El caso del extesorero del PP
Luis
Bárcenas se convierte en asunto político por la resistencia de
rajoy a dar explicaciones en el Parlamento. El PSOE amenaza con
moción de censura, pero no obtiene el apoyo de los nacionalistas de
CiU y PNV...
Caso Bárcenas-RajoyEl País: Rubalcaba impulsa una
moción de censura frente al silencio de Rajoy. El líder del PSOE
presentará la excepcional medida si el presidente vuelve a negarse
a comparecer en el Congreso por el escándalo Bárcenas. El País
reconstruye la declaración de Bárcenas: Por delicadeza no
contábamos los billetes delante de los donantes. El extesorero
detalló la financiación ilegal y los sobresueldos
El Mundo: El pendrive de Bárcenas
eleva a 8,3 millones el dinero negro de Génova. Alvarez Cascos y
Arriola cobraban cantidades mensuales en B durante los años 94, 95
y 96. El entonces secretario general del partido hizo al mismo
tiempo numerosas entregas en metálico. El primer pago a Rajoy de
sobresueldos no aparece consignado en los apuntes contables hasta
1997. 20 años de contabilidad. Fulminante moción de censura si
Rajoy no va al parlamento. Rubalcaba le da hasta el 14 para que
acepte comparecer. UPyD le ofrece sus cinco diputados. CiU y PNV no
le apoyarán. Foto: Apoyo empresarial a la estabilidad de Rajoy
ABC: La España de la recuperación
(Rajoy con empresarios) y la España que la torpedea. Los
empresarios respaldan a Rajoy en pleno acoso. El PSOE cree a
Bárcenas y presentará moción de censura con los grupos
minoritarios si Rajoy no va al Parlamento. Contra Rajoy se ha
formado un frente insospechado: Javier Gómez de Liaño, Luis
Bárcenas y Opérez Rubalcaba. El presidente el Gobierno asegura en
la Moncloa que no le torcerán el bgrazo y seguirá gobernando.
La Vanguardia: Rubalcaba amenaza a
Rajoy con la censura si no se explica. El líder del PSOE dará el
paso si la próxima semana el presidente se niega a ir al Congreso.
El PP replica al socialista que la moción supone examinarse como
aspirante a formar Gobierno. CiU no firmará la moción y espera a
la reacción del jefe del Ejecutivo. Rajoy asegura a las grandes
empresas que mantendrá el rumbo
El Periódico: Rubalcaba se lanza.
Nueva estrategia der la oposición contra el PP. La ofensiva del
PSOE: opttará por la moción de censura si Rajloy no comparece
en el Congreso. La confianza: No tengo ningun problema con la
justicia, afirma el presiden te de los empresarios. El escándalo:
Bárcenas dice que dio dinero negro a Trillo para tapar el caso Yak
42.
La Razón: Estabilidadm para
España. Rajoy recibe el espaldarazo de los grandees empresarios.
Y Rubalcaba une su futuro a Bárcenas con una mocin de censuras.
El lier del PSOE la formalizará el 24 de julio si el presidente
no comparece en el Congreso. La inconsistencia de las pruebas del
extesorero: recoge pagos en euros cuando aún no estaban en
circulación
La Gaceta: Rubalcaba amenaza con
una moción de censura y Rajoy asegura que no le torcerán el
brazo. El PP señala las equivocaciones de Bárcenas en su relato
sobre las supuestas comisiones cobradas en Castilla-La Mancha
La Voz de Galicia: Rajoy, a un
paso de la moción de censura. Rubalcaba amenaza con presentarla si
el presidente no da explicaciones en el Congreso. El PP pagó
338.000 euros a los abogados de Bárcenas entre 2009 y 2012. El
presidente del tribunal de Cuentas donó 3.000 euros en negro al
partido y José Luis Moreno, 60.000.
