Envía el emperador de Roma
a un pobre gladiador etíope
a la arena con objeto de que se enfrentara con un feroz león de Abisinia. Para
sorpresa de todo el Coliseo e indignación del César, el gladiador le noquea de un solo puñetazo. Manda el César revisar los
estatutos que rigen las lides de gladiadores de fieras, y decide que los
gladiadores no están
autorizados a usar sus puños
contra los felinos. Para eso tienen la red y el arpón. Pero al gladiador se le quitan las
armas y se le atan las muñecas.
Sin embargo para mayor sorpresa y mayor iracundia del emperador el gladiador
derriba un tigre de Bengala con una certera patada en el trasero de la fiera.
Colmada la paciencia del César,
éste ordena se le
entierre al gladiador de marras en el centro de la arena no dejándole más que su cabeza a ras
de tierra, mandando en seguida que le echen el más poderoso y temible de los leopardos.
Enceguecido por el sol, divisa el leopardo a nuestro enterrado gladiador y de
un salto inmenso y poderoso se lanza decidido a comerse su cabeza de un solo
bocado. Sin embargo, el gladiador utiliza el brinco del leopardo para hincarle
sus propios colmillos en las rotundas bolas de la fiera, que huye despavorida.
Desde la tribuna el César
no resiste su indignación,
se alza furibundo desde su trono y le grita desesperado: "¡Lucha limpio,
gladiador inmundo!".
TREBIÑO
Era
Juan José Ibarretxe vicelehendakari del Gobierno
Vasco presidido por
José Antonio Ardanza. Se ocupaba de muchas cosas entre
ellas del desarrollo autonómico. Una vez me llamó para que le acompañara al
palacete de Castellana 3 donde tenía su sede el Ministerio de Administración
Territorial. Mariano Rajoy era su titular.
Éste nos recibió amablemente. Ibarretxe desgranó el
contenido de nuestras reivindicaciones estatutarias. Habíamos negociado el
acuerdo de Investidura. Tocamos el apartado de Trebiño. Solicitábamos poner en
marcha el procedimiento y un referéndum para hacer real lo que es real a nivel
de calle trebiñesa, es decir que quieren ser vascos y miembros de pleno derecho
de Euzkadi.
Se atusó la barba y nos dijo campanudo: "Pues es
verdad. Trebiño es Álava, no hay duda. Pero estamos hablando de un enclave que
depende de Castilla y León pero está en Álava. Si en lugar de estar en Álava,
hubiera estado en Soria o en Murcia, no habría problema, pero está en Álava.
Nada que hacer". Y se quedó tan pancho. Quiso decir que todo lo vasco hay que
tratarlo como si se tratase de una potencia extranjera.
El pasado 26 de junio en el control parlamentario de
los miércoles, no fue tan claro. Habló como Cantinflas, olvidándose de lo que
quiere hacer a la hora de racionalizar la Administración.
"Existen "previsiones legales" -dijo Rajoy- que
además están contempladas en la Constitución española, donde se asegura que la
alteración de los límites provinciales debe resolverse en última instancia en
el Congreso mediante ley orgánica".
Es decir, nada. El estatuto de Gernika fue el primer estatuto. En
él se habló de los enclaves. ¿Qué ocurrió?. Cuando se aprobó mucho después el
estatuto de Castilla León sabiendo lo que decía el estatuto vasco, se cerró
cualquier posibilidad de llegar a un acuerdo con los castellanos si éstos no
quieren. Y no quieren. Y todo por el dramatismo que le ponen a todo lo vasco.
¿No habían quedado que su España es plural? Pues no. Como con Kosovo. Nada de
reconocerlo, aunque se queden solos. No vaya a ser que vascos y catalanes
quieran lo mismo.
En resumen: ¡Lucha limpio, gladiador inmundo!
CONCIERTO
Los vascos hasta el siglo XIX vivíamos relativamente tranquilos.
Nos enfrentábamos a Lutero, íbamos a América, actuábamos de secretarios,
gobernábamos nuestra casa y tratábamos que no nos metieran en líos hasta que un
mal día Bonaparte invadió España, puso a su hermano como rey y movió el
avispero. Como consecuencia de todo aquello llegó al poder uno de los mayores
imbéciles y felones reyes que había en aquel escaso mercado borbónico como fue
Fernando VII, que impuso como sucesión a su hija Isabel. Y nos metimos en una
guerra carlista que terminó en una traición, la de Bergara, en 1839. Y hubo una
segunda guerra carlista en 1876 y volvimos a meternos donde no nos llamaban y
de aquellas libertades en las que vivíamos solo quedó el pagar impuestos vía
Cupo. Se concertó la fórmula, que un dictador asesino le quitó a Gipuzkoa y
Bizkaia en 1937 por haber sido "provincias traidoras" y en 1980, gracias al PNV
se logró la devolución de aquel pacto.
