La UE ya somos 28 países. Perdió España en Maracaná
lunes 01 de julio de 2013, 08:05h
Desde hoy, los 27 de la UE,
somos ya 28, por la in corporación de Croacia. Y la selección nacional de
fútbol demostró que también sabe perder, como ante Brasil en Maracaná...
El fútbol y más
-
El País: Las
españolas también conquistan el oro
europeo, en baloncesto femenino. Nuevas reinas del baloncesto europeo
-
El País: La Roja
se estrella ante Brasil. España sucumbe
sin tregua en la Copa
Confederaciones 3-0
-
El Mundo: España
se pierde en su cita de Maracaná. Brasil ganá la Confederqciones 3-0
-
El Mundo: la
elección femenina se lleva el Eurobastket
-
ABC: España
conquista el Europeo ante Francia, en Baloncesto femenino.
-
El Periódico:
Neymar, o rey. Brasil arrolla a España con una exhibición del nuevo astro del Barsa, 3-0
-
La Razón. Declara
Ana Botella, sobre Madrid 2020, ante la semana decisiva: Los Juegos son el empujón económico que necesita España. Si nuestro
país acogiera la cita olímpica generaría una inyección económica de más de 19.000 millones de euros.
El Príncipe de Asturias y Mariano Rajoy
defenderán la candidatura ante el
COI el miércoles y jueves en Lausana
-
La Razón: La revancha, en el Mundial. Brasil se impone
a España, 3-0, en el final de la Copa Confederaciones.
Irregularidades
-
El País: El
gobierno del PSOE pagó a Gurtel 544.000 euros de viajes de Aznar
-
El Mundo: Un
donante de Bárcenas traspasó 3 naves a la protegida de Lapuerta. El constructor
Sánchez Domínguez transfirió en 2000 y 2005
a la hoy diputada Carmen
Rodríguez Flores propiedades tasadas en
más de 800.000 euros. Rajoy en persona impuso la inclusión de Rodríguez
Flores en distintas listas electorales,
alegando que Lapuerta le había insistido
hasta la extenuación. En su declaración de bienes aparecen como propiedad
compraventa y herencia y rendimientos urbanos.
La diputada acumula un patrimonio superior a los tres millones
-
El Mundo: Montoro
no ha aclarado por qué hay NIF opacos a los que no se inspecciona. Rosa Díez
denuncia que la chapuza del caso de la
Infanta deja a Hacienda en evidencia.
-
Expansión: Así
vendía Bankia las preferentes a sus clientes
-
Cinco Días:
Cárnicas Vilaró traspasó 75 millones antes de ir a concurso
Espionaje
-
El País. EEUU
indigna a Europa por un espionaje propio
de enemigos. Bruselas amenaza a Washington.
Berlín dice que Excede lo imaginable
-
El Mundo: Berlín
acvusa a EEUU de tratar a Europa como a un enemigo con el espionaje
-
La Vanguardia:
Indignación en Europa con EEUU por el
espionaje. Alemania acusa a Washington de tratarle como en la guerra fría.
Ecuador deja en manos de Putin el futuro de Snowden, aún en Moscú
-
El Periódico: El
espionaje de EEUU desata la ira de Europa. Escándalo por la interceptación de mensajes de la UE. Bruselas, Estrasburgo, Berlín y París piden
explicaciones a la Casa Blanca por las
escuchas. La NSA norteamericana vigiló
instituciones diplomáticas y particulares.
Moscú tiene en su mano el futuro de Snowden.
-
La Razón: La UE urge a Obama a dar explicaciones por el
espionaje.
-
La Voz de Galicia:
Berlín y Bruselas, indignados por el espionaje de EEUU
Economía
-
El Mundo: La
economía española se estabiliza por primera vez en dos años
-
ABC: Las empresas deberán ofrecer planes de
pensiones a sus empleados
-
La
Vanguardia: El empleo a tiempo parcial
se asegura la pensión. Se aaccederá a
una prestación más baja con menos de 15
años cotizados
-
La Vanguardia.
Llegan las rebajas más esperadas. Descuentos de hasta el 50 por 100 para
reactivar las ventas
-
El Periódico:
Inquietud en los hospitales concertados.
Los centros temen la eliminación
de los servicios poco eficientes que
prepara la Generalitat
-
El Periódico:
Rebajas del 50 por 100. La campaña empieza hoy
con precios más bajos pr las
escasas vbentas de los últimos meses.
