A punto está ya de cumplirse
una semana el momento en que empezamos a oír hablar de la compra venta de
fincas por la Infanta doña Cristina.
Parece que todo ha sido un error de Hacienda, pero falta aún una
confirmación oficial, en boca de un alto responsable, que así lo acredite y dé
final a la historia...
Las propiedades de la Infanta
-
El País: Hacienda
culpa del enredo con la Infanta a un
error de su DNI
-
El Mundo: Montoro ni aclara el enigma ni depura
responsabilidades. Hacienda atribuye a empleados del Catastro y de las notarías la utilización del DNI de la Infanta, pero no explica cómo pudo ocurrir trece veces. Los investigadores del caso Noos consideran
imposible que se trate de un error. El
Govern balear atribuyó por error a Noos la venta de ocho fincas. Montoro:; Tan
locuaz otras veces, tan callado ahora.
-
ABC: Las falsas
propiedades de la Infanta. Hacienda asume un error con el DNI. Notarios y
registradores aseguran que doña
Cristina no está relacionada con los
inmuebles
-
La Razón: Un error
registral del DNI también atribuyó a la
hija de Franco fincas que no eran suyas. Hacienda aclara que el DNI
de la Infanta consta por un
fallo en la información que recibió. Los
notarios certifican que los terrenos nunca
fueron de doña Cristina
-
La Voz de Galicia:
Registradores y notarios afirman que la infanta nunca tuvo
ni estuvieron a su nombre los bienes que le atribuyó Hacienda
-
El Economista: Los
inspectores critican la labor de Hacienda. Cuestionan que no se exigiera el
IRPF de las fincas de la Infanta Cristina
Otras irregularidades
-
El País: El jefe
de la sanidad catalana contrata a empresas de las que es apoderado. Las seis
firmas facturaron 14 millones al Servicio de Salud
-
El Mundo:
-
La Voz de
Galicia: El fiscal mantiene la petición
de doce años de prisión para el capitán
del Prestige, pero solicitará que no vaya a la cárcel
-
El
Economista: El juez del Caso Blesa: El
poder judicial me hostiga y persigue
La cláusula suelo
-
El País: Economía insta al Banco de España a poner
coto a las cláusulas suelo. El Gobierno
quiere que todo el sector asuma el fallo
del Supremo
-
El Periódico:
Guindos controlará las cláusulas suelo
abusivas. Consecuencias de la sentencia del Supremo. El mi nistro exige al Banco de España que supervise las condiciones de las
hipotecas. Economía calcula que los bancos necesitarán una inyección de dos
mil millones.
-
El
Economista: Guindos manda a Linde revisar la cláusula suelo
Cataluña
-
La Vanguardia. El
Govern sube el impuesto de transmisión
patrimonial. El gravamen por compra de
viviendas de segunda mano pasa del 8 al
diez por ciento
-
El Periódico: Mas
sube el impuesto de las viviendas de segunda mano
-
La Gaceta: Quien
diga que Cataluña puede ser un Estado
independiente dentro de la IUE, está mintiendo.
José Antonio Durán i Lleida, ayer en un almuerzo privado con
empresarios de primer nivel en la
residencia del embajador de Países
Bajos.