Expansión: Rajoy garantiza
estabilidad política a los empresario
Cinco Días: Rajoy promete
estabilidad a las grandes empresas
El Economista: Rajoy garantiza la
estabilidad del Gobierno a los grandes empresarios. Afirma que no
cederá al chantaje y que no le torcerán el brazo
Otras corrupciones
El País: El juez concluye que
Convergencia se financió con el caso Palau. El partido de mas
recibió 5,1 millones en comisiones de Ferrovial
El Mundo: El juez concluye que
CDC cobró 5,1 millones de Ferrovial a través del Palau
La Vanguardia. El juez del Caso
Palau dice que CDC cobró cinco millones en comisiones. Cuatro años
de investigación concluyen con 16 imputados que se sentarán en
el banquillo y sin que se sepa el destino de nueve millones
El Periódico: el juez concluye
que el Palau financió a CDC
La Voz de Galicia. El juez
concluye que Convergencia recibió 5,1 millones en comisiones
La Voz de Galicia: Urdangarín,
abucheado en Barcelona
La Voz de Galicia. Lendoiro
reconoció en 2008 ante notario que la deuda del deportivo con
Hacienda superaba los 96 millones.
El Economista: El juez dice que
Convergencia pagó 5,1 millones a Convergencia. Comisiones a a
cambio de adjudicaciones de obras.
Más política
El Mundo: El arrepentido Urrusolo
podrá salir de prisión tres días en su primer permiso
El Periódico: Desagravio a
Flotats. Mas preside la reconciliación de la cultura oficial
clon el fundador del TNC
El Periódico: Interior admite que
había un furgón donde Ester Quintana resultó herida y perdió
un ojo. Espadaler aparta a un cabo y seis agentes de los Mossos
por ocultar información
La Voz de Galicia: La junta
directiva de la SGAE destituye a Antón Reixa de la presidencia
La economía
La Voz de Galicia: El Frob quiere
vender NCG a La Caixa y Cataluña Banc al Santander. Fondos
americanos y británicos mantienen su interés por la entidad
gallega
La Voz de Galicia: Oho millones de
personas compran cada día en las tiendas de Inditex
La Voz de Galicia. El sector naval
considera insuficiente la última propuesta de Bruselas sobre el
tax lease
La Voz de Galicia. El genérico de
Viagra llega a las farmacias gallegas desde 4,5 euros el comprimido
Expansión: las familias ya
invierten más en Bolsa que en fondos. Los españoles tienen
115.000 millones en acciones, una cifra récord feruto del reciente
pago de títulos. Los minoristas controlan el 25 por 100 de las
acciones del parqué, el porcentaje más alto desde 2003.
Expansión: El gobierno podrá
decretar el cierre de renovables para ahorrar
Expansión: Sousa prepara su
dimisión como presidente de Pescanova.
Cinco Días: los hogares vuelven a
Bolsa. El peso de los particulares en el parqué marca máximos
desde 2003. Invierten 16.000 millones en 2012 y siguen las compras
este año. La elevada rentabilidad por dividendo impulsa las
adquisiciones.
Cinco Días: Europa alaba la
solidez de las cooperativas de crédito
Cinco Días. El Gobierno recaudará
menos de lo previsto por los tributos eléctricos. El fijo de la
factura de la luz sube un 36 por 100 a partir de agosto. Las
asociaciones del sector solar hacen un frente común contra la
reforma
Cinco Días. Almunia suaviza el
castigo por las ayudas fiscales a los astilleros
El Economista: La reforma provoca
una fuerte subida de la luz para las pymes. La parta regulada, que
supone la mitad del recibo, se incrementará hasta un 200 por 10o
El Economista: las letras acortan
la brecha de los depósitos. El Tesoro coloca títulos a 12 meses
al 1,5 por 100, a solo un cuarto de punto de la media de los
depósitos.
