Tanto el presidente como la vicepresidenta han resultado elegidos por unanimidad. La propuesta de que Pérez de los Cobos y Adela Asua presidieran y vicepresidieran, respectivamente, partieron de los Magistrados
Juan Antonio Xiol Rios y
Enrique López y López.
El nuevo presidente procede del mundo universitario y se encuentra entre los magistrados con más antigüedad, pues tomó posesión en enero de 2011 tras ser designado por el Senado.
De los Cobos, perteneciente al ala más conservadora del Tribunal, fue nombrado a propuesta del PP.
Se trata de la primera decisión adoptada por el tribunal de garantías que fue constituido el pasado jueves tras la investidura de los cuatro nuevos magistrados nombrados por el Gobierno y por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Pérez de los Cobos, Catedrático de Derecho Constitucional, cubre la vacante dejada por
Pascual Sala.
Un catedrático de Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social
Francisco Pérez de los Cobos Orihuel (Murcia 1962)
es catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la
Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho por las Universidades de
Valencia y de Bolonia (ITALIA), ha sido con anterioridad catedrático de su
disciplina en la Universidad de les Illes Balears y en la Universidad Autónoma
de Barcelona. Durante más diez años, fue Consejero del Consejo Económico y
Social del Reino de España, entre el grupo de expertos.
Es autor de más de un centenar largo de
publicaciones de su especialidad, destacando entre sus líneas de investigación
dos: el análisis de los problemas laborales derivados de las transformaciones
productivas y el Derecho comunitario del Trabajo.
A esas líneas de investigación, precisamente,
obedecen sus principales monografías: "Nuevas tecnologías y relación de
trabajo" (Valencia 1990), "El teletrabajo en España" (Madrid, 2001), "El
Derecho social comunitario en el Tratado de la Unión Europea" (Madrid, 1994) y
"La aplicación de la Directiva 93/104 CEE al Personal Estatutario de la Seguridad
Social" (Valencia 2002).
Ha dirigido, en fin, importantes obras de
referencia en la bibliografía laboral española: "Libertad de empresa y
relaciones laborales en España" (Madrid, 2005), "Ley de Prevención de Riesgos
Laborales. Comentada con jurisprudencia" (Madrid 2008) y "Ley Orgánica de
Libertad Sindical. Comentada con jurisprudencia" (Madrid 2010).
Ha asesorado mediante la elaboración de dictámenes
o informes a de diversas instituciones públicas y privadas (Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Sanidad, Departament de Treball de la Generalidad de
Catalunya, Consejería de Trabajo de la Comunidad de Madrid, Comisión Consultiva
Nacional de Convenios Colectivos, etc.).
Ha sido, asimismo, árbitro del Tribunal Laboral de
Catalunya y del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje.
Fue nombrado Magistrado del Tribunal
Constitucional por Real Decreto 1787/2010, de 29 de diciembre.
Ha sido miembro de la Comisión de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del
Trabajo, nombrado en la 313ª reunión del Consejo de Administración de la
Oficina Internacional del Trabajo, celebrada los días 15 a 30 de marzo de 2012,
Secretario Permanente de la Conferencia Iberoamericana de Justicia
Constitucional.
Una magistrada propuesta por el Parlamento vascoAdela Asua es, desde enero 2011, Magistrada del
Tribunal Constitucional por elección del Senado, correspondiente al tercio de
Magistrados propuestos por los parlamentos de las CCAA, fue propuesta por el
Parlamento del País vasco.
Catedrática de derecho penal en la Universidad del
País Vasco desde 1993, previamente catedrática de derecho penal de la Universidad
de Deusto desde 1984. Ejerció brevemente la Abogacía en Bilbao, (1972-1977) y
actuó como Magistrada Suplente en la Audiencia Provincial de Bizkaia
(1981-1985).
Ha dirigido proyectos de investigación
competitivos del Gobierno Vasco y del Ministerio de Educación, tesis doctorales
de actuales profesores de derecho penal de varias universidades; cursos,
jornadas y seminarios científicos con colegas de distintas universidades
españolas y de otros países europeos, reflejado en publicaciones
correspondientes.
Ha mantenido estancias de investigación en otras
universidades fuera de España, como Cambridge (1980, 2000), Múnich (1984,
2002), Friburgo (1989), Bayreuth (1993), México DF. (UNAM 2004), Bolonia
(2005).
Tiene en su haber diversas publicaciones sobre diversas
líneas de derecho penal y política criminal, en relación al sistema de penas, a
los criterios de individualización de las penas o de su ejecución; sobre
delitos económicos, en particular fraude de subvenciones, sobre expulsión del
extranjero en situación irregular como pena sustitutiva, sobre delitos de terrorismo
y contra la libertad sexual y sobre violencia de género. Más recientemente ha
dedicado especial atención a la individualización de la pena respecto a
factores post-delictivos.
Ha desempeñado diversos cargos académicos: fue
Vicedecana y Directora de Departamento de Derecho Público de las Facultades de
Derecho de las Universidades de Deusto y del País Vasco, en varias ocasiones;
miembro de la Comisión de Investigación de la Universidad del País Vasco;
miembro del Consejo de Administración de la Agencia Vasca de Calidad
Universitaria, entre otros.
Lea también:-
Su antecesor, Pascual Sala, reclamó equilibrio entre hombres y mujeres en la institución-
El Constitucional consigue imponer al cuestionado Enrique López gracias al voto de calidad de su presidente, Pascual Sala