Debate europeo en medio de la crisis
jueves 27 de junio de 2013, 13:23h
Hoy, 27 de junio, jueves, se reúnen en
Bruselas los Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea: 27, más Croacia,
28, país que entrará en el próximo 1 de julio como nuevo Estado Miembro. En
esta reunión estará presente el Presidente del Parlamento Europeo y el
Presidente del Ejecutivo, - la Comisión-, así como el Presidente del Banco
Europeo de Inversiones. Previamente se han reunido los Grupos Políticos
Europeos y ha habido una conexión con los responsables de las organizaciones
sindicales europeas.
Este Consejo Europeo se produce, una vez
más, en un marco de la crisis económica y financiera, una crisis desatada desde
2007 y cuyo final aun no se percibe, una crisis que está obligando a dirigir
todos los esfuerzos de la Unión Europea a luchar a favor del crecimiento y del
empleo, mientras que los ciudadanos europeos y, también, desde luego, los
españoles están cada vez más desconfiados de las soluciones europeas e incluso
del propio proyecto europeo, aunque no es menor según las encuestas, la
desconfianza que tienen sobre sus propios gobiernos nacionales.
En este marco se produce el Consejo
Europeo ordinario de junio en el que como grandes temas previstos están: el
empleo juvenil, las ayudas financieras a las PYMES, el análisis de la situación
económica en el marco del llamado Semestre Europeo, y el arreglo de las
cuestiones pendientes planteadas en el Parlamento sobre el Presupuesto
2007-2014.
El gran debate de este Consejo Europeo,
esta sin duda centrada en el empleo
juvenil, en una situación gravísima que en algunos países es dramática.
Concretamente en España hay un paro juvenil reconocido de 56,4%, lo que supone
que se encuentran en el paro más de la mitad de los jóvenes, con carreras o sin
carreras, con o sin estudios, con o sin preparación y esto es gravísimo para
los jóvenes y sus familias, pero no es menos grave para la riqueza del país que
no funciona, porque si la gente joven no trabaja no se crea riqueza y si la
gente joven no trabaja en un país envejecido el país no tiene ningún futuro.
El gobierno lo sabe y ha asumido tomar
protagonismo en esta dramática situación que afecta gravemente a España. La
Unión Europea ha previsto que en el Presupuesto 2014-2020 haya un fondo de 6.000
millones de euros del que España será la principal beneficiaria porque va a
recibir entre 1.500 y 2.000 millones de esta partida presupuestaria europea. El
gobierno español quiere que se concentre el gasto entre 2014 y 2015 en lugar de
en los próximos siete años para los que se hace este presupuesto.
La propuesta es desarrollar lo que se
llama la "Garantía Juvenil", que es un compromiso de ofrecer trabajo, formación
o prácticas en un plazo de 4 meses a los menores de 25 años en paro o que
acaban sus estudios. El Gobierno español tiene que presentar un plan antes de
fin de año. También hay otra propuesta del Presidente español de excluir las
bonificaciones para la contratación juvenil del cómputo del déficit, lo que
supone unos 3.000 millones de Euros y también se plantea acelerar la movilidad
juvenil, es decir, facilitar el empleo de los jóvenes en la propia Unión o en
otros mercados de trabajo. Hay que quitarse de la cabeza que trabajar en otro
País de la UE es ser un emigrante, Europa somos todos y hemos creado un espacio
europeo para el estudio y también para el trabajo. Hay más de un millón de
ofertas de trabajo en Europa, y hay que explicar a la gente donde están esas
ofertas y que ayuda se les puede dar para que acudan a ellas. El propio Presidente
del Consejo Europeo Herman van Rompuy ha remitido el 24 de mayo una carta en la
que pone de manifestó la importancia de afrontar esta cuestión del empleo
juvenil.
Una segunda cuestión que se planteará en
el Consejo Europeo es la referida a las ayudas
financieras a las PYMES. Hay que facilitar el crédito a la pequeña y
mediana empresa. En Estados Unidos y en la cultura anglosajona las empresas no
están tan dependientes del sistema financiero, esto es del sistema bancario, pero
en Europa si, y si el crédito disminuye y si las PYMES no pueden obtener dinero
de los bancos el sistema se hunde, porque la crisis de las PYMES arrastra a
toda la economía. Por tanto la Unión
Europea está obligada a utilizar su capacidad crediticia a favor de las PYMES.
