Tres grupos de investigación de la Universidad de Castilla La
Mancha de las Escuelas de Arquitectura de Toledo, de Ingeniería de Caminos de
Ciudad Real y de Ingeniería de la Edificación de Cuenca preparan un proyecto de
investigación sobre las oportunidades de ciudades pequeñas y medianas de las
regiones metropolitanas que cuentan con conjuntos históricos.
"Se trata de entender si estas ciudades tienen
potenciales adicionales que les permiten atraer actividades metropolitanas de
alto nivel al tiempo de ser espacios residenciales de alta calidad y de
establecer las mejores maneras de intervenir sobre ellas", señala José Mª de Ureña, director del instituto y catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
El proyecto trata de superar la visión exclusivamente turística
o cultural de estas ciudades con conjuntos históricos y entenderlas como
espacios que aportan recursos singulares que pueden ayudar a atraer nuevas
actividades metropolitanas, relacionadas con la alta tecnología entre otras.
En la preparación de este proyecto de investigación participan por
parte de la UCLM los grupos de investigación de los profesores Carmen Mota de
la Escuela de Ingeniería de la Edificación de Cuenca, José Mª Coronado y Javier
Rodriguez de la Escuela de Caminos de Ciudad Real e Ignacio González-Varas y
José Mª de Ureña de la Escuela de Arquitectura de Toledo.
En el proyecto
participan también los grupos de investigación de los profesores Alfonso
Alvarez Mora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, con
gran experiencia nacional e internacional en la temática de los conjuntos
históricos y que en los últimos años ha contado con dos proyectos de gran
relevancia del Plan Nacional de Investigación y el del profesor Miguel Angel
Troitiño del Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de
Madrid, con gran experiencia nacional e internacional en el uso turístico de
los conjuntos históricos.
El proyecto se va a centrar en la región metropolitana de Madrid
que se extiende en las dos comunidades limítrofes, Castilla La Mancha y
Castilla y León, y en cuyo espacio existen una centena de conjuntos históricos.
Seminarios-taller durante el próximo curso
Para preparar este proyecto de investigación a lo largo del
próximo curso académico (2013-2014) se ha organizado un Seminario-Taller de
experiencias internacionales sobre la materia con destacados especialistas
europeos (italianos, franceses, ingleses y españoles) y con la participación de
los investigadores del proyecto. A este Seminario-Taller se pretende invitar
también a los responsables de la centena de municipios del caso de estudio.
Este Seminario-Taller se está organizando en cuatro sesiones de
dos días, viernes por la tarde y sábado por la mañana, en los meses de Octubre,
Noviembre, Febrero y Marzo, con tres sesiones en Toledo y una en Cuenca.
Para sacar mayor rendimiento académico a esta iniciativa, el grupo
de investigación va a facilitar la participación en el Seminario-Taller de una
veintena de estudiantes universitarios (Doctorado, Master y últimos cursos de
grado, incluidas las antiguas licenciaturas, ingenierías y arquitecturas). La
participación de los alumnos incluirá la realización de un estudio práctico y
contará con el reconocimiento de créditos para sus estudios.