La hora del sacrificio de los políticos
domingo 23 de junio de 2013, 11:35h
Sigue mereciendo
atenciones y preocupación la puesta en marcha de la reforma de la
Administración, o Reforma Soraya... Dice la vicepresidenta que ha llegado la hora
de que también los políticos sufran las reformas, del sacrificio de los
políticos... Pocos se lo creen.
La Unión Europea
-
El
País: la troika entra en crisis por las tensiones entre Bruselas y el FMI.
Europa y el Fondo se culpan del fracaso en el rescate de países. La próxima cumbre activará el
primer estímulo ce crecimiento.
El Gobierno
-
El
País: Rajoy acumula más poder que ningún otro presidente. El líder del PP
amplía su control en los tres poderes del Estado
-
El
Mundo: Órdago de Santamaría al PP: Haremos esta reforma sí o sí. Pide coraje a
los presidentes provinciales: Ha llegado la hora del sacrificio de los
políticos.
-
La
Vanguardia: Santamaría defiende su plan: Toca el sacrificio de los
políticos. La vicepresidenta
reclama a su partido que aplique la reforma de la Administración
Más política
-
El
Mundo: Rubalcaba, dispuesto a pactar pese a la oposición interna.
-
El
Mundo: Landelino Lavilla dice: El país se deshilacha y eso es mucho peor que la
crisis
-
El
Mundo: Zapatero apoya a la oposición iraní con el PP y sin el PSOE. Reaparece
en París y promete trabajar con y por las mujeres
-
El
Mundo: País Vasco y Navarra logran 1.500 millones demás por un error en el IVA
-
ABC:
Navarros y vascos reciben un 50 por 100
más que el resto de los españoles. El
privilegio del cupo. España quebraría si los derechos forales se
extendieran a todas las Autonomías
-
ABC:
PSOE, una Ejecutiva de perdedores electorales y funcionarios del partido. El
equipo de Rubalcaba acumula profesionales de la política que no han ejercido
fuera de las siglas.-
-
La
Vanguardia: CDC y Unió afrontan su crisis de mayor calado en 35 años. Mas ha
llamado al orden a los suyos en un momento en el que las diferencias son de
fondo. Durán quiere dejar resuelto su
futuro en la dirección de CiU antes del verano. Dice Francesc Homs: con
serenidad y estabilidad saldremos adelante
-
La
Razón: Manifiesto contra la corrupción y en Defensa de la Política. Cuartenta
personalidades se unen a la iniciativa, encabezados por Ussía., Boadella,
Nieva, Pombo, Cortázar... Sostienen que la vida pública se ve convulsionada por
casos de corrupción, por una crisis institucional y de valores y una crisis
económica que pon e en cuestión las instituciones. -A toda plana, en portada
-
La
Gaceta: A pesar de la crisis, España se blinda contra el crimen. Mucha, mucha
policía. España es la nación europea con más agentes por habitante, 505, a
distancia de Francia., 390. Reino Unido, 260 y Alemania, 299. La presión
policial hace que nuestro país tenga una de las mayores tasas de población
reclusa de la Eurozona
Irregularidades
-
El
Mundo: Declara Pablo Crespo: Más de la mitad
de los gastos de campaña del PP se pagaron con dinero negro
-
El
Mundo: Pitada a la Reina en el maratón
de López Cobos en el Auditorio
-
La
Gaceta: Pablo Crespo rompe su silencio. Sostiene que el Caso Gurtel nació en
Interior cuando lo dirigía Rubalcaba "Todo esto es un plan urdido en 2996 en el Ministerio del interior, para tumbar al
PP. Ha habido mayores ilicitudes que la
practicada por Garzón y se sabrán muy
pronto, dice. Se trataba de manchar al yerno de alguien que fue muy importante
en nuestro país. (Agag)
-
La Voz
de Galicia: La policía sospecha que la Gürtel era una trama al servicio de los
intereses de Luis Bárcenas
De fuera
-
El
País: Declara el presidente de Perú, Ollanta Humala: Ya no se puede hacer
invisibles a los pobres como hace 50 años
-
El
País: Nicaragua, Honduras y Guatemala presentan proyectos para construir
conexiones interoceánicas
-
La
Vanguardia. El Papa y su amigo el rabino. Abraham Skorka en el Vaticano
Y además
-
El
País: Una violación cada ocho horas.
España registra más de mil denuncias de estas agresiones al año
-
El
Mundo: La noche del Deporte catapulta a Madrid 2020
-
ABBC:
Dice Vicente del Bosque: Los españoles no tenemos nada que envidiar a nadie. El
seleccionador pide que no tengamos complejos
ante otros países, porque somos buena gente, tenemos corazón, cultura e
historia y somos solidarios, y ahora toca ser generosos con los que lo pasan
mal.
