¿Menos troika y más Europa?
domingo 23 de junio de 2013, 11:44h
Una docena de fuentes consultadas por el diario El País
dan por seguro un próximo divorcio entre Europa y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Para bien o para mal, las tensiones llegan en
vísperas de la importante cumbre europea que el jueves 27 y el viernes
28 debatirá las primeras medidas contra el desempleo juvenil y a favor
del crédito a las empresas, asuntos de vital importancia para España; de
ahí el inesperado y controvertido pacto del PSOE de Rubalcaba con el Gobierno de Rajoy.
En los rescates financieros totales o parciales de
los países de la Unión Europea, los integrantes de la troika (Comisión
Europea, Banco Central Europeo y FMI) impusieron la política financiera
de los Estados objeto de las intervenciones. Así, la troika, compuesta
por organizaciones no genuinamente democráticas, supervisa los llamados
programas de consolidación fiscal de gobiernos democráticos, maniatados.
A cambio de obedecer a la troika, los países que lo necesiten reciben
financiación del FMI y/o del BCE. En la práctica, un país asistido por
la troika queda intervenido porque, al seguir sus directrices, pierde su
independencia política y económica, tras haber cedido al BCE su
política monetaria.
¿Por qué se rompe la troika? En principio, debido al
fracaso de los planes de rescate. En ese sentido, Bruselas acusa al FMI
de "lavarse las manos", mientras esta institución, basada en
Washington, replica que rescates como el de Grecia -donde el FMI aportó
el 30% de la ayuda- no funcionan por el rechazo de la UE a quitas de
deuda. Si le hacemos caso al FMI, la salida de la recesión tardará. En
sus previsiones sobre la economía mundial, se deduce que la década
perdida se propaga por toda la periferia de la zona euro. Si se cumplen,
cinco países de la moneda única, entre ellos España, no recuperarán al
menos hasta 2018 el nivel de actividad económica que tenían antes de la
crisis, una crisis que primero fue financiera y estadounidense, y ahora
es de la deuda y europea. Esos cinco países son España, Italia,
Portugal, Grecia y Eslovenia, pero también han perdido casi una década
Irlanda, Chipre y Estonia, lo que da casi un pleno de los países
periféricos del euro. Además, uno de ellos, Italia, estará en 2017 aún
lejos de recuperar el nivel de PIB real previo a la crisis y otro,
Grecia, estará lejísimos.
La gran pregunta ahora es si, al fin, habrá menos troika y más Europa. @J_L_Gomez
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|