-
La Gaceta: España
se ha convertido en un país muy atractivo. El mejor gestor de fondos de inversión de Europa, Francisco García
Paramés, asegura en una entrevista que
se puede empezar a ser optimista
-
La Voz de Galicia:
Los astilleros luchan por sobrevivir con solo siete contratos desde 2011.
Galicia, que hoy hará frente común con Astuirias y el País Vasco, le recuerda a Almunia que Francia no tuvo que devolver las ayudas
-
La Voz de Galicia:
las familias gallegas tienen este verano más dificultades para concioliar
trabajo ym el cuidfado de los niños
-
Expansión: Seis
reformas económicas urgentes para España: Impuestos, gasto público, pensiones,
reforma laboral, sistema eléctrico y competitividad.
-
Expansión.
Liquidar la banca rescatada hubiera costado 128.500 millones.
-
Expansión:
Vueling amplía su ventaja sobre Iberia como primera aerolínea
-
Cinco Días: Más
control sobre las bajas. El médico
público deberá explicar su rechazo al alta de una mutua
-
Cinco Días. El
Icex cofinancia la salida al exterior de
dos pymes cada día
-
Cinco Días: La
industria farmacéutica reclama su papel estratégico.
-
Cinco Días:
Carrera entre fondos por aterrizar en Sacyr
tras la salida de Abelló
-
Cinco Días.
Comienzan las rebajas del 50 por 100
-
Cinco Días: La
banca logra aliviar el impacto de
Basilea III en su factura fiscal
Política
-
El País: El acoso sexual se convierte en delito en el
Código Penal Militar. Discriminar a
mujeres, gais o musulmanes será castigado
-
ABC: Declara
Aznar: La Corona es vital para el presente y el futuro de España. La
política atlántica debe ser el punto clave de la política exterior
-
ABC: Cataluña cvobr<rá a los inmigrantes 35 euros por el informe de arraigo
-
La Vanguardia:
Durán Lleida a Rajoy: Seduzca a Cataluña
y permita la consulta. Cospedal tras el acto
del Camp Nou, acusa a los nacionalistas
de condenarse a estar a la defensiva
-
La Razón: Artur
Mas paga 1,4 millones en dos añosa los organizadores del concierto independentista
-
La Razón: Montoro
dará 1.335 millones a autonomías y
ayuntamientos para pagar la deuda con las ONG. Avisa de que no habrá pluses para nadie en la financiación
-
La Gaceta: Rubalcaba se refugia en Zapatero y el matrimonio gay. El PSOE
premia al expresidente del Gobierno por
su ley a favor de este tipo de bodas
De fuera
-
El País:
Croacia entra hoy en una UE sumida en el
desencanto
-
El País: El pulso entre islamistas y oposición
desgarra Egipto
-
ABC: Obama, en el
templo de la libertad. El presidente
estadounidense, muy conmovido tras visitar la celda en la que estuvo preso Mandela 18 años por luchar contra el
apartheid. Obama observa, a través de una ventana de la celda en la que permaneció encarcelado Mandela por
defender la libertad
-
La Vanguardia.
Alta tensión en Egipto. Una marea de manifestantes reclama la dimisión de Morsi, Retorno a Tahrir
-
La Vanguardia.
Obama visita la celda donde Mandela pasó 18 años
-
La Gaceta: Miles
de personas ponen a Egipto al borde de la revolución. La protesta, convocada por la oposición,
llega a las puertas del palacio del presidente Mursi
-
La Voz de Galicia.
Alemania llama a los jóvenes parados del
sur de Europa. El ministro de Economía
alemán advierte que tienen buenas perspectivas de quedarse tras la capacitación
-
La Voz de Galicia:
Centenares de parejas recurren a EEUU, Bélgica y República checa para poder
elegir el sexo de su bebé
El PP, una organización
dual
Sostiene El País que el
estallido del caso Bárcenas,
a mediados de enero, además de sumir a la dirección del PP en un laberinto,
demostró mejor que nunca que el partido mayoritario es una organización dual.
