-
La Razón:
Rajoy ante los ministros de la UER_
Estoy legitimado por las elecciones. El
presidente reivindica la estabilidad de su Gobierno y dará explicaciones a los ciudadanos. La banca de inversión destaca que el Caso Bárcenas no afectará
ala economía.
-
La Gaceta:
Sanidad confirma que las lesbianas podrán acceder a los tratamientos de reproducción
asistida
-
La Voz de
Galicia: Pachi Vázquez renuncia a la reelección y deja a Besteiro vía libre a
la secretaría del PSOE gallego
-
La Voz de
Galicia: El juez podrá decidir sobre la custodia de un menor incluso en contra
del criterio de los padres
-
La Voz de
Galicia: El Gobierno prorroga las ayudas para la compra de coche
De fuera
-
El País:
Israelíes y palestinos vuelven a negociar después de tres años. Ferry anuncia
en una semana la primera reunión en Washington
-
El País:
Volvieron a España las dos cooperantes secuestradas en Somalia
-
La
Vanguardia: Mone y Blanca vuelven a casa, tras 21 meses de secuestro
-
La Voz de
Galicia: Las cooperantes liberadas, en casa. Thiebaut (segunda por la
izquierda) y Serra (tercera), acompañadas por otras cooperantes a su llegada a
la base de Torrejón de Ardoz. EFE
El deporte
-
El País: Tito
Vilanova deja el Barça por enfermedad.
El técnico sufre la tercera recaída del tumor y el club busca sustituto
-
El Mundo:
Tito Vilanova deja el Barça para someterse a un nuevo tratamiento. Rusell busca un sustituto fuera del club
-
ABC: El
cáncer obliga a Tito Vilanova a dejar el banquillo del Barcelona
-
La
Vanguardia. Força, Tito. El entrenador azulgrana renuncia al cargo para luchar contra la enfermedad.
-
La
Vanguardia. Barcelona, de nuevo capital mundial del deporte.
-
El Periódico:
Tito lo deja. Relevo imprevisto en el banquillo del Barça. Vilanova se someterá
a un tratamiento que le impide seguir entrenando. El club presentará en unos
días al nuevo técnico y el equipo no jugará hoy en Polonia
-
El Periódico.
Castell de agua. Con una emotiva ceremonia se inauguró anoche el Mundial de
natación de Barcelona en la piscina montada en el Palau Sant Jordi.
-
La Razón:
Tito, ante su partido más difícil. El técnico recae en su actividad y deja el
banquillo del Barsa para comenzar un nuevo tratamiento contra el cáncer de la
glándula parótida que padece
-
La Gaceta: El
cáncer aparta a Tito Vilanova del banquillo del Bará
-
La Voz de
Galicia: Tito Vilanova deja el Barcelona para someterse a un nuevo tratamiento
Impugnaciones por
causa de Péres de los Cobos
El País, que destapó el asunto, cuenta hoy que la militancia en el
PP del presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de
los Cobos ?ocultada en la comisión de nombramientos del Senado, previa a su
designación?, ha desencadenado ya el anuncio de varias peticiones de nulidad de
resoluciones en las que participó como magistrado.De momento, las defensas del
exmagistrado Baltasar Garzón y
del secretario general de Sortu, Arnaldo Otegi,
ya han anunciado que reclamarán la anulación de las decisiones que el alto
tribunal adoptó sobre sus causas. La Junta de Andalucía va a estudiar y revisar
todos los temas que ha tratado De los Cobos y la Generalitat de Cataluña, de
momento, se reserva la posibilidad de pedir la reprobación del presidente del
Constitucional porque espera que "el PP dé un paso", según afirmó ayer la
vicepresidenta Joana Ortega, informa Maiol Roger. Además, la Comisión Cívica de
Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica se propone comunicar al
Comité de Derechos Humanos, Civiles y Políticos de la ONU (Organización de las
Naciones Unidas) el hecho de que fue precisamente Francisco Pérez de los Cobos
uno de los tres magistrados que decidieron no admitir a trámite el recurso para
la nulidad de la condena franquista a muerte del poeta Miguel Hernández en
1940. EL PAÍS publicó el miércoles que Francisco Pérez de los Cobos pagó cuotas de