-
La
Vanguardia. Un niño muere por un petardo en Alicante
-
La
Vanguardia: Val D´Aran inmtenta recuperar la normalidad tras las inundaciones
-
La
Vanguardia. Fallece el escritor Javier Tomeo, a los 81 años
-
El
Periódico: El espíritu de la verbena. La explosión de una lata llena de
petardos degüella a un niño en Alicante
-
El
Periódico: Inglés insuficiente. El 80% de los profesores no tienen nivel para
impartir clases en esa lengua de un modo fluido. La preparación con la que los
alumnos llegan a la universidad es inferior a la que se pretende
-
El
Periódico: Messi reaparece en público, tras la acusación de fraude ?scal, como
modelo en Milán
-
El
Periódico: Descubierto el primer Pantocrátor de Taüll
-
La Voz
de Galicia: La emigración gallega sale a la calle en Suiza. Centenares de
personas se mani?estan en Basilea contra
el cierre de la agencia consular. Paquita Nosal, en Ginebra desde 1960:
«Aquella era una emigración de mucho sufrimiento»
-
La Voz
de Galicia: EE.UU. se in?ltró en las mayores empresas chinas de telefonía para
espiar millones de mensajes
-
Ángel
Ron Güimil, presidente del Banco Popular-Pastor, dice: «Tras la fusión con el Pastor hemos crecido en Galicia, y lo seguiremos haciendo»
-
La Voz
de Galicia: El Banco de España urdió un plan para dejar a Galicia sin cajas.
Planeaba fusionar las gallegas con la CAM y Caja Madrid y poner a Blesa de
presidente.
El Gobierno y sus mensajes
optimistas
Cuenta El País que
el Gobierno está cansado de dar malas noticias. Desde la rueda de prensa del 26
de abril, que desató una ola de pesimismo al reconocer el Gobierno que dejaría
en 2015 más parados de los que encontró, el giro ha sido de 180 grados. Ahora
el Gobierno quiere recuperar espacio. Insistir en la idea de que lo peor ya
pasó. Y eso, que es una decisión política de fondo, influye en todo. También en la reforma
de la Administración, el proyecto estrella de Soraya Sáenz de Santamaría.
Algunos sectores del PP presionaban para una reforma radical, dolorosa,
polémica, que acabara por ejemplo con las diputaciones, que fusionara
Ayuntamientos, que replanteara las provincias, que cambiara la estructura de
base de la administración.
El Gobierno lo ha
descartado y desde la primera línea del extenso documento de la reforma se atisba esa intención de no dar ya
muchas más malas noticias después del durísimo 2012. Con esa premisa, la
reforma está llena de propuestas difícilmente discutibles, de buenas y
ambiciosas intenciones, de un análisis detallado de las cosas que se pueden
mejorar en la Administración y de propuestas complejísimas de desarrollar. Pero
sobre todo, contiene una filosofía: ya se ha recortado mucho, la Administración
es más eficiente y pequeña de lo que se dice y se puede mejorar, pero sin giros
radicales.
Baste un párrafo del documento para verlo: "Con datos de la
Comisión Europea de 2012, España
se sitúa entre los 10 países de la UE con menor gasto público en porcentaje de
PIB (43,4%), frente a un 49,9% de media en la eurozona, y a bastante distancia
de los niveles de las grandes economías de la UE, como Francia (56,6%),
Alemania (45%), Reino Unido (48,5%) o Italia (50,7%)". Esto es algo que el PP
nunca hubiera destacado cuando estaba en la oposición. "Desde 2012 se está
produciendo el reclamado «adelgazamiento» de la Administración. La reducción de
26.200 millones de euros de gasto público y de 374.800 empleos públicos, así lo
atestiguan", insiste el texto. Algunos creen que se trata de una reforma
cosmética.
El Gobierno rebate
que es "titánica", algo que nunca se ha hecho. Lo cierto es que la lectura de un
texto profuso en detalles de cómo funciona la administración lleva a la constatación
de los grandes cambios están en manos de las comunidades. Y varias de ellas ya
han criticado la reforma. El Gobierno ha optado por la presión con los datos.
Por ejemplo, para convencer de que se eliminen los defensores del pueblo
autonómicos escribe: "Hay un elevado coste en la tramitación de las quejas y un
bajo rendimiento de los recursos humanos destinados a los Ombudsmanautonómicos (frente
a 165 personas en el estatal que tramitan 33.849 quejas, en los autonómicos 346
personas tramitan 38.407)". Con datos como este y presión financiera, el
Gobierno cree que logrará su objetivo, pero no es ni mucho menos seguro.
Para
darle más importancia a una reforma "difícil de explicar", según la propia
vicepresidenta, el Gobierno ha jugado con datos espectaculares. Pero en los 250
folios publicados no hay ninguna explicación detallada de cómo se llega a dos
cifras: 37.700 millones de ahorro total en cuatro años -incluida la enorme
destrucción de empleo público- y 6.500 en tres años de esta reforma. De momento
tampoco están a disposición del público las fichas, los 2.000 folios que Sáenz
de Santamaría y Cristóbal Montoro
exhibieron en la rueda tras el Consejo de Ministros. Por tanto, no se puede
saber si ahí sí está la explicación. El
Gobierno ya ha jugado con los datos otras veces. Periódicamente, tras el
Consejo de Ministros se auguran ahorros fabulosos que luego nunca llegan a
poder comprobarse.