El Economista: La UE suavizará
las sanciones a los astilleros españoles. La ayuda se devuelve dos
años después, desde 2007
El Economista: 726.000 turistas
más por la crisis de Egipto
De fuera
El País: Méjico asesta un golpe
mortal a los Zetas, el cartel más brutal
La Razón: el nuevo imperio
Kennedy: la hija del presidente, embajadora en Japón, en el año
del 50 aniversario del magnicidio
El Economista. Argentina da vía
libre a la estadounidense Chevron en YPF. Invertirá 1.600 millones
para explotar pozos
Y además
La Gaceta: Se cumplen 590 años de
la cogida en Tarazona que casi mata a Jaime Ostos. Los médicos
prefirieron firmar mi defunción antes de mancharse las manos de
sangre, dice.
El Mundo: Tito y Pep, una pareja
rota por la polémica con Rosell
La Vanguardia: Yo le necesitaba,
pero Pep creyó que no debía estar a su lado -con todo de Tito
Vilanova
El Periódico: Tito carga contra
Guardiola y defiende a la junta de Rosell
Rajoy imprevisible, dice El País
Como sucede siempre que
Mariano
Rajoy tiene que tomar una decisión clave, su entorno no tiene
nada claro qué hará al final. El secretismo y la improvisación
hacen que el presidente sea mucho más imprevisible de lo que pueda
parecer. Sin embargo, con estas prevenciones, todas las fuentes
consultadas dan por hecho que España se encamina hacia la tercera
moción de censura de su historia reciente. Está en manos del
presidente evitarla aceptando una comparecencia en el Congreso para
hablar del
caso
Bárcenas. Pero no parece dispuesto y mucho menos forzado
por la oposición, algo contrario a su obsesión por la autonomía.
Rajoy lo dejó claro el lunes, en la comparecencia ante la prensa.
"Cuando tenga algo que decir, lo diré". Él entiende que no debe
dar explicaciones porque se lo pidan, sino porque él lo considere
oportuno. "Si había alguna posibilidad, ahora con esta presión lo
han puesto mucho más difícil", señalaba un miembro del Ejecutivo
que conoce bien al presidente. Rajoy tenía pensado dar más
explicaciones en la rueda de prensa que siempre convoca antes de irse
de vacaciones. Esa cita se mantendrá -se duda entre el 26 de julio
o el 2 de agosto- pero si hay moción cambiará la estrategia y el
calendario del Gobierno. Ante la perspectiva de tener que enfrentarse
a una moción de censura si Rajoy no rectifica en el último minuto,
el
PP
y el Gobierno pusieron en marcha la maquinaria para minimizar su
importancia. De hecho, en los pasillos del Senado, miembros del
Ejecutivo y diputados señalaban que quien más tiene que perder es
el propio
Alfredo
Pérez Rubalcaba, ya que es él quien tiene que "examinarse"
como candidato, según recordó el portavoz del PP,
Alfonso
Alonso, quien aseguró que a su partido "no le preocupa
demasiado" la moción. Alonso no cerró la puerta a nada y dijo que
decidirán la próxima semana qué votan en la petición de
comparecencia de Rajoy, aunque apuntó a un posible "no" al decir
que "no hay elementos nuevos" respecto a la semana pasada, cuando
rechazaron esa comparecencia. "Se han metido en un buen lío, se
han precipitado, Rajoy lo puede convertir en una moción de confianza
y mostrar la fortaleza del PP y de la mayoría absoluta", señalaba
un diputado. Algunos veteranos recordaban que precisamente una moción
de censura, la última que hubo, en 1987, fue el principio del fin de
Antonio Hernández Mancha, líder de Alianza Popular. Claro que
otros, sobre todo socialistas, recordaban el éxito político de la
moción que presentó
Felipe
González contra
Adolfo
Suárez pese a que fue derrotada. Solo ha habido dos mociones de
censura en la etapa democrática y ambas fracasaron. El objetivo
fundamental de sus protagonistas era presentarse ante la opinión
pública como una alternativa al Gobierno. 21 de mayo de 1980. Fue la
primera moción y la protagonizó el líder del PSOE, Felipe
González, frente a Adolfo Suárez. Todos los ministros del