afiliación al PP, al menos, entre 2008 y 2011. Él mismo admitió y
defendió su militancia el jueves, ante sus compañeros del Constitucional. Según
manifestó el también magistrado del Constitucional Enrique López en la SER, "su
última cuota fue abonada en el año 2011", aunque no ha aportado ningún
documento al respecto. Ni el PP ni el propio Pérez de los Cobos quisieron
facilitar a este periódico la fecha de baja. Además, el PSOE ha pedido
su comparecencia para
que explique por qué ocultó su afiliación política en la comisión de
nombramientos del Senado, que fue la Cámara que lo propuso como magistrado, a
petición del PP. Fuentes oficiales de la Junta de Andalucía aseguraron ayer que
van a estudiar y revisar todos los asuntos relativos al Gobierno y Parlamento
andaluces en los que haya participado Pérez de los Cobos, con el fin de
"determinar si se procede a alguna acción judicial". La suspensión de la
subasta de medicamentos y la del decreto
antidesahucios, paralizada cuando Cobos ya era presidente del alto
tribunal, son algunos de los temas resueltos en el Constitucional sobre
Andalucía. En el caso de Cataluña, la ratificación este
pasado 11 de julio de la suspensión de
la declaración soberanista, aprobada por el Parlamento catalán en
enero, será uno de los motivos a estudiar porque se aprobó con Pérez de los
Cobos ya como presidente. Por su parte, la defensa de Arnaldo Otegi y del ex
secretario general de LAB, Rafael Díez Usabiaga, ha anunciado también que
recurrirá la decisión del Tribunal Constitucional de mantener en la cárcel al
secretario general de Sortu, una resolución adoptada en junio, al entender que
Pérez de los Cobos "tenía una posición prefijada, sobre ETA y sobre el caso
Batasuna, como militante del PP". En el caso de la no admisión a trámite del recurso de amparo
de la familia de Miguel Hernández, Francisco Pérez de los Cobos fue
uno de los tres magistrados (junto a Francisco Hernando y Pablo Pérez Tremps)
que firmaron la providencia, en septiembre de 2012. "No conocíamos su
militancia", señaló ayer uno de los miembros de la Comisión de Memoria
Histórica que impulsó la presentación del recurso. "Probablemente hubiéramos
estudiado su recusación en el caso de haber sabido entonces que uno de los
magistrados era del PP", añadió. El primero en anunciar públicamente que pedirá
la nulidad de una de las resoluciones en las que participó Francisco Pérez de los
Cobos fue Baltasar Garzón. Los letrados del exmagistrado informaron de la
presentación, ayer mismo, de la petición de "nulidad absoluta de actuaciones"
de la providencia por la que se inadmitió el recurso de amparo contra la
condena a Garzón. El ahora exmagistrado fue condenado por el Tribunal Supremo
por prevaricación a 11 años de inhabilitación y expulsado de la carrera
judicial por las escuchas realizadas en la cárcel de las conversaciones entre
los abogados y los cabecillas de la trama corrupta Gürtel. "La apariencia de
ausencia de la obligada imparcialidad subjetiva de Pérez de los Cobos, en
cuanto militante del PP, es clamorosa, ya que en su recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional se cuestionaba la condena de Baltasar Garzón por unas
escuchas acordadas por él en una investigación criminal dirigida contra
dirigentes y miembros del PP", indicaron los letrados del exmagistrado en un
comunicado. El texto señala que, de haber conocido su militancia, "se habría
producido la inmediata recusación del magistrado". Francisco Pérez de los Cobos
ha sido ponente, desde que fue elegido magistrado, de 40 sentencias.
En El Mundo se habla de vacaciones: Durante los
últimos años han aparecido nuevas maneras de viajar. La red ofrece al
consumidor ofertas originales que están
permitiendo
que pueda seguir viajando de una manera económica, a pesar de la crisis.
