Varios miles de personas han exigido hoy al Gobierno y a la Unión
Europea un cambio de política económica para acabar con la "austeridad a
ultranza" e impulsar la creación de empleo, en una manifestación en
Madrid convocada por los sindicatos CC.OO., UGT y USO.
Esta marcha ha sido la culminación de la semana de movilizaciones
convocadas por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en todos los
países bajo el lema 'Por una Europa más social y democrática. Por el
empleo y la protección social'.
La protesta ha arrancado a las
12.00 horas desde la calle Atocha. Acompañados por una batucada los
manifestantes han recorrido las calles madrileñas hasta llegar a la
Puerta del Sol, en donde los líderes sindicales han leído un manifiesto.
Junto a la pancarta de la cabecera, con el lema 'Por una Europa más
social y democrática', se han podido leer mensajes para la ministra de
Empleo,
Fátima Báñez, a la que los manifestantes han pedido su dimisión
'por seis millones de razones'. 'Reforma antilaboral y Ministerio del
desempleo', 'El empleo de los jóvenes es un derecho no un privilegio',
'Sin pan, ¿qué paz?' o 'Robáis al obrero para dárselo al banquero' son
otras de las pancartas que portaban los manifestantes.
Las
exigencias de los sindicatos pasan por impulsar un programa de
recuperación europeo para volver a generar empleo, poner fin a los
recortes del gasto público, potenciar las inversiones, promover el
diálogo social, establecer una fiscalidad más gradual y redistributiva y
reforzar las redes de protección social.
Fracaso de las políticas de austeridad
Durante la lectura del manifiesto, han criticado las "políticas de
austeridad a ultranza", cuyo "fracaso", a su entender, es "palpable".
"No sirven para arreglar ningún problema sino que agravan los que ya
existen y crean otros nuevos", han afirmado.
En este sentido,
han recordado que a finales de este mes tendrá lugar una nueva cumbre
comunitaria que reunirá a todos los jefes de Estado y de Gobierno de la
UE, lo que "podría servir para dar un cambio de rumbo". "Rajoy tiene una
nueva oportunidad de defender políticas en favor del crecimiento y del
empleo", han señalado.
Previamente a esta movilización, los
secretarios generales de CC.OO.,
Ignacio Fernández Toxo, de UGT
Cándido
Méndez, y de USO,
Julio Salazar, han instado a los ciudadanos españoles a
"protestar unidos" para "sacudirse el yugo de la política de recortes"
que entienden está llevando a cabo la canciller alemana,
Angela Merkel.
Así, Méndez ha pedido una actuación "urgente" de los dirigentes
españoles para recuperar la "protección del empleo y la lucha por los
trabajadores jóvenes". En esta misma línea, Toxo ha destacado la
"desafección ciudadana" que predomina en España debido a las actuales
políticas económicas, mientras que Salazar ha indicado que "lo que
ocurre hoy en día es el resultado más perverso de las políticas europeas
que han fracasado".
Por su parte, el portavoz de la Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO.,
Antonio Ruda, ha señalado durante
la marcha que hay que reivindicar otra política que pueda favorecer el
empleo "que cada vez está peor" y que el Gobierno "no es capaz de
encontrar una solución".
Ruda ha pedido la dimisión del
Gobierno que "está acabando con todo el Estado del bienestar, la
educación y la sanidad" y ha subrayado que "lo peor que se puede hacer
en estos momentos es quedarse en casa aunque algunos estén
desmoralizados" y que "es importante que la gente salga a la calle y
proteste porque si no se lucha no se puede conseguir nada".
Estas marchas se iniciaron el pasado 13 de junio en todos los países
europeos bajo el lema 'Por una Europa más social y democrática'. Esta
semana de la movilización social se ha traducido en España en más de 50
manifestaciones y concentraciones en todas las provincias.
Lea también:-
Rajoy ve la "luz al final del camino"