Las pensiones y la Constitución
domingo 16 de junio de 2013, 13:56h
El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva,
vino a decir este fin de semana en una entrevista en el canal Euronews
que la política económica de la UE no sirve -algo ya demostrado- y que
hay que cambiarla. Nada muy distinto de lo que escribió una semana antes
en The New York Times el premio Nobel de Economía Paul Krugman. Incluso el a menudo obediente presidente español, Mariano Rajoy, ya cuestiona algunas de las políticas ordenadas por Angela Merkel.
Más tarde o más temprano, Alemania tendrá que cambiar su modelo de
Europa. O irse. Incluso es difícil que a estas alturas pueda forzar la
salida de algún país del euro, porque tendrían que irse tantos que sería
más fácil que se fuese solo Alemania.
Lo
normal es que no se vaya nadie y que tras las elecciones alemanas de
septiembre se reconduzcan muchas cosas. Algo se mueve, de hecho, en ese
sentido en Bruselas, donde siguen apretando pero no ahorcando. El
planteamiento aplicado a la crítica situación de la eurozona es
perfectamente extrapolable a España con respecto a ciertas reformas en
marcha. Por analogía con la argumentación del presidente de la República
Portuguesa, que advierte de que el problema no está solo en el paro
juvenil, tendríamos que en España la llave del futuro tampoco está en
'tocar' a la baja las pensiones, que es hoy por hoy el principal
elemento de cohesión social de un país con más de seis millones de
parados, muchos de ellos ya sin prestaciones.
Si
Europa recupera una senda del crecimiento y España se suma al pelotón,
el problema no serán las pensiones. Hay una frase del que fuera director
de Tráfico, subsecretario de Interior y secretario general de
Comunicaciones, José Luis Martín Palacín, que lo explica de manera clara: "No es la sostenibilidad de las pensiones sino la sostenibilidad del sistema lo que hay que resolver". En efecto, como advierte en un análisis publicado en Mundiario,
el peor método para resolver un problema es el de tratar de solventar
los efectos sin afrontar las causas. Se supone que España no estará
eternamente en crisis y que, al menos a medio plazo, también será capaz
de cambiar su pirámide demográfica. Parece algo de lo que se olvidan
unos expertos más dóciles al designio del Gobierno que al mandato de la
Constitución, que en su artículo 50 dice: "Los poderes públicos
garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente
actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la
tercera edad".
@J_L_Gomez
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|