Existen dos PP, aunque la disciplina de la inmensa mayoría de los dirigentes en
los momentos de crisis siempre acaba trasladando la imagen de una formación
fuerte y unida, preparada para cerrar filas con Mariano Rajoy cuando él o el
Gobierno lo necesiten. Existen dos PP, según reconocen, con matices, muchos
cargos, y queda claro en la forma de afrontar el escándalo del extesorero Luis
Bárcenas. Ahora, cuatro días después de que el que fuera responsable de
finanzas durante casi dos décadas ingresara en la cárcel, hay una parte del
partido, sobre todo en algunos sectores autonómicos, que cree llegado el
momento para una "catarsis". "Los militantes están
asqueados", manifestó sin medias tintas la
líder de los populares vascos, Arantza Quiroga, la semana pasada. "Estamos
profundamente abochornados por este tipo de noticias", aseguró el presidente de
la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Mucho más prudente, la dirección nacional trata, en cambio, de pasar
página de forma discreta. Hay dos PP, que reflejan dos maneras de gestionar el
partido. Un PP que gobierna y otro que ya no gobierna pero intenta marcar el
rumbo de las decisiones del Ejecutivo. Dos generaciones. Y barones o
presidentes regionales que defienden los intereses de sus autonomías a veces en
abierto desafío con la cúpula o el Ejecutivo central, como el valenciano
Alberto Fabra o el extremeño José Antonio Monago. El presidente sacará la
primera foto fija del partido con el exsenador entre rejas. Estos dos PP, cuyas
fronteras son a menudo difuminadas, se cruzan hoy en un día clave para la
formación. Un día de balance antes del verano. El día de Rajoy, de José María
Aznar y de la número dos
de los populares, María Dolores de Cospedal, que ayer reclamó "honradez y
honestidad" al hacer balance desde Toledo de dos años de su gestión al frente
del Gobierno de Castilla-La Mancha. El expresidente del Gobierno recibe esta
mañana a la secretaria general en Guadarrama (Madrid) para inaugurar el campus
de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES). El hecho en sí
no es nuevo. También ocurrió el año pasado. Pero en esta ocasión, todos en el
PP están pendientes de la foto de Cospedal y Aznar, que hace un mes, atacó
abiertamente el proyecto político del Gobierno. Una imagen especialmente
simbólica, pues el exjefe del Ejecutivo y la mano derecha de Rajoy al frente de
la formación representan las caras de los dos partidos: el pasado y el
presente. Bárcenas ascendió y empezó a amasar su fortuna, que llegó a los 48
millones de euros, precisamente durante la etapa de Aznar. Cuando Rajoy nombró
secretaria general a Cospedal, según la versión más extendida, esta se encargó
de forzar su salida y de renovar el partido. No obstante, ahora Cospedal, igual
que los otros miembros de la cúpula nacional, ha evitado salirse del guion. El
primer día la dirección emitió un comunicado de dos líneas, que se limitaba,
sin ni siquiera mencionar al extesorero, a manifestar "respeto" por las
decisiones judiciales. El viernes, fue el propio Mariano Rajoy quien trató de
dar por zanjado el asunto desde Bruselas. "Tengo que decir que no, ni ahora ni
en ningún otro momento eso se ha producido", aseguró al ser preguntado por si
se siente preocupado o amenazado por una posible venganza de Bárcenas desde la
cárcel. Rajoy y Cospedal, los dos máximos dirigentes de la formación, intentan
trasladar mensajes de distensión. El sábado, la secretaria general mostró su
tranquilidad en una conversación con periodistas y comentó: "No conozco a
ningún partido que haya hecho un esfuerzo de estriptis como el PP". Los dos PP
son también los dos sectores que, ante la noticia del ingreso de Bárcenas en
Soto del Real, reaccionaron de forma distinta. Los que aplaudieron aliviados y
los que no ocultaban su inquietud, porque entienden que ahora se puede abrir
una nueva etapa. Mientras, desde La Moncloa, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de
Santamaría, recurrió a una estrategia muy propia de Rajoy: dejar pasar tiempo y
esperar a que escampe. Hoy el presidente del Gobierno verá a todo el mundo.