-
El Economista:
Cataluña sube los impuestos a la
compraventa de pisos usados
Política
-
El Mundo: El
gobierno da por hecho que España está ya
en fase de recuperación
-
El Mundo: La guerra contra Hizbulá pone en peligro la vía de suministro a las tropas de España en el sur del Líbano
-
La Vanguardia. La
CEOE reclama a Rajoy que no eleve lw presión fiscal. Rosell pide
al Estado que unifique las tasas que
aplican las autonomías. Fainçe defiende
el papel de la banca en un entorno difícil
-
La Razón: El Rey media
para que el PP y PSOE pacten la
reforma de la Administración. Impulso institucional de la Corona. Presidente
por primera vez a petición propia el Consejo de Estado
-
Cinco Días: Parece
que salimos., Gobierno y empresarios
creen que la recuperación ya está en marcha. Citas de Rajoy, Guindos,
Fainé y Rosell
-
El Economista:
Rajoy acelera la reforma del sector público para que la UE dé crédito. Quiere
presentar un ajuste para compensar su
rechazo a cumplir otras demandas europeas
-
El Economista: Los
empresarios exigen al Gobierno que baje
el IVA ya
Economía
-
El País: La crisis
ahuyenta a la cigüeña. La natalidad ha descendido un 13 por 100 desde que
estalló la burbuja, en 2008
-
El Periódico: Universitarios en paro, atrapados por los
créditos de estudios. Más de 2.000
jóvenes serán embargados si no devuelven los préstamos que ideó Educación
-
La Voz de Galicia:
De Galicia se está yendo más gente de la que indican las cifras oficiales,
dice el secretario general de
Emigración. Cada año mueren en Galicia
diez mil personas más de las que nacen
-
La Voz de Galicia.
Dice Angel Ron: Creemos en este país. Estamos cerca del punto de inflexión
-
Expansión: La
bolsa española, líder mundial por dividendo.
Ofrece una rentabilidad del 6,4 por 100, el trilple que la de EEUU y el
doble que las europeas
-
Expansión: Las
cajas tienen aún más de 350 empresas. Todas las sociedades de las Cajas, una a
una
-
Expansión: Un
particular registra la Marca España al
estar vacante
-
Expansión:
Fainé: Las exigencias a la banca limitan
el crédito
-
Cinco Días: La UE dará un trato especial a los grandes depósitos si hay quitas
-
Cinco Días: La
banda ancha fija gana 200.000 líneas
desde el inicio del año
-
Cinco Días: Bami,
la última empresa arrollada por el tsunami inmobiliario
-
El Economista.
Bami fracasa en la refinanciación de su
deuda y cae en concurso
-
El
Economista: Telefónica, el único grande
del Ibex que sube en los fondos europeos
-
El Economista. Las
telecos piden que se dejen de
cambiar las normas sobre la marcha
Fútbol
-
El País: Nace otra
generación triunfal del fútbol español
-
El Mundo: Si es
fútbol., gana España
-
ABC: España alarga
su hegemonía futbolística.
Europeo sub 21, España 4, Italia 2
-
El Periódico: La
Rojita también reina en Europa
-
La Razón: España tiene futuro: la Subn 21 vuelve a
ganar el Campeonato de Europa
-
La Gaceta: La
Selección destroza a Italia, 2-4, y reconquista
el Europeo Sub 21.
-
La Voz de Galicia:
La selección sub-21, otra vez campeona de Europa
Caso Bretón
-
El Mundo: Bretón
se contradice con la hoguera, las
pastillas y el gasóleo
-
ABC: José Bretón se enreda en sus propias
contradicciones. Juicio por la muerte de
los niños Ruth y José. Ofreció hasta seis versiones nuevas sobre los hechos del día de la
desaparición
-
La Razón: La frialdad de Bretón: Habla de Ruth y de
José en presente y se jacta ante el
jurado de ser un buen padre
Inundaciones
-
La Vanguardia:
Desbordado. El río Garona se desboca,
causa inundaciones en el Val D´Aran y obliga a desalojar a 300 personas. La impresionante crecida del
río Noguera Pallaresa pone en vilo a los vecinos de Pallars Sobirá
-
El Periódico:; El
Vall d´Arán, desbordado. Cientos de
personas son desalojadas por la crecida
de los ríos a causa de la lluvia
y el deshielo
De fuera
-
El País: El
Supremo argentino anula la reforma
judicial de la presidenta
-
La Razón: El
Vaticano reconoce el segundo milagro de
Juan Pablo II para canonizarle
-
La Voz de Galicia:
La clase media protagoniza un estallido social en Brasil
Montoro sigue mudo
Cuenta El País que "Es
evidente que
Hacienda
aún no ha dado suficientes explicaciones".