Una propuesta que va más allá del ahorro. La crisis ha reducido la capacidad
económica de muchos españoles. Según el balance
del turismo de 2012, elaborado por el Instituto de Turismo de España,
mientras que el flujo de viajeros europeos que visitan España ha aumentado, el número de españoles
que viajan se ha reducido en los últimos años. Tanto es así, que los
ciudadanos de este país realizan nueve de cada diez viajes dentro de España. No
obstante, este panorama da cabida a nuevos
tipos de viaje. Distintos proyectos que comienzan a conocerse como 'consumo colaborativo' y que permiten viajar a un menor
coste. Si en sus visitas a otros países europeos los españoles observaron
aquello de compartir mesa en la mayoría de restaurantes, hoy muchos se suman a
la tendencia de compartir
sofá, coches, habitaciones de hotel e incluso intercambiar sus casas. Uno
de los primeros aprietos en los que puede encontrarse a la hora de planificar
un viaje es el precio del transporte. Aunque las aerolíneas de bajo coste se siguen popularizando, existen otras
opciones. Páginas como 'BlaBlaCar'
o 'Carpooling' proponen
al consumidor la posibilidad
de compartir coche. sta manera de viajar existe desde los años veinte
en Alemania y se
popularizó con empresas físicas en Estados Unidos durante la Segunda Guerra
Mundial. Con la aparición de Internet tales empresas dieron su salto a la red.'Carpooling' apareció en 2001 en Munich, de la
mano de tres estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. En España, dónde llegó hace
dos años, es gratuita, mientras
que en Alemania, dónde el mercado está más consolidado, ya cobran una comisión
del 11% al conductor. Por el momento, Juan
Pérez, responsable de 'Carpooling' para España, apunta que "a
corto plazo, no tenemos previsto cobrar comisiones aquí". BlaBlaCar' nació en 2009 en Francia. Su
fundador, Frédéric Mazzella,
decidió crear la red social al no encontrar medio de transporte para volver a
casa por Navidad y observar que la mayoría de los coches iban prácticamente
vacíos. Un año después llegó a España. ompartiendo coche se puede ahorrar hasta
un tercio de lo que cuesta un billete de tren o avión n ambos casos consiste en
plataformas en las que se pone encontacto a conductores y pasajeros que quieren compartir coche. "El
registro es gratuito en la web y una vez que ya eres usuario tan sólo hay que
publicar el viaje con las plazas libres del coche, si eres conductor, o buscar
viajes para el trayecto y fecha que quieras y contactar con el conductor o
conductora por mensaje interno o por móvil", afirma Elsa Delahaza,
responsable del departamento de comunicación en España de 'BlaBlaCar'. Esta
posibilidad permite
ahorrar hasta un tercio del precio de la gasolina al conductor, y la tercera parte del coste de un
billete de avión o tren al
pasajero, según la empresa. El precio total corresponde al coste variable del
trayecto en el que se tienen en cuenta gasolina y peajes. Los destinos más
frecuentes en España son Barcelona-Valencia
y Madrid-Valencia, con precios que rondan los 20 euros, según Elsa
Delahaza. Internet no se olvida del alojamiento. En los últimos años, las opciones
en este campo se han diversificado y reinventado. En el año 2004 nació la plataforma'Couchsurfing' de la mano de ungrupo de
estudiantes estadounidenses. De este modo, apareció la posibilidad de
ofrecer un sofá a cualquier ciudadano del mundo. Hoy en día tiene seis millones de miembros dispuestos a optar por esta original
manera de alojarse. El 'consumo
colaborativo', en que el usuario provee de servicios, ha llegado hasta
las habitaciones de hotel. Una propuesta social para las empresas veteranas en
el turismo. Alfredo Ouro,
fundador de 'Hall Street',
creó esta página web tras llegar a la conclusión, como viajero, que se
precisaba un sistema de conexión entre turistas y que, al viajar solo, se
infrautilizan muchos servicios. En su plataforma, el usuario tiene voz activa en
la oferta y demanda del sector turístico. El consumidor se encuentra
con tres posibilidades: compartir
habitaciónde hotel, compartiendo precio o incluso gratis; comprar a precios bajos la
reserva de otro usuario o negociar directamente con el
hotel. Las habitaciones ofertadas pueden proceder de cualquier hotel o
página de reservas. Con las dos últimas opciones es posible ahorrar un 30%.
Incluso se han dado casos en que el porcentaje de rebaja ha llegado al 90%:
"Las personas que no pueden aprovechar una reserva no la venden a precios
altos porque la cuestión es poder recuperar algo, aunque sea mínimo, de lo que
se gastaron" explica Alfredo Ouro. Los intercambios españoles se
concentran en Cataluña y la Comunidad Valenciana El pago a la empresa lo
realiza quién vende y se produce tras la prestación del servicio. Su fundador
afirma que al financiarse por volumen de transacción y no por importe, las comisiones que cobra no
suelen ser muy elevadas. Los principales focos de acción de esta 'start-up'
se concentran en lasgrandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao,
llegando hasta Milán, Londres o San Francisco.'HomeforHome' e 'Intercambio
de casas', por su parte, han creado una comunidad que permite a los
usuarios intercambiar sus
casas por unos días. En ambos casos, para acceder a los servicios
completos de las plataformas se debe pagar una cuota mensual o anual.
