Incluso los diarios más
gubernamentales, como La Razón o ABC, parece que empiezan, finalmente, a enterarse del Caso
Bárcenas y de lo que
puede suponer de ataque a
Rajoy y su gobierno. Ya les ha costado.... Prefieren
compensar, una y otra vez, con el Caso ERE andaluces...
Bárcenas, de nuevo y otras
irregularidades
-
El País: Bárcenas
apunta contra Rajoy. El extesorero amenaza con confesar ante el juez nuevos
hechos. El Ejecutivo y el PP están
convencidos de que saldrán más papeles.
El exsenador da un giro a su defensa tras ingresar en prisión
-
El Mundo:
Preocupación en el Gobierno. El perito descarta que Bárcenas escribiera el original de una vez. El documento presenta distintos momentos
escriturales, según Tomás de Corcuera, presidente de la Asociación de Peritos
Calígrafos. Añade que las características
del papel son de un documento de los años 1997 a 1999. El PP cree que el extesorero
puede tener recibís de Acebes y Oreja. Aguirre afirma que hay que pedir
responsabilidades y adelantarse a la Justicia.
PSOE, IU y UPyD exigen que Rajoy se explique con urgencia en el Congreso
-
El Mundo: El
fiscal envía una rogatoria a EEUU para saber de quién era el ático de González
-
ABC: Bárcenas
presionaba a alcaldes del PP para amañar contratos. Exigió adjudicar obras de 54 millones en
Boadilla, Madrid, a dos constructoras
investigadas por corrupción. ¿Cuándo miente Bárcenas?
-
ABC: La Junta
andaluza pagará la defensa de los
imputados por los ERE
-
ABC: Los partidos
recibieron 300 millones de dinero público en financiación
-
La Vanguardia. El
PP niega una caja B y Aguirre pasa al ataque. Rajoy impone silencio al
estimar que Bárcenas no ha aportado
datos nuevos. La expresidenta de Madrid reclama una petición de perdón
-
El Periódico:
'Terremoto en el PP'. Bárcenas ha sumido en el caos al partido del Gobierno con
la difusión de su contabilidad B, que salpica directamente al presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy. Esperanza Aguirre dice que "si ha habido
irregularidades, habrá que reconocerlas". Mientras, la vicepresidenta del
Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, afirma que se han dado
"explicaciones cumplidas" y Rajoy guarda silencio. El PSOE avisa
de que si el presidente cobró y luego mintió, "no puede seguir".
-
La Razón:
Operación contra Rajoy. Génova y Moncloa creen que tras los papeles de Bárcenas hay una maniobra para
desestabilizar al Gobierno. Niegan que el presidente o cualquier miembro del partido cobrase sobresueldos irregulares
-
La Razón:
Magdalena Alvarez y Griñán inflaron con 124 millones los fondos de los ERE
fraudulentos. La vergüenza del PSOE.
-
La Voz de Galicia.
Tensión y preocupación en el PP por las
acusaciones de sobresueldos de Rajoy. El presidente del gobierno calla y el PP
insiste en que los papeles de Bárcenas no son su contabilidad B
-
La Voz de
Galicia., Conde Roa, otras seis horas con la jueza del caso Pokemon
-
El Economista:
Griñán pagará la defensa de los ERS con impuestos de los andaluces. La mayoría de imputados tienen cargos en la Junta
-
El Economista. Los
partidos ocultan al Tribunal de Cuentas
su auditoría interna. Ninguna formación remitió los informes
-
El Economista:
Esperanza Aguirre insta al PP a
esclarecer el caso Bárcenas.
Economía
-
El País: La crisis
le marca un gol al deporte español. La mala gestión y la falta de ayudas llevan
a varios clubs hacia la desaparición
-
El País: El
presidente del CSIC: Si no llega dinero,
esto es un cataclismo
-
El País: La
escuela pierde 22.600 profesores. La plantilla baja un 4,5 por 100 y los alumnos
suben un 3,6 por 100
-
El Mundo: Jarro de
agua fría del FMI: La economía no
crecerá hasta el año 2015
-
ABC: El FMI
desconcierta al retrasar a 2015 la recuperación española
-
La Vanguardia. El
FMI cree que España seguirá sin crecer en el 2014. El organismo revisa a la baja las perspectivas económicas por la última subida fiscal
-
La Vanguardia. El
paro lleva a universitarios a trabajar de temporeros
-
La Vanguardia. El
CSIC augura un cataclismo si no recibe ya 100 millones
-
La Razón: Los
jueces fijan un cálculo matemático para
las pensiones a los hijos en caso de separación.
