No es
jornada de grandes coincidencias, ni de asuntos de grandísimo relieve, en las
primeras páginas. Si acaso, el nuevo presidente iraní, o la insistencia en que
la Infanta compró y vendió fincas...
Irregularidades
-
El
Mundo: Hacienda insiste en que la Infanta ganó 1,4 millones con 13 inmuebles
-
La
Vanguardia: Mas reprocha al fiscal que
acuse a CDC sin pruebas. El president
rechaza que su partido realizara operaciones para lucrarse de forma ilícita.
El líder de Convergencia reclama la mayor celeridad en la celebración del
juicio
-
La
Vanguardia, Los titulares de preferentes ya han perdido 2.500 millones. Los
inversores de Bankia e han quedado sin
3.000 millones por sus acciones
-
La
Razón: El juez del Caso Palau podría llamar a declarar al líder de CDC para que explique la financiación ilegal del
partido
De fuera
-
El
País: Facebook desvela datos de su ayuda al espionaje para limpiar su imagen.
La red social y Microsoft recibieron peticiones sobre 50.000 clientes en seis
meses. Los papeles de Edgard Snowden
golpean a Obama
-
La
gaceta: Si lo hubiera hecho Bush. Los cinco grandes escándalos de Obama: Espionaje y vigilancia
electrónica de millones de
estadounidenses, acoso a los grupos de
oposición a través de la Agencia Tributaria. Empleo de los drones que han matado a miles de inocentes civiles
en Asia. Encubrimiento del atentado contra el consumado americano en Bengasi.
Uso de la rotura en la base de Guantánamo para localizar a Bien Laden
-
El
País: El voto de los reformistas da la victoria al moderado Rohaní en Irán. El nuevo presidente no podrá cambiar la
política nuclear.
-
El
Mundo: La victoria de Rohaní en Irán da
esperanza a los reformistas. El clérigo moderado vence por sorpresa en la
primera vuelta de las presidenciales con el 50,6 por 100
-
La
Vanguardia: El moderado Rohani, nuevo presidente de Irán. El clérigo sorprende
con el 50 por 100 de los votos y gana en la primera vuelta. El margen de
maniobra para el político reformista
será limitado
-
El
Periódico: cambio en Irán, donde el candidato reformista Rohani ha ganado las elecciones y será proclamado
presidente sin necesidad de ir a una segunda vuelta
-
El
País: En Colombia: Los rehenes españoles libres y los secuestradores sin
rescate
-
ABC:
Cien días del Papa. Claves de un Pontífice que ha renovado la Iglesia
-
La
Razón: Especial cien días de Pontificado
y L´Osservatore Romano
Política y
economía
-
El
País: El Ejército español es insostenible con los actuales presupuestos.
-
El
País: La malnutrición infantil derivada de la crisis hace saltar las alertas
-
El
Mundo: ETA presenta como víctimas a los verdugos y exige su exculpación. Portavoces de los huidos piden que loe procedimiento judiciales se
suspendan, y que el Estado asuma su verdad.
-
El
Mundo: Manuel Clavero: Me siento orgulloso de haber sido el autor del café para
todos
-
ABC:
Rajoy pedirá que la banca nacionalizada dé más créditos. Se compromete a hacer que el ICO sea eficaz en la ayuda
a las empresas.
-
ABC:
Etarras huidos reexhiben con impunidad en un acto en Francia
-
ABC:
Dice Alan Solomont, embajador USA: España no necesita rescate, pero sí
estrategia para crecer
-
ABC:
Dice Giscard D´Estaing: Mis lazos de amistad con el Rey han dado muchos frutos
-
La
Vanguardia: Rajoy dará batalla en España
y la UE para que fluya el crédito
-
El
Periódico de Cataluña: "¿Esto vale 56 millones?" sobre una fotografía
de los nuevos Encants de Barcelona. Una pregunta
con la que recoge el debate abierto en la ciudad sobre la conveniencia de
invertir importantes partidas de los presupuestos
municipales en proyectos icónicos y obras
de autor.
-
El
Periódico reúne a siete de estudiantes universitarios, --unos recién
salidos de la selectividad y otros recién graduados-- para hablar de su
experiencia, de cómo ven la crisis y de sus planes de futuro.
-
El
Periódico: Las presiones que está recibiendo Mariano Rajoy por parte de algunos de sus
ministros para que tenga un gesto
hacia Catalunya después de que Artur Mas rechazara celebrar la
consulta soberanista de forma unilateral.
-
La
Razón: La Cataluña ingobernable. Los empresarios catalanes trasladan al Rey su
temor por la deriva de Mas. El monarca, que no ha visto al presidente desde el
13 de enero, ha mantenido encuentros con la cúpula empresarial. Montoro no dará a la Generalitat el margen de
déficit del 2 por 100.