Alfonso Alonso exigía así -minutos antes de que el departamento que dirige
Cristóbal Montoro emitiera un comunicado que atribuye oficialmente el enredo de
la venta de las fincas de la Infanta a un error con el DNI- despejar las dudas
sobre
el
informe que la Agencia Tributaria envió al
juez instructor del caso Nóos, José Castro. El portavoz del PP en el Congreso
asumió que se había producido un fallo reiterado y señaló que lo importante era
"saber por qué ha ocurrido, para que los ciudadanos tengan confianza en
Hacienda". A pesar de eso, rechazó la hipótesis de que tras el caso se esconda
una "conspiración". "Yo soy muy biempensante y no me casa con la imagen que
tengo de la Agencia Tributaria: Aquí todo el mundo es igual ante Hacienda",
enfatizó. En cualquier caso, antes y después de que Hacienda justificara el
error escudándose en que ese departamento maneja "un volumen de información
ingente", dirigentes del PP no ocultaban su estupor por la gestión de este
caso, cierta indignación por la falta de explicaciones y consideraban "muy
extraño", incluso "chusco", el episodio. Montoro, mientras tanto, logró sortear
a los periodistas en el Senado, que entre otras cuestiones le preguntaron si
piensa destituir al responsable, mientras que los colaboradores del ministro se
limitaron a remitir al comunicado. Miembros del Gobierno y dirigentes populares
creen que el caso es muy grave porque genera unas enormes dudas sobre dos
instituciones clave: por un lado la familia real, por otro la propia Agencia
Tributaria, hasta ahora intachable. Algunos diputados y miembros del Ejecutivo
no ocultaban en privado su incomodidad y sobre todo su absoluto estupor ante un
episodio del que nadie consigue tener una explicación razonable. Ni siquiera
dentro del propio Gobierno se ha difundido una hipótesis de trabajo para poder
responder a la prensa, y algunos de sus miembros y varios diputados admiten que
las explicaciones de Hacienda dejan muchas dudas en el aire. Lo que más ha
descolocado a los propios dirigentes del PP y miembros del Gobierno es que
Montoro, habitualmente amable con la prensa y uno de los ministros más locuaces
con todo tipo de asuntos delicados, haya decidido desentenderse de esta
cuestión, hablar a través de comunicados y esquivar a la prensa. Es una actitud
habitual en otros ministros o en el propio Rajoy, pero no en Montoro, lo que ha
generado aún más especulaciones y dudas. "Todos esperábamos que aprovechara su
visita al Senado para dar alguna explicación a los medios, estamos muy
sorprendidos", resumía un diputado. Tampoco parece que Montoro esté dispuesto a
asumir ninguna responsabilidad por el supuesto error y por tanto a buscar algún
culpable en la Agencia Tributaria o en Hacienda. Aunque el caso está lejos de
estar cerrado.
La
oposición se lanzó en bloque a pedir la
comparecencia del titular de Hacienda. La portavoz socialista,
Soraya
Rodríguez, tildó de "esperpéntico" el
episodio y se dirigió a Montoro: "Lo que tienen que hacer ahora es comparecer ante
el Congreso, ante ustedes y los ciudadanos, y dar unas explicaciones que ya en
este momento son absolutamente urgentes". El PP no descartó que Montoro
comparezca, pero no puso fecha.