-
La Gaceta: El FMI
corrige al Gobierno y augura que
España no empezará a crecer hasta 2015
-
La Voz de Galicia.
Otra trifulca en el Parlamento Europeo
retrasa la aprobación del informe sobre las rías gallegas.
-
La Voz de Galicia.
Los astilleros han perdido 14 contratos en dos semanas, seis de ellos en Vigo,
por la tax lease.
-
Expansión: La
banca reclama estabilidad regulatoria.
Linde. Los bancos deben aprovechar el margen
que tienen para reforzar su capital. Jiménez Latorre: La banca española
saldrá bien en la foto de los test
europeos
-
Expansión: Iberia
recorta drásticamente su estructura directiva
-
Expansión: el
gobierno bajará tasas a Garoña y la reabrirá hasta 60 años
-
Cinco Días: Despidos
a dos velocidades. La banca sana paga el
doble de indemnización que la nacionalizada La compensación de las grandes
firmas eleva la media a 58.661 euros.
Algunas salidas se pagan incluso más que en la anterior legislatura. La banca
considera que la economía sigue
demasiado endeudada
-
Cinco Días: Dice
Cayetano Martínez de Irujo: Mi madre ha descapitalizado la Casa de Alba
-
Cinco Días: Iberia
también ajusta su dirección en busca de la rentabilidad.
-
Cinco Días:
Carlyle planea sacar a Bolsa el grupo Applus+ el próximo año
-
Cinco Días. Soria
sugiere que el gobierno aprobará la reforma eléctrica el próximo viernes.
-
El Economista: Los
fondos demandan a España por el recorte
de las renovables. La eólica y la
termosolar han sufrido ajustes por valor de 1.500 millones
-
El Economista: Las
constructoras reducen en un 40 por
100 su deuda pese a la crisis. Mantienen
38.260 millones, al nivel de 2005
-
El Economista.
Iberia aplica su plan de ajuste a la mitad del equipo directivo
-
El Economista: El
FMI rebaja el optimismo sobre el fin de
la recesión
-
El Economista: la
crisis de os astilleros pone en jaque a
todo el negocio naval en Europa
-
El Economista.
Dice Octavio Granado: La caída de
ingresos amenaza las pensiones.
-
El Economista.
Hacienda exige más ajustes en RTVE
-
El Economista:
Italia, a dos pasos del bono basura
Política
-
El Mundo: Ya es
evidente que excarcelar a Bolinaga no estaba justificado, dice la Fiscalía
-
La Gaceta:
Margallo se disculpa de nuevo. Las amenazas del presidente boliviano surten
efecto. El ministro de Exteriores reconoce que pudo haber malentendidos
alrededor del ridículo viaje de Morales a Europa. La decisión de
Margallo llega 24 horas después de que
el Gobierno boliviano convocara al embajador español. España nunca impidió a
Evo Morales que sobrevolara el espacio aéreo e hiciera escala técnica en Las
Palmas
-
La Gaceta: la
Fiscalía solicita evaluar de nuevo el estado de salud del etarra Bolinaga. Pone
en duda el último informe del Hospital
Donostia, en que aseguraba que el cáncer es irreversible.
De fuera
-
El País: Los
militares egipcios dictan la hoja de
ruta legislativa. El Baradei acepta ser
vicepresidente encargado de Exteriores.