presidente y el líder de la UCD interrogaron al socialista Alfonso
Guerra, encargado de defenderla, después de que el candidato
socialista presentara un programa de Gobierno. 23 de marzo 1987. La
siguiente moción la presentó el entonces presidente de Alianza
Popular, Antonio Hernández Mancha, contra el presidente del
Gobierno, Felipe González. El PP da apariencia de tranquilidad,
aunque empiezan aparecer fisuras como el presidente de la diputación
de Valencia, Alfonso Rus, quien dijo que Rajoy "tiene que dar
explicaciones contundentes" en torno al caso Bárcenas porque "en
España hay seis millones de parados y para que la gente le crea,
debe de ser contundente". Mientras, el propio Rajoy hablaba ante
los empresarios y banqueros más relevantes del país, reunidos en La
Moncloa en un gesto muy claro tanto para el interior como sobre todo
para el exterior y para los mercados de apoyo al presidente. Rajoy
les dijo que no dimitirá, que no cederá a ningún chantaje y les
garantizó la estabilidad política para gobernar y continuar con las
reformas. "Tengo la obligación de gobernar porque así me lo han
pedido los españoles y lo voy a seguir haciendo", manifestó en la
presentación del acto sin que nadie le preguntara sobre la situación
política. Resaltó además que no tiene ningún problema con la
justicia, sin mencionar en ningún momento a Bárcenas. Rajoy subrayó
que es víctima de una persecución y que no es precisamente de la
oposición, pero no especificó a quién se refería. Los
empresarios, en las distintas intervenciones que se produjeron
durante las dos horas que duró la comida, destacaron precisamente
que el país necesita esa estabilidad política para continuar con
las reformas. "Conozco los orígenes y los métodos [del chantaje]
porque ya los he vivido en otras ocasiones", dijo Rajoy, que
también aseguró que dará explicaciones en el Parlamento cuando sea
oportuno. Los empresarios le dijeron que lo peor que podría pasar en
España es que el Gobierno cayera ahora y agradecieron que el
presidente les hablara con franqueza y estuviera tranquilo.
En El Mundo se señala que la mayor organización política de
España utilizó durante dos décadas su enorme poder para,
presumiblemente, financiarse de manera ilegal mediante aportaciones
en efectivo de empresarios adjudicatarios de obras y pagar generosos
sobresueldos irregulares en metálico a su cúpula dirigente,
incluyendo al actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Así lo aseguró el lunes en sede judicial el responsable de sus
cuentas durante ese tiempo, Luis Bárcenas, en
prisión después de que se le descubriese una fabulosa fortuna en
Suiza de supuesto origen ilícito. La documentación inédita
aportada por Luis Bárcenas al juez, recogida en un pendrive cuyo
contenido publica hoy EL MUNDO, eleva a 8,3 millones de euros
el dinero negro que, según la contabilidad del ex tesorero del PP,
se manejó durante dos décadas en Génova. Ese archivo informático
apunta a Álvarez-Cascos como recaudador de efectivo para la caja B:
42 millones de pesetas entre 1994 y 1998. Según los cálculos de
este diario, si se actualizasen esos 8,3 millones en valor monetario
de 2013, ascenderían a más de 11,5 millones de euros. De acuerdo
con esa estimación, la media anual de dinero negro en circulación
en la sede del partido en el poder -que gobernó también entre 1996
y 2004- superaría los 600.000 euros. El principal
beneficiario de los pagos en negro sería el asesor electoral Pedro
Arriola, mientras que el segundo perceptor neto de dinero
en efectivo sería ya el actual presidente, Mariano Rajoy,
que según las cuentas de Bárcenas habría recibido casi 350.000
euros. Otros dirigentes significativos de aquella etapa habrían
recibido cuantiosos pagos: Jaime Mayor (unos
250.000), Federico Trillo (200.289), Rodrigo
Rato (182.458), Javier Arenas (casi
150.000).