Auditoría de las empresas
públicas
En El Mundo se anuncia que
el presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, presenta hoy en el Palacio de la Moncloa la "
auditoría" de las administraciones públicas en la que el
Ejecutivo lleva trabajando más de seis meses y que persigue simplificar la
administración, adelgazar su estructura y evitar duplicidades. Al acto de
presentación de este amplio informe --más de 200 páginas y 2.000 fichas--
asistirán la vicepresidenta
Soraya
Sáenz de Santamaría, que ha pilotado el
proyecto, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas,
Cristóbal
Montoro, los miembros de la Comisión para la
Reforma de la Administración (CORA) que preside el subsecretario de
Presidencia, Jaime Pérez Renovales, el consejo asesor creado para ayudar en esa
reforma, y representantes de las autonomías. La reforma que detallará el jefe
del Ejecutivo se basa en cuatro ejes básicos: evitar duplicidades; simplificar los trámites administrativos y rebajar
burocracia; mejorar la
gestión de servicios y de medios comunes; y analizar la estructura completa
de la administración española. Uno de los principales objetivos es evitar que
varias administraciones hagan lo mismo. La propia vicepresidenta puso como
ejemplo hace unos meses el de los boletines oficiales, que se editan en cada
autonomía y el Estado, pero señaló que se podría compartir imprenta,
distribución y coordinarse mejor. El Gobierno ya ha adelantado algunas medidas
de su reforma, como la creación de un sistema central de compras único de
suministros para toda la administración, o el
plan de
gestión de patrimonio inmobiliario del Estado
renegociando alquileres, apostando por la reubicación que ha permitido ahorrar
más de 17 millones. También ha dado a conocer algunos datos sobre la
reestructuración y racionalización del sector público empresarial, con la
desaparición de 80 empresas y fundaciones públicas a nivel estatal; la
extinción de 154 consejeros con un ahorro de más de un millón de euros; la
limitación de las retribuciones de los directivos; o la reducción del número de
empleados públicos en más de 370.000 personas. Bruselas incluye la reforma de
la administración entre las medidas que debe acometer el Gobierno de Mariano
Rajoy. En el calendario dado a conocer hace dos semanas por la Comisión Europea
para España se recomienda finalizar la reforma de la administración local y
elaborar antes de octubre un plan para la eficacia de todas las
administraciones. En las últimas semanas destacadas voces del
Partido Popular han apelado a la necesidad de acometer una profunda
reforma de las administraciones públicas en España. Así, el pasado mes de mayo
la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, pidió públicamente a Rajoy
una
"reforma
radical" de la Administración. El último
en pronunciarse sobre este tema ha sido el ex presidente José María Aznar que
la pasada semana, en presencia de Sáenz de Santamaría, dijo que "hoy
parece
indispensable" reducir "el tamaño de las administraciones, restablecer la estabilidad y el control presupuestario
de todas ellas, garantizar la unidad de mercado y su correcto funcionamiento, y
ordenar eficientemente el reparto de competencias". El Ejecutivo ha
programado varios actos para dar a conocer las principales medidas que recoge
el informe de la CORA. Así, aparte del acto de Rajoy, se presentarán las líneas
generales a los medios de comunicación. El informe sobre la reforma de las Administraciones Públicas
será analizado este viernes en el Consejo de Ministros y después será la
vicepresidenta la encargada de explicar con más detalle las medidas ofreciendo
una rueda de prensa. El propio Gobierno se había fijado el 30 de junio como
fecha tope para dar a conocer sus propuestas en esta materia. Rajoy, que en su
discurso de investidura ya presentó la reforma de las administraciones públicas
como una de las medidas más importantes de su Gobierno en esta legislatura,
está encima de los trabajos que está realizando la Comisión para la Reforma de
las Administraciones Públicas. De hecho, el pasado 30 de mayo presidió una de
sus reuniones para conocer de primera mano la marcha de los trabajos. Dentro de
esta gran reforma de la
administración se incluye la reforma local, cuyo proyecto de
ley aprobará en breve el Consejo de Ministros y enviará al Congreso de los
Diputados. El Ejecutivo calcula que ahorrará más de siete mil millones de euros
al reducir el sector municipal, limitar el número de concejales con sueldo y
reforzar las diputaciones como centrales de servicios locales.