-
El País: La guerra
siria estalla en el corazón de Beirut
-
La
Vanguardia: El Ejército egipcio amenaza
a la oposición
-
La Gaceta: Francia
pone en libertad Nicolas Bernard, el activista
contra el matrimonio gay
Y además
-
La Vanguardia: el
Barça recibirá al Madrid y el Español en un a semana. El clásico en el Camp Nou
será el 27 de octubre y el derby el 3 de noviembre
-
La Vanguardia,
Barcelona repetirá los exámenes de la
Guardia Urbana
-
La Razón: Plácido
Domingo sufre una embolia pulmonar durante un ensayo
Bárcenas hace enmudecer al PP
Señala El País que
Luis Bárcenas fue el único
dirigente capaz de enmudecer al Partido Popular. Lo hizo tras su imputación en el caso Gürtel,en los días previos a su dimisión como tesorero
y antes de dejar el acta de senador, en abril de 2010. Y lo hace ahora, dos
semanas después de ingresar en la cárcel, desde donde mantiene en vilo a la
formación. El antiguo responsable de finanzas del partido mayoritario encarnó,
según admiten en las filas del PP, un poder casi absoluto, ajeno a los juegos
políticos y, sin embargo, a veces más determinante. Otro poder. Quedó claro a
mediados de enero, cuando la Audiencia Nacional destapó los manejos del antiguo
responsable de finanzas de los populares con sus cuentas suizas
: la reactivación del caso
Bárcenas por parte el juez Pablo Ruz obligaba
al partido a enfrentarse a su pasado. Esta circunstancia reflejaba una
evidencia: nadie quería pronunciarse abiertamente sobre el antiguo responsable
de finanzas de los populares. Y también disparaba las inquietudes internas: por
lo que la dirección le había permitido y aún les estaba consintiendo y por la
información explosiva que manejaba. Una información, recogida en la
contabilizad manuscrita publicada por EL PAÍS el 31 de enero que revela
donaciones de empresarios a la cúpula del partido, de un dirigente que llevó
treinta años en el corazón del PP.
A pesar de no haber sido
nunca un cargo de relevancia política,
carecer de interés mediático y estar teóricamente en un segundo plano, Bárcenas
podía controlar todos los resortes del poder. Un hombre que, como resume un
dirigente de la época de José María Aznar, representaba el poder fáctico, "el
poder aparte y no sujeto a cambios políticos". Esa fuerza llevó a un joven de
25 años,
la edad
que tenía cuando ingresó en la Alianza Popular
de Manuel Fraga en la categoría de "licenciado" el 2 de marzo de 1982, a tener
el salario más alto del partido, 255.670 euros brutos anuales. De nóminas y
retribuciones aprendió el propio Bárcenas desde el primer momento. Hasta su
dimisión provisional, en julio de 2009, todos los contratos, ingresos y pagos de
la formación pasaron por sus manos y control, primero como gerente y después
como tesorero. Se relacionó con los antiguos responsables de finanzas Ángel
Sanchís, quien le apadrinó desde el principio, y Rosendo Naseiro. Salió indemne
del escándalo de financiación irregular del caso Naseiro, que estalló en 1990 y se quedó en agua de
borrajas por la anulación de las cintas que dieron pie a la investigación y que
le mencionaban de forma colateral. Afianzó su poder en la etapa de Aznar, pero
fue testigo de todos los vendavales que azotaron la cúpula de los populares. Y
sobrevivió a todos los cambios, los virajes políticos y los equilibrios
internos.
Bárcenas
trabajó directamente con Mariano Rajoy cuando
el actual líder era vicesecretario general, y en las campañas electorales que
dirigió, en 1996 y 2000. Mantuvo una estrecha relación con Francisco Correa,
cabecilla de la trama corrupta Gürtel, y, sin expresar opiniones políticas, se
fue granjeando la fama de dirigente más temido del PP. Lo hizo desde la
supuesta discreción de su departamento, desde un mundo más técnico y apartado
que a veces resulta más importante que la primera línea de las decisiones
estratégicas. Desde allí, se mostraba "distante y atento a guardar el trato
respetuoso con los demás directivos", aunque también "por mostrar su autoridad
con los empleados de Génova como jefe de personal que también era". Casi todos,
con matices, temían a Bárcenas en la sede nacional del partido. Y casi todos
temen ahora sus secretos. La única persona ante la que el extesorero "convertía
sus maneras en las de un subordinado" era
el general secretario,
Francisco Álvarez-Cascos, número dos del PP durante toda la década de los
noventa. ¿Quién fue Bárcenas en el PP?
Prácticamente nadie niega ahora que pese a la discreción propia de su cargo fue
uno de los dirigentes más poderosos. Trabajó codo con codo con los diferentes
secretarios generales, responsables de facto de la gestión del PP durante 30
años: Jorge Verstrynge, Alberto Ruiz-Gallardón, Cascos, Ángel Acebes, Javier
Arenas, con quien llegó a trabar amistad, y hasta María Dolores de Cospedal,
que según la versión más extendida, forzó su salida, supuestamente definitiva,
tras su imputación en el caso
Gürtel. Precisamente esas circunstancias evidenciaron, en abril de
2010, todo el poder de Bárcenas. Volvieron a dispararse los temores, reflejaron
divisiones internas y la preocupación del propio Rajoy.