Después de la intervención de Cospedal en FAES, el jefe del Ejecutivo reúne en
Génova, 13, la sede central del partido, al Comité Ejecutivo Nacional. Este
cónclave, convocado antes de que el juez Pablo Ruz decretara cárcel para
Bárcenas, ya tenía un orden del día repleto de asuntos que han generado y
siguen generando diferencias dentro del PP. Los líderes territoriales
escenificarán su pulso a cuenta de la financiación autonómica, una cuestión que
hace un mes dio pie a un durísimo enfrentamiento a puerta cerrada entre el
valenciano Alberto Fabra, el murciano Ramón Luis Valcárcel y el extremeño José
Antonio Monago. Sobre la mesa estarán también el acuerdo alcanzado en el último
Consejo de Política Fiscal y Financiera de elevar hasta el 1,3% el objetivo de
déficit, la recién presentada reforma de la Administración, que depende en
buena medida de que las comunidades cumplan las recomendaciones del Gobierno, y
la última cumbre europea. Pero, sobre todo, Rajoy asistirá a la primera
radiografía del partido desde el ingreso de Bárcenas en la cárcel. Y, en este
contexto, el cruce de los dos PP en Guadarrama y en Madrid se quedará con toda
probabilidad en una imagen de cohesión y los principales dirigentes se
emplearán en transmitir, al menos públicamente, que, pese a las diferencias,
solo existe un Partido Popular. De forma indirecta, sin mencionar a Luis
Bárcenas, María Dolores de Cospedal quiso lanzar ayer desde Toledo un mensaje
eminentemente político contra la corrupción. Al hacer balance de su gestión al
frente del Gobierno de Castilla-La Mancha, la secretaria general del PP afirmó
que "la política no es el mal necesario" para gobernar, por lo que, en su
opinión, "puede ser un bien real" si se ejerce con "los referentes éticos de
honestidad, honradez, conducta ejemplar y buena gestión", informa EP. Ante
cerca de mil personas, la número
dos de los populares consideró que, a pesar de las críticas, "lo
que hay que hacer es seguir mirando hacia delante". En este contexto, frente a
las críticas formuladas por la oposición en Castilla-La Mancha y el
cuestionamiento por la gestión del caso
Bárcenas, Cospedal aseguró que los miembros del PP se dedican a la
política "para servir a los ciudadanos". Cospedal, que hoy inaugura el campus
FAES junto a Aznar y más tarde preside con Rajoy el Comité Ejecutivo Nacional,
pidió, además, a los cargos del PP que no dejen que nada les distraiga del
objetivo de luchar por la recuperación económica y la creación de empleo y, con
unas palabras de tintes casi épicos, se mostró convencida de que con "las más
altas cotas" de "dignidad, justicia y libertad", se logrará "conquistar el
mañana".
Señala El Mundo que el
presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, preside este lunes la reunión del Comité
Ejecutivo de su partido, en la que explicará las reformas aprobadas y
pendientes y podrá pulsar el ánimo de los barones y dirigentes populares
después del ingreso en prisión de su extesorero Luis Bárcenas. La reunión, que comenzará al mediodía y en la que
Rajoy intervendrá a puerta cerrada para explicar los resultados del último
Consejo Europeo y las reformas del Ejecutivo, tendrá lugar el mismo día en el
que el expresidente del Gobierno, José María Aznar, reaparece en un acto público. Será en
la localidad madrileña de Guadarrama, en la inauguración de una nueva edición
del Campus de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que
preside Aznar, y allí coincidirá con la secretaria general del partido y
presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. Poco después, los
principales cargos del partido y los barones regionales estudiarán en el Comité
Ejecutivo asuntos como la reforma de la Administración o el acuerdo del último
Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de elevar hasta el 1,3 por
ciento el objetivo de déficit de las administraciones autonómicas. Sin embargo,
el ingreso en prisión de
Bárcenas ha dado otro color a la reunión, que congregará a la
dirección nacional, los presidentes autonómicos, los responsables regionales y
a miembros del Gobierno, diputados, senadores y europarlamentarios. De momento,
poco han dicho desde el Ejecutivo y el partido sobre el asunto: nadie se ha
salido del guión del respeto a las decisiones judiciales y del ejercicio de
transparencia realizado al dar publicidad y remitir al juez todas las cuentas y
contabilidad. La propia Cospedal insistía el sábado en el 'striptease' de transparencia que
han llevado a cabo los populares en comparación con otros partidos y, muy
probablemente, esa será la línea que se mantenga mañana si se aborda el tema.
"El término de temer no se conjuga cuando se habla de este tema, por
supuesto, para nada", apuntaba a su vez el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en
línea con las únicas palabras que hasta ahora ha pronunciado Rajoy sobre el
ingreso en prisión de Bárcenas. Fue el pasado viernes cuando el jefe del
Ejecutivo, desde Bruselas, aseguró que no se siente amenazado por lo que pueda
revelar su extesorero y pedía a la Justicia que actúe con celeridad.Además, el
Comité Ejecutivo Nacional del PP tendrá oportunidad de analizar la situación en
Andalucía tras la decisión del presidente de la Junta, el socialista José Antonio Griñán, de no
repetir como candidato, aunque los populares andaluces aún no han abierto su
proceso de elección de candidatura de cara a las elecciones autonómicas.No
obstante, la marcha de Griñán coloca al alcalde de Sevilla y presidente del PP
andaluz, Juan Ignacio Zoido
-que estará en la reunión de hoy- ante un nuevo escenario, que podría acelerar
el análisis de la situación por parte de la dirección nacional.