El Banco Central Europeo tiene que dar una solución a la disminución de las
concesiones de créditos por los bancos, tiene que facilitar una política
monetaria que permita el acceso al crédito y tiene que lanzar un nuevo plan de apoyo
en el que este comprometido el Banco Europeo de Inversiones. La Comisión
Europea ha puesto sobre la mesa tres opciones que permitan movilizar hasta 100.000
millones de Euros para las PYMES usando como garantías los fondos
estructurales, el plan que salga ha de estar operativo en enero de 2014.
Una tercera cuestión, es la que
corresponde al debate sobre las
políticas económicas en marcha, dentro del llamado "Semestre europeo". La Unión
Europea sabe que está dentro de una enorme crisis y ha planteado una respuesta
articulada en un seguimiento dentro de lo que se llama el "semestre europeo" y
por lo tanto va a reflexionar sobre la marcha de la situación general. Hay un
debate sobre el ritmo de los ajustes y la urgencia de las reformas. Cuando vino
la crisis, en el 2009 la Unión Europea reaccionó con una política fiscal
expansiva, pero luego pasó al otro extremo, al ajuste fiscal, a "poner orden
dentro de la casa", y ese extremo que puede haber sido conveniente, en todo
caso está resultando muy costoso en términos de empleo y en términos generales.
Se necesitan ANTE todo políticas activas de crecimiento y empleo y ahora se
piensa que hay que equilibrar la situación. Hay que dar paso a una serie de
reformas que permitan generar crecimiento y empleo sin levantar el ajuste fiscal.
Esto es difícil y algunos países tienen opiniones muy divergentes. Desde luego
los países del sur, entre otros Italia y España, saben que no les queda más
remedio que caminar por la senda del crecimiento y afrontar el gravísimo
problema del desempleo.
Queda por ultimo en este Consejo Europeo
resolver las cuestiones referidas al marco
presupuestario anual 2007-2014. Estamos ante un Presupuesto
que ya está acordado, pero que tiene que ajustarse a lo que ha manifestado el Parlamento.
Hay unos puntos todavía abiertos y tienen que cerrarse porque si no hay
Presupuesto la Unión Europea se paraliza y todo lo previsto se queda en el aire.
En este marco de propuesta se ha
producido en la madrugada de hoy un acuerdo en el Consejo de Economía y
Finanzas. Se ha llegado a una posición común respecto de una Directiva para los bancos en crisis,
entendiéndose que los que tienen que responsabilizarse son los accionistas y
las propias instituciones. No puede responsabilizarse al país entero de las
gestiones de las entidades financieras. Esto es un buen avance porque rompe el vínculo
perverso entre los riesgos de los países y los riesgos de los bancos con los efectos derivados de su gestión y la
fragilidad de sus balances. Ello no impide que sea importante que haya disponibilidad
de crédito y que hay que acabar de recapitalizar las instituciones financieras
y consecuentemente que hay que avanzar
en la Unión Bancaria.
En vísperas de este Consejo Europeo,
España vive una posición común con respecto a la representación política. Es
importante el acuerdo de los grandes partidos políticos y demás partidos políticos
que asumen que hay que ir con una voz común. Eso es un éxito del gobierno que
ha refundado el propio Comisario Europeo de la Competencia, el español Joaquín
Almunia en una intervención realizada en este mismo día en el Hotel Ritz y que
asimismo ha refrendado el Secretario de Estado para la Unión Europea, Iñigo
Méndez de Vigo, quien ha manifestado ayer que España pedirá el seguimiento de
las decisiones de este Consejo en el próximo Consejo Europeo de Octubre y que
en el Consejo Europeo de Diciembre se deberá tener claro cuál es el propósito y
el plan de la Unión Europea en el ámbito de la consecución de la Unión Bancaria
y de la Unión Fiscal.
Por: Rogelio Pérez Bustamante
Catedrático Jean Monnet
Catedrático Jean Monnet ad personam
|
|