El entonces líder del principal
partido de la oposición, que le defendió a ultranza hasta el último momento,
citó al extesorero en dos ocasiones en menos
de una semana. En la segunda reunión, celebrada en el despacho de Rajoy, y a la
que acudieron además la esposa de Bárcenas, Rosalía Iglesias, y Arenas, se
pactó de forma amistosa su salida de la tesorería del PP. En su salida, no
obstante, influyeron muchos detalles más allá de la escasa iniciativa de Rajoy,
que según la mayoría de las fuentes nunca le pidió que dejara su escaño en la
Cámara alta. La renuncia del exdiputado Jesús Merino precipitó la decisión de
Bárcenas, cuya esposa, también imputada, estaba sufriendo una intensa presión
mediática. El extesorero ninguneó al partido. Lo hizo entonces, al demostrar su
peso real en las decisiones internas,
y lo volvió a hacer, de facto,
hasta el pasado 31 de enero, el mismo día en que EL PAÍS publicó los papeles de su contabilidad secreta. Hasta
ese momento, Bárcenas había conservado un despacho en la sede nacional del
partido. Y según el informe de vida laboral remitido al juez del caso, el PP le
había dado de alta el 16 de abril de 2010, tras cesar como senador, y mantuvo
su cotización justo hasta el último día del pasado mes de enero. También le
abonó los costes de su defensa al menos hasta febrero de 2010. En las Cortes
Españolas estuvo de alta desde el 2 de abril de 2004 hasta que causó baja el 19
de abril de 2010, tras dejar su escaño de senador a causa de su imputación en
el caso Gürtel. Ahora, y a pesar del mensaje de tranquilidad transmitido
oficialmente por los principales dirigentes, dos semanas después de ingresar en
la cárcel, Bárcenas sigue manteniendo en vilo al PP.
Manifestación contra Rajoy
Cuenta El Mundo que más de un
centenar de personas se había concentrado horas antes frente a la sede del PP
en la calle Génova de Madrid para pedir la dimisión de Mariano Rajoy y del Gobierno. La sede
nacional del PP ha estado blindada en todo momento por un fuerte dispositivo de seguridad
con más de una decena de 'lecheras' de la Policía Nacional. Los participantes
en estas concentraciones y los indignados que se han congregado en la Puerta
del Sol a partir de las 21.00 horas han confluido en la céntrica plaza
madrileña durante una hora para después iniciar una marcha improvisada por las
calles del centro de Madrid. Así, sobre las 22.00 horas, los varios centenares
de personas que se congregaban en la Puerta del Sol se han dividido en varios grupos,
unos que han decidido permanecer en este enclave y otro que ha marchado por la
calle Montera hasta la Gran Vía madrileña. Una vez en Gran Vía, un grupo de
personas ha invadido la calzada y ha impedido el tráfico rodado en uno de los
sentidos, mientras que la Policía ha tenido que regular la circulación en el
otro sentido. En esta zona se han registrado gritos e insultos contra los agentes del Cuerpo
Nacional de Policía. En la zona de Cibeles, ocho 'lecheras' de la Policía han
vigiladi de manera preventiva el normal desarrollo del acto de protesta. Los
antidisturbios se han situado abriendo y cerrando la marcha de concentrados, a
los que han intentado 'encerrar' para impedir que avancen. Precisamente en esta
zona, cerca del Círculo de Bellas Artes, varios agentes de Policía han reducido y esposado a una persona, un chico
de unos 25 años, cuando intentaba cruzar la vía por un lugar
donde los agentes estaban impidiendo el paso de peatones y se ha iniciado un
intercambio de empujones que ha finalizado con este joven en el interior de un
furgón policial. Alrededor de las 20.00 horas, los agentes de la Policía
Nacional habían situado a los manifestantes en el lado de la calle más alejado
de la sede y han cortado el paso en la acera que da acceso a la sede del
Partido Popular, sin necesidad de interrumpir el tráfico. Al grito de "dimisión"
o "Rajoy y Cospedal, a
Soto del Real", los manifestantes han alzado pancartas
"hartos de que el Gobierno se ría de los ciudadanos". "Es inadmisible que estos chorizos
sigan ahí", se quejaba una manifestante a ELMUNDO.es. La
protesta había sido convocada por distintos colectivos sociales a través de las
redes sociales en las sedes del PP de toda España. Una hora después, los
manifestantes han abandonado pacíficamente el lugar y la calle Génova ha
recuperado la normalidad. En
Valencia, un joven ha sido detenido por negarse a identificarse
ante los policías en una protesta secunda por unas 50 personas.