Ésta oscila entre los 7
euros mensuales ('HomeforHome')
hasta un único pago de95 euros anuales sin límite de intercambios ('Intercambio
de casas'). Sergio Escoté, consejero delegado de 'HomeforHome' distingue entredos tipos de
intercambios: "el simultáneo, cuando ambas familias viajan a la
vez; y el no simultáneo, que permite a una familia acoger a la otra mientras
todos viven en la misma casa". Según Violeta
Díaz, responsable de'Intercambio de casas' en España, esta opción de alojamiento
"va más allá del ahorro económico ya quepermite vivir el destino
desde dentro". De hecho, el intercambio incluye una carpeta con
información valiosa de parte de los inquilinos habituales que proporcionan una
visión distinta a la de las guías turísticas convencionales. Las comunidades
autónomas que más emplean esta forma de alojamiento son Cataluña y la Comunidad Valenciana,
así como Andalucía.
Por su parte, los destinos locales son los más habituales, sobretodo los de
costa. En todo caso, la elección siempre corre a cargo del usuario, no teniendo
por qué tratarse del mismo tipo de familia con quiénes tome contacto. Cabe
avisar al consumidor que opte por esta última opción que en algunas comunidades
autónomas y municipios debe de realizar las mismas pautas que los profesionales
del turismo. Se trata de medidas que limitan esta nueva manera de
viajar, tildada en ocasiones de 'competencia desleal' por la vertiente
tradicional del sector. La recomendación de la OCU es llamar previamente al
ayuntamiento de la ciudad en cuestión. En general, las empresas afirman no haber
tenido incidencias en sus años de experiencia. Sin embargo, según un
estudio realizado por la Universidad
de Bérgamo acerca del
intercambio de casas, España no es de los países con mayor porcentaje de
confianza. Un elemento que se vuelve fundamental en estos formatos de turismo.
Los usuarios españoles no destacan por la confianza depositada en los
demás. Las distintas páginas ponen al
servicio del usuario una serie deherramientas para garantizar su
seguridad. La mayoría están basadas en sistemas de valoración del
perfil del usuario en la red. Al acceder a la información de la
persona o familia con quién compartiremos una experiencia, podemos observar la
puntuación que le han dado otros miembros. La mayoría de consumidores son
jóvenes y pertenecen a la clase media. Casos como 'Intercambio de Casas',
'Carpooling' 'BlaBlaCar' o 'Hall Street' van un paso más allá. La primera
proporciona un contrato
escrito con las condiciones que
deben cumplirse en todo caso. Además, si hubiera algún tipo de deterioro en la
casa, el inquilino deberá reponerlo o pagar el importe estimado. En el caso de
'Hall Street' solo se remite el pago al usuario que vende o comparte su
habitación una vez concluido el servicio, lo que da un mayor margen de
confianza. Asimismo, se procede a la continua
validación de perfiles y ofertasantes de mostrarlas en su página web.
Por su parte, en 'Carpooling' se envía un mensaje a los consumidores tras
comenzar el viaje para que transmitan su valoración a la página. 'BlaBlaCar' se
dirige al público femenino a través de la opción 'Sólo chicas' para garantizar
una mayor comodidad de las usuarias. Del mismo modo, las plataformas suelen
incorporan una serie de parámetros con los que es posible expresar las
preferencias del consumidor. El 'Hall Street' se especifica el grado de
ronquido o el tipo de pijama. En 'BlaBlaCar' es posible dejar claro si
el cliente está dispuesto a viajar con mascotas, si es fumador, si acepta escuchar música o la
cantidad de conversación que quiere tener. Un conjunto de nuevas
formas de viajar que, pese a que algunas nacieron antes de la crisis, se han
popularizado con ella. La vuelta, según Alfredo Ouro, fundador de 'Hall
Street', de un 'consumo racional' que hace que el consumidor quiera seguir viendo mundo pero a
precios más económicos que
los que tradicionalmente ha fijado el sector turístico.