El Ejecutivo llegó a prometer en 2012 hasta 100.000 millones
de euros de recorte. Luego todo se va adaptando. Hace solo un año, por ejemplo,
Rajoy prometió en el Congreso eliminar 30.000 concejales, un tercio del total.
Pocos meses después tuvo que tragarse esa promesa ante la revuelta de los alcaldes
de su propio partido. De hecho, el
propio Ejecutivo admite
en privado que el verdadero trabajo político que queda por delante, además de
negociar con las autonomías, es el de la reforma local.
En los ayuntamientos,
mancomunidades y sobre todo diputaciones, tan amadas por Rajoy -ahí empezó su
carrera- están colocadas las estructuras provinciales y locales de los
partidos, y se resisten a cualquier cambio. La reforma solo se podrá pues
evaluar con el tiempo, para ver si se cumplen sus buenas intenciones. Aunque
hay varios asuntos en los que sí entra a fondo con decisiones inmediatas -es el
caso de las fundaciones: se eliminan 17- la mayor parte del proyecto estrella
de Sáenz de Santamaría depende de la capacidad del Gobierno de convencer a
autonomías, ayuntamientos y a las estructuras del Estado. El tiempo dirá si lo
consiguieron.
En El Mundo,
cuenta Lorenzo Silva que XX X, responsable provincial del partido, sacude la
cabeza. No puede ser que la vicepresidenta haya dicho lo que cree haber
escuchado: "Nos ha
llegado la hora del sacrificio a los políticos".
La jefa sigue
desgranando sus argumentos, ante el grupo de responsables provinciales, y todo
lo que sale de su boca parece respaldar la terrorífica afirmación. Al
responsable provincial X, a quien le cuesta mantener la concentración y seguir
lo que está diciendo la vicepresidenta, le asalta de pronto una duda
sobrecogedora: ¿el 'sacrificio de los políticos' puede llegar a significar lo
mismo que significa el término cuando se aplica a los ciudadanos?
Es decir, ¿de
veras alguien prevé para ellos, incluidos los que acaban de ganar elecciones y
calientan poltronas protegidas por una mayoría absoluta, recortes y ajustes como los
que le toca sufrir a la gente del común? X recuerda espantado las
rescisiones de contratos a interinos, los miles de becas canceladas sin previo
aviso ni explicación o los salarios con rebajas del 30% (o más) que han pasado
a remunerar el trabajo de tantísimos de quienes todavía lo conservan.
¿Quiere
decir la vicepresidenta que ese tipo de cosas atroces pueden pasarles ahora a
ellos, a los que le esperan en la agrupación provincial para que les cuente el
contenido de la reunión, a él mismo que se ha partido los cuernos por sus
siglas, en el entendimiento y la creencia de que en política, como en los
marines, y salvo que uno cayera en desgracia, no se dejaba jamás a nadie atrás?
No puede ser, o no oyó bien o no lo está entendiendo. Lo que la víspera dijo la
vicepresidenta, ante los periodistas y a la salida del consejo de ministros,
era completamente lógico y tranquilizador.
Para empezar, no hay mejor manera de
despistar que presentar un tocho de informe, de esos que no se lee nadie. Si
después uno da una bonita cifra que nadie podrá verificar jamás, y explica que
es el resultado de decenas de medidas, muchas de ellas referidas a organismos
abstrusos o marginales, en su mayoría competencia de otros, a quienes se les
pasa elegantemente la pelota, he ahí la cortina de humo perfecta; el 'cambiemos algo para que
todo siga igual'. O en el peor de los casos, vamos a librarnos de lo
que no nos importa, y a los que sobren, aprovechando que desde hace años no se
contrata a nadie, se los utiliza para cubrir bajas en otros sitios.
En un par
de años, todos recolocados y aquí paz y después gloria. Lo que cuenta es que el
titular ya está dado y vendido a los electores. Que los sobrantes sirvan de
algo o no en los puestos que se les destine a cubrir sabe X que no tiene mayor
importancia. Cuando en su ayuntamiento se eliminaron los servicios funerarios, recolocó a los sepultureros
como auxiliares de biblioteca. Y nadie se ha quejado por recibir su
'Harry Potter' o sus '50 sombras' de las mismas manos que antes echaban paladas
en la fosa.
Por eso, la rueda de prensa le había dejado satisfecho: un paripé
más, para echarle carnaza a la ciudadanía indignada, y de paso malquistarla con
alguna autonomía desafecta que se negaría a hacer los ahorros propuestos por el
gobierno. Pero ahora, de pronto, la mirada febril de la vicepresidenta le hace
correr un escalofrío por el espinazo. A veces, aunque no es frecuente, hay en
política gente a la que se le ocurre hacer algo que no estaba en el guión.
Gente con ganas de pasar a la Historia, y a la que los usos y los protocolos
establecidos le dan igual. ¿Y si la jefa es una de esas personas? ¿Y si lo que
ha dicho va en serio, y dentro de nada él
se ve obligado a mirar a militantes leales a la cara y decirles: 'fulanito, de
verdad que lo siento'? No, no puede ser. El responsable se niega a
creer tal cosa.