Ahora a la fórmula se le llama "privilegio", cosa muy fea cuando
la gente no llega a fin de mes. Y como en Madrid de historia saben lo que el
rey de pagar impuestos, pues, ¡hala!. "Lo de los vascos es un abuso, un
privilegio inaguantable". "Oiga usted, ¿sabe la historia del Concierto?" "Pues
no, ni me importa. Que se les elimine el privilegio. Todos los españoles tenemos
que ser iguales".
Lo malo de esto es que Montoro se frota las manos. La negociación
del Cupo se encarece.
¡Lucha limpio, gladiador inmundo!
AREILZA
Se cumplen estos
días 76 años de uno de
los discursos más criminales e infames contra republicanos y nacionalistas. Fue el
del usurpador alcalde de Bilbao (cuyo retrato orna hoy el ayuntamiento)
José María de Areilza.
Aquel discurso no solo subió la bilis de aquel Bilbao vencedor, sino costó la vida de muchos
gudaris, milicianos y responsables republicanos que estaban en la cárcel de Larrinaga.
Areilza entre otras barbaridades se metió a saco contra el Lehendakari
Aguirre. "Para siempre has caído tú, rastacueros del
nacionalismo vasco, mezquino, rencoroso y ruin, que jugaste a personaje durante
los once meses del crimen y robo en que te encaramaste al poder; mientras los
pobres gudaris cazados a lazo como cuadrúpedos en las aldeas (grandes
aplausos) se dejaban la piel en las montañas de Vizcaya, muriendo sin saber por qué, acaso
convencidos de su ignorancia cerril de que luchaban por la causa de Dios".
Pasó el tiempo. AreiIza dio el salto a su trapecio político y escribió
en 1974 un libro, "Así los he visto", donde hacía una semblanza
totalmente distinta del Lehendakari. Terminaba la misma escribiendo esta perla:
"Contemplé la dura y tenaz entrega de la vida de aquel hombre al servicio del
estado con inacabable e incansable talante y de forma ejemplar y abnegada"
Ocho años después, en 1982, me puse en contacto con Areilza para
solicitarle permiso de reproducción del citado texto. Areilza estuvo correcto y amable y me contestó con la siguiente carta manuscrita:
Mi querido
amigo,
Con mucho gusto
accedo a su petición de que se reproduzca el capítulo de mi libro "
Así los he visto" sobre la personalidad de José Antonio
Aguirre. Quisiera modificar una sola línea del texto en cuestión. Para mayor
claridad le envío la página con la pequeña alteración que deseo efectuar. Le
saluda con toda amistad. Areilza. 30 de mayo de 1982.
Efectivamente,
en un pequeño trozo de papel, Areilza pedía lo siguiente.
Página 120. En la línea 15.
«... fuesen sus opiniones políticas. Dijo en público, en plena guerra...»
La rectificación nos la enviaba María, su secretaria.
Es decir, había cambiado «errores y equivocaciones políticas» por «opiniones políticas».
Era 1982. La anécdota es fantástica y muy descriptiva de la personalidad de
Areilza.
¡Lucha limpio, gladiador inmundo!
ABDICACIÓN
El 21 de julio abdica el rey Alberto II, rey de los belgas, que no
de Bélgica. El anuncio lo hizo en los tres idiomas oficiales: francés, flamenco
y alemán. Unía su destino al del Papa Benedicto XVI, a la reina Beatriz de
Holanda, y al jeque de Qatar. Cuatro abdicaciones en tres meses.
Me imagino que en Zarzuela las cuatro noticias habrán caído como
cuatro patadas. Ya le dijo Juan Carlos
al escritor Caballero Bonald cuando fue a visitarle tras recibir el
Cervantes:"estoy con muchas ganas de volver a dar guerra". Me imagino el susto
en los elefantes en Bostwana y en los paniaguados de la Marca España, que ya están
organizándole viajes empresariales a Marruecos
y a otros lugares donde hacer negocios, ya que el rey, "es un gran
comercial". ¿Habrán querido decir comisionista?
Juan Carlos quiere seguir en el machito como sea y no desea abdicar. Franco, su mentor, murió
en la cama con las botas y los tubos puestos. Su hijo, está cada vez más
presente en todo.
La España eterna necesita una monarquía juancarlista y el
bipartidismo. Pero parece que los tiempos no van a ir por ese camino.
¡Lucha Limpio, gladiador inmundo!
http://www.deia.com/2013/07/14/opinion/tribuna-abierta/lucha-limpio-gladiador-inmundo