el número de españoles
que viajan se ha reducido en los últimos años. Tanto es así, que los
ciudadanos de este país realizan nueve de cada diez viajes dentro de España. No
obstante, este panorama da cabida a nuevos
tipos de viaje. Distintos proyectos que comienzan a conocerse como 'consumo colaborativo' y que permiten viajar a un menor
coste. Si en sus visitas a otros países europeos los españoles observaron
aquello de compartir mesa en la mayoría de restaurantes, hoy muchos se suman a
la tendencia de compartir
sofá, coches, habitaciones de hotel e incluso intercambiar sus casas. Uno
de los primeros aprietos en los que puede encontrarse a la hora de planificar
un viaje es el precio del transporte. Aunque las aerolíneas de bajo coste se siguen popularizando, existen otras
opciones. Páginas como 'BlaBlaCar'
o 'Carpooling' proponen
al consumidor la posibilidad
de compartir coche. sta manera de viajar existe desde los años veinte
en Alemania y se
popularizó con empresas físicas en Estados Unidos durante la Segunda Guerra
Mundial. Con la aparición de Internet tales empresas dieron su salto a la red.'Carpooling' apareció en 2001 en Munich, de la
mano de tres estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. En España, dónde llegó hace
dos años, es gratuita, mientras
que en Alemania, dónde el mercado está más consolidado, ya cobran una comisión
del 11% al conductor. Por el momento, Juan
Pérez, responsable de 'Carpooling' para España, apunta que "a
corto plazo, no tenemos previsto cobrar comisiones aquí". BlaBlaCar' nació en 2009 en Francia. Su
fundador, Frédéric Mazzella,
decidió crear la red social al no encontrar medio de transporte para volver a
casa por Navidad y observar que la mayoría de los coches iban prácticamente
vacíos. Un año después llegó a España. ompartiendo coche se puede ahorrar hasta
un tercio de lo que cuesta un billete de tren o avión n ambos casos consiste en
plataformas en las que se pone encontacto a conductores y pasajeros que quieren compartir coche. "El
registro es gratuito en la web y una vez que ya eres usuario tan sólo hay que
publicar el viaje con las plazas libres del coche, si eres conductor, o buscar
viajes para el trayecto y fecha que quieras y contactar con el conductor o
conductora por mensaje interno o por móvil", afirma Elsa Delahaza,
responsable del departamento de comunicación en España de 'BlaBlaCar'. Esta
posibilidad permite
ahorrar hasta un tercio del precio de la gasolina al conductor, y la tercera parte del coste de un
billete de avión o tren al
pasajero, según la empresa. El precio total corresponde al coste variable del
trayecto en el que se tienen en cuenta gasolina y peajes. Los destinos más
frecuentes en España son Barcelona-Valencia
y Madrid-Valencia, con precios que rondan los 20 euros, según Elsa
Delahaza. Internet no se olvida del alojamiento. En los últimos años, las opciones
en este campo se han diversificado y reinventado. En el año 2004 nació la plataforma'Couchsurfing' de la mano de ungrupo de
estudiantes estadounidenses. De este modo, apareció la posibilidad de
ofrecer un sofá a cualquier ciudadano del mundo. Hoy en día tiene seis millones de miembros dispuestos a optar por esta original
manera de alojarse. El 'consumo
colaborativo', en que el usuario provee de servicios, ha llegado hasta
las habitaciones de hotel. Una propuesta social para las empresas veteranas en
el turismo. Alfredo Ouro,
fundador de 'Hall Street',
creó esta página web tras llegar a la conclusión, como viajero, que se
precisaba un sistema de conexión entre turistas y que, al viajar solo, se
infrautilizan muchos servicios. En su plataforma, el usuario tiene voz activa en
la oferta y demanda del sector turístico. El consumidor se encuentra
con tres posibilidades: compartir
habitaciónde hotel, compartiendo precio o incluso gratis; comprar a precios bajos la
reserva de otro usuario o negociar directamente con el
hotel. Las habitaciones ofertadas pueden proceder de cualquier hotel o
página de reservas. Con las dos últimas opciones es posible ahorrar un 30%.
Incluso se han dado casos en que el porcentaje de rebaja ha llegado al 90%:
"Las personas que no pueden aprovechar una reserva no la venden a precios
altos porque la cuestión es poder recuperar algo, aunque sea mínimo, de lo que
se gastaron" explica Alfredo Ouro. Los intercambios españoles se
concentran en Cataluña y la Comunidad Valenciana El pago a la empresa lo
realiza quién vende y se produce tras la prestación del servicio. Su fundador
afirma que al financiarse por volumen de transacción y no por importe, las comisiones que cobra no
suelen ser muy elevadas. Los principales focos de acción de esta 'start-up'
se concentran en lasgrandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao,
llegando hasta Milán, Londres o San Francisco.'HomeforHome' e 'Intercambio
de casas', por su parte, han creado una comunidad que permite a los
usuarios intercambiar sus
casas por unos días. En ambos casos, para acceder a los servicios
completos de las plataformas se debe pagar una cuota mensual o anual.
