Lo que el PP decía cuando era oposición, lo cercena
ahora que es Gobierno
La oposición denuncia: el PP cambia las reglas del juego democrático para tapar la corrupción
martes 16 de julio de 2013, 17:44h
La oposición parlamentaria está colocando al
Gobierno de Rajoy cada vez más contra las cuerdas. Para hacer notar las
incoherencias de los dirigentes populares -hoy convertidos en responsables
gubernamentales-, la portavoz del Grupo Socialista, Soraya Rodríguez, ha
entregado al presidente del Congreso, Jesús Posada, documentación parlamentaria
relativa a lo que el PP decía cuando era oposición y lo que practica ahora como
Gobierno. Esa documentación oficial no tiene desperdicio, y debería obligar, aunque
sólo fuera por coherencia, a que Rajoy diera la cara en el Parlamento para
rebatir lo que dice Bárcenas: que cobró sobresueldos y que conocía todo sobre la
financiación ilegal del PP.
He aquí un compendio de la documentación que la
portavoz del PSOE, Soraya Rodríguez, ha entregado al presidente del Congreso,
Jesús Posada, bajo el título genérico de "Menciones al contenido ordinario de
los plenos de enero y julio".
Junta de portavoces 23 de junio de 2009 (Acta,
página 3, penúltimo párrafo):
"La Sra. Sáenz de Santamaría indica que, si bien
es comprensible el planteamiento que se realiza respecto al mes de agosto, el
mes de julio es un mes ordinario de trabajo para el Gobierno, por lo que
también ha de serlo para ejercer la función de control mediante la convocatoria
de la Diputación Permanente, el Pleno o las Comisiones, sin demorar ni limitar
las eventuales sesiones durante dicho mes".
Comunicado del Congreso de los Diputados de 24 de
marzo de 2010:
"El Presidente del Congreso y los Portavoces de
todos los Grupos Parlamentarios de la Cámara han acordado de manera unánime que
, sin necesidad de proceder a efectuar reformas normativas, se adoptarán las
medidas oportunas? en el marco del Reglamento del Congreso, que permitan
celebrar sesiones extraordinarias, tanto plenarias como de comisión, en los
meses de julio y enero. Asimismo se ha alcanzado el compromiso de incluir
una sesión plenaria en la primera semana de febrero en el correspondiente
calendario de sesiones".
Junta de portavoces 1 de junio de 2010 (Acta,
página 5, primer párrafo tras el orden del día):
El Sr. Presidente realiza el anuncio en relación a
las previsiones de sesiones plenarias a celebrarse en el mes de julio, siendo
la primera prevista la correspondiente a los días 14 y 15 de julio para la
sustanciación del Debate de política general sobre el estado de la Nación.
Añade asimismo el Sr. Presidente que las resoluciones del mismo debido a la
complejidad que representan se sustanciarán en la siguiente sesión plenaria
correspondiente a los días 20, 21 y 22 de julio, en los cuales, el orden del
día será completado con asuntos de carácter ordinario. En todo caso, prosigue
el Sr. Presidente, la celebración de sesión plenaria el día 22 de julio estará
condicionada al contenido efectivo del orden del día. Las sesiones plenarias de
julio se realizarán, por tanto, en las dos semanas indicadas, sin perjuicio de
las que proceda convocar cuando así se solicite por los sujetos legitimados al
afecto al amparo del artículo 61.2 del Reglamento de la Cámara".
Junta de Portavoces 14 de julio de 2010 (Acta,
página 3, tercer párrafo):
"Señala el Sr. Presidente que el control al
Gobierno comenzaría el miércoles 21 de julio, a las 9 horas. En la sesión se
incluirían las interpelaciones urgentes que no pudieron examinarse en la sesión
plenaria del pasado 23 de junio, a excepción de la interpelación del grupo
Mixto sobre previsiones del Gobierno sobre la reducción de déficit que se
derivará de la prohibición de contratar créditos a los ayuntamientos, así como
para conocer las previsiones del Gobierno en torno a las consecuencias que la
medida supondrá para la gestión de los municipios en 2011 (núm. expte.
172/000191) que, ante la ausencia de la Vicepresidenta Segunda del Gobierno y
Ministra de Economía y Hacienda, ha manifestado su conformidad con la
posposición de su debate al período ordinario de sesiones plenarias.
En cuanto
a las preguntas, propone el Sr. Presidente aplicar el mismo cupo que el
previsto en la Resolución de la Presidencia de 10 de junio de 2008 para las
sesiones ordinarias, de manera que si los diputados desean sustituir las
preguntas que, en su caso, procedían de la sesión del 23 de junio, pueden
hacerlo y será entonces la nueva pregunta la que se debata en sustitución de la
anterior; si por el contrario prefieren mantenerlas, también cabe tal
posibilidad, pero deberá respetarse el cupo que a cada grupo parlamentario
corresponde en las sesiones ordinarias".
Diputación Permanente del Congreso de los
Diputados 15 de julio de 2010 (Diario de Sesiones, página 2, párrafo primero,
inicio del segundo y del tercer párrafo, y cuarto párrafo de la intervención
del Presidente):
El señor PRESIDENTE: "Señorías, verificada la
presencia de SS.SS., existe quórum, por lo que queda constituida la Diputación
Permanente.
En virtud de las competencias que el Reglamento
otorga a la Presidencia, como objeto único del orden del día de esta Diputación
Permanente figura fijar el orden del día de un próximo Pleno extraordinario. La
Junta de Portavoces, en sus reuniones del 6 y del 14 de julio, ha tomado
acuerdos en esta dirección y también el Gobierno ha presentado solicitud con
propuestas de orden del día. Someto a la aprobación de la Diputación Permanente
la convocatoria de un Pleno extraordinario para iniciarlo a las dieciséis horas
del día 20 de julio a fin de examinar el orden del día que leeré a continuación
y que tienen SS.SS; se levantará la sesión en cuanto hayan sido examinados
todos los puntos, (...)
El miércoles día 21 tendremos una sesión de
control -entre comillas- ordinaria con las preguntas que han presentado SS.SS.
y que he calificado por delegación de la Mesa, así como las dos interpelaciones
que quedaron a resultas del Pleno del mes de junio. (...)
¿Están de acuerdo SS.SS.? (Asentimiento.) ¿Hay
unanimidad de la Diputación Permanente para la convocatoria? (Asentimiento.)
Queda convocado el Pleno extraordinario con el orden del día dicho".
Mesa del Congreso de los Diputados 30 de noviembre
de 2010 (Acta, página 10, segundo y tercer párrafos):
"Seguidamente, se distribuye el borrador de
calendario de sesiones plenarias para el próximo periodo de sesiones
febrero-junio 2011.
Indica el Sr. Presidente que, por otra parte, y
teniendo en cuenta las propuestas trasladadas por los grupos parlamentarios, se
celebraría por el procedimiento pertinente una sesión plenaria extraordinaria
en el mes de enero, en torno a la tercera o cuarta semana, con el contenido de
un pleno ordinario, si bien consultará el parecer de los Sres. Portavoces sobre
el mismo.
La Mesa, previa audiencia de la Junta de
Portavoces, acuerda aprobar el calendario desesiones plenarias para el período
de sesiones febrero-junio de 2011, (...)".
Junta de portavoces 21 de diciembre de 2010 (Acta,
página 3, párrafos décimo y undécimo):
"Seguidamente el Sr. Llamazares se interesa por la
fecha prevista para la celebración de la sesión plenaria acordada para el mes
de enero.
La Sra. Vicepresidenta Primera señala que, en
principio, se celebraría los días 25 y 26 de enero, lo que haría preciso una
sesión de la Diputación Permanente la semana anterior para aprobar el orden del
día correspondiente, en el que se incluirían las iniciativas que indiquen los
grupos parlamentarios conforme a los cupos que les habían correspondido para la
sesión plenaria de esta semana, ya que en la pasada Junta de Portavoces se
acordó su posposición".
Junta de Portavoces 7 de junio de 2011 (Acta,
página 6, tercer párrafo):
"De otra parte, sigue el Sr. Presidente, el lunes
11 de julio podría celebrarse una Junta de Portavoces sobre las 9 horas y,
media hora después, una Diputación Permanente, con el fin de fijar el orden del
día de una primera sesión plenaria extraordinaria en la tarde del 12 de julio,
con el contenido habitual de un martes; el 13 de julio, por la mañana, sesión
de control al Gobierno y, por la tarde, para el debate de iniciativas
legislativas y otros asuntos. A tal efecto, prosigue el Sr. Presidente, y dado
el tiempo que mediaría entre la Diputación Permanente y la sesión plenaria
extraordinaria, sería necesario reducir el plazo de 48 horas establecido en el
artículo 69 del Reglamento".
Junta de Portavoces 26 de junio de 2011 (Acta,
página 3, último párrafo):
"En relación con la actividad parlamentaria
prevista para el mes de julio, indica el Sr. Presidente que la semana próxima
no se prevé celebración de sesión plenaria ni de la Diputación Permanente, pero
sí de la Mesa y de la Junta de Portavoces, el martes 3 de julio. En la semana
que comienza el 9 de julio, se celebrará sesión plenaria el 11 de julio, para
la comparecencia a petición propia, del Presidente del Gobierno ante el Pleno
de la Cámara, para informar sobre el Consejo Europeo que se celebrará los próximos
días 28 y 29 de junio en Bruselas, y el 12 de julio podría celebrarse sesión
con contenido de carácter legislativo. A su vez, el día 10 se reunirán, como
habitualmente, la Mesa y la Junta de Portavoces y, muy probablemente, la
Diputación Permanente, para formalizar el orden del día del Pleno. La semana
que comienza el 16 de julio podría celebrarse una sesión plenaria
extraordinaria de contenido ordinario, si bien desconoce en este momento cuál
sería su posible contenido, más allá de las preguntas e interpelaciones que se
debatirán el miércoles 18 de julio".
Junta de Portavoces 3 de julio de 2012 (Acta,
página 3, segundo párrafo):
"El martes 17 de julio, continúa el Sr.
Presidente, se reunirían la Mesa y Junta de Portavoces, a las10 y 11 horas,
respectivamente, y restaría concretar la estructura y contenido de la sesión
plenaria extraordinaria que comenzaría el 17 de julio. Así, la sesión del 18 de
julio tendría el contenido propio de una sesión de control, con preguntas e
interpelaciones; el 17 de julio podrían examinarse las mociones pendientes de
debate y el objetivo de estabilidad presupuestaria, así como la elección de
alguno de los órganos en tramitación en la Cámara, dejando para la tarde del
miércoles 18, o bien para la mañana del día 19 las votaciones restantes y, en
su caso, el debate relativo a la convalidación de algún Real Decreto-Ley que
pudiese aprobar el Gobierno".