Ésta oscila entre los 7
euros mensuales ('HomeforHome')
hasta un único pago de95 euros anuales sin límite de intercambios ('Intercambio
de casas'). Sergio Escoté, consejero delegado de 'HomeforHome' distingue entredos tipos de
intercambios: "el simultáneo, cuando ambas familias viajan a la
vez; y el no simultáneo, que permite a una familia acoger a la otra mientras
todos viven en la misma casa". Según Violeta
Díaz, responsable de'Intercambio de casas' en España, esta opción de alojamiento
"va más allá del ahorro económico ya quepermite vivir el destino
desde dentro". De hecho, el intercambio incluye una carpeta con
información valiosa de parte de los inquilinos habituales que proporcionan una
visión distinta a la de las guías turísticas convencionales. Las comunidades
autónomas que más emplean esta forma de alojamiento son Cataluña y la Comunidad Valenciana,
así como Andalucía.
Por su parte, los destinos locales son los más habituales, sobretodo los de
costa. En todo caso, la elección siempre corre a cargo del usuario, no teniendo
por qué tratarse del mismo tipo de familia con quiénes tome contacto. Cabe
avisar al consumidor que opte por esta última opción que en algunas comunidades
autónomas y municipios debe de realizar las mismas pautas que los profesionales
del turismo. Se trata de medidas que limitan esta nueva manera de
viajar, tildada en ocasiones de 'competencia desleal' por la vertiente
tradicional del sector. La recomendación de la OCU es llamar previamente al
ayuntamiento de la ciudad en cuestión. En general, las empresas afirman no haber
tenido incidencias en sus años de experiencia. Sin embargo, según un
estudio realizado por la Universidad
de Bérgamo acerca del
intercambio de casas, España no es de los países con mayor porcentaje de
confianza. Un elemento que se vuelve fundamental en estos formatos de turismo.
Los usuarios españoles no destacan por la confianza depositada en los
demás. Las distintas páginas ponen al
servicio del usuario una serie deherramientas para garantizar su
seguridad. La mayoría están basadas en sistemas de valoración del
perfil del usuario en la red. Al acceder a la información de la
persona o familia con quién compartiremos una experiencia, podemos observar la
puntuación que le han dado otros miembros. La mayoría de consumidores son
jóvenes y pertenecen a la clase media. Casos como 'Intercambio de Casas',
'Carpooling' 'BlaBlaCar' o 'Hall Street' van un paso más allá. La primera
proporciona un contrato
escrito con las condiciones que
deben cumplirse en todo caso. Además, si hubiera algún tipo de deterioro en la
casa, el inquilino deberá reponerlo o pagar el importe estimado. En el caso de
'Hall Street' solo se remite el pago al usuario que vende o comparte su
habitación una vez concluido el servicio, lo que da un mayor margen de
confianza. Asimismo, se procede a la continua
validación de perfiles y ofertasantes de mostrarlas en su página web.
Por su parte, en 'Carpooling' se envía un mensaje a los consumidores tras
comenzar el viaje para que transmitan su valoración a la página. 'BlaBlaCar' se
dirige al público femenino a través de la opción 'Sólo chicas' para garantizar
una mayor comodidad de las usuarias. Del mismo modo, las plataformas suelen
incorporan una serie de parámetros con los que es posible expresar las
preferencias del consumidor. El 'Hall Street' se especifica el grado de
ronquido o el tipo de pijama. En 'BlaBlaCar' es posible dejar claro si
el cliente está dispuesto a viajar con mascotas, si es fumador, si acepta escuchar música o la
cantidad de conversación que quiere tener. Un conjunto de nuevas
formas de viajar que, pese a que algunas nacieron antes de la crisis, se han
popularizado con ella. La vuelta, según Alfredo Ouro, fundador de 'Hall
Street', de un 'consumo racional' que hace que el consumidor quiera seguir viendo mundo pero a
precios más económicos que
los que tradicionalmente ha fijado el sector turístico.