-
La
Razón: Impunidad etarra. Terroristas huidos participaron ayer en un acto al que
asistieron un senador y dos diputados de Hollande en el que pidieron que se
suspendan los procesos judiciales de los exiliados
-
La
Razón: declara José Ramón Bauzá, presidente balear: Si tuviéramos un sistema de
financiación justo hubiera bajado los impuestos el primer día
-
La
Razón: Rajoy asegura que ya hay luz al final del túnel y garantiza que los
bancos nacionalizados darán créditos a las pymes
-
La
Voz de Galicia: Decenas de gallegos llegan a diario a Suiza en busca de empleo
-
La
Voz de Galicia: La venta de pisos nuevos es una anécdota en Galicia. En tres
meses solo se adquirieron 369 pisos, un 89 % menos que en el 2012
-
La
Voz de Galicia: Castropol resucita la caravana de mujeres
-
La
Voz de Galicia: Naruhito recorrió un tramo del Camino en Lavacolla, acompañado
de Feijoo y Ana Pastor. El príncipe de Japón disfruta Galicia
Y además.
-
El
País: La Xunta secuestró a mi hijo. Una juez de Lugo investiga varios casos
recientes de bebés dados en adopción con informes falsos y consentimientos
forzados. Una docena de padres reclaman.
-
E
Mundo: El panadero que ganó 121 millones
en la lotería, los disfruta, en pu4eblo sevillano de Pilas.
-
ABC:
El deporte español corona a Rafael Nadal El Mejor. Cien personalidades
consultadas por ABC eligen al balear número uno de la historia de nuestro
deporte
-
La
Vanguardia. Lleno en el primer día de
playa. Una espesa niebla sorprendió a los bañistas que abarrotaban la arena de la Barcelonesa
-
La
Vanguardia. El Sónar bate su récord con
más de 120.000 asistentes
-
La
Gaceta: La Sub21 se mete en la final del Europeo tras golear a Noruega, 3-0
Las fincas
que vendió la Infanta
Vuelve El
País al asunto que ya abordaba el sábado:La venta de inmuebles y solares que la Agencia Tributaria atribuye a lainfanta Cristina en los años 2004 y 2005 sigue siendo
un misterio. La Infanta negó la noche del pasado viernes a EL PAÍS, a través de
un portavoz autorizado, que hubiera hecho tales transacciones: "Esa información
es falsa y carece de toda base". El Ministerio de Hacienda rehusó ayer aclarar
el asunto, alegando que lo prohíbe la Ley General Tributaria. Los presuntos
compradores, por su parte, han manifestado su extrañeza de verse envueltos en
este inexplicado embrollo, aunque aseguran que ellos no adquirieron ni
inmuebles ni solares a la hija menor del Rey. Un informe remitido por la
Agencia Tributaria al juez que investiga elcaso Nóos, José
Castro, señala que la Infanta había vendido fincas y tierras que poseía en la
provincia de Alicante, Ciudad Real y Barcelona, poco después de sustanciarse la
compra por 5,8 millones de euros de su domicilio en el barrio de Pedralbes de
Barcelona. El dossier enviado al juez Castro refleja que
doña Cristina enajenó 13 pisos, casas y tierras por un valor 1,43 millones de
euros. El mismo informe señala que de la información aportada por notarios y
registradores no se deduce la existencia de transmisiones en el periodo 2002 a
2004 y tampoco desde 2007 a 2012. EL PAÍS solicitó ayer aclaraciones a la Agencia Tributaria, pero fuentes de este
organismo dependiente de Hacienda señalaron que pueden dar ninguna información
sobre contribuyentes porque el artículo 95 de la Ley General Tributaria lo
prohíbe. Esta norma confiere a los datos fiscales el carácter de "reservado".
Por tanto, declinan avalar la veracidad de las operaciones inmobiliarias
realizadas por la Infanta. Otras fuentes explican que
la Agencia Tributaria recibió una solicitud de información
por parte del juez Castro sobre la Infanta y que sus actuaciones se han
limitado a remitirle la documentación que figura en su base de datos. Hacienda
obtiene la información patrimonial y sobre las operaciones inmobiliarias de los
contribuyentes a través de los notarios y registradores. La Agencia Tributaria
no verifica la veracidad de estos datos, por lo que estos pueden contener
errores o no estar actualizados correctamente, según las mismas fuentes. En el
caso de la Infanta, la Agencia Tributaria envió al juez la información que
figura en sus archivos, obtenida por vía notarial, sin haber sido comprobada.
El fisco no emprenderá acciones de oficio para verificar las operaciones y
dejará en manos del juez las actuaciones para validarla.
En El Mundo
se aborda la próxima reforma local La reforma local que el Gobierno pretende
aprobar antes del mes de agosto para que se tramite en las Cortes en otoño y
entre en vigor el 1 de enero de 2014 será
mucho más tímida de lo que
se anunció en su día. Ni se reducirán los ayuntamientos, ni se acabará con las
diputaciones, ni se suprimirán las mancomunidades, ni bajará el número de
concejales. La presión de los consistorios -a través de la Federación Española
de Municipios y Provincias (FEMP) y de numerosos alcaldes del PP- han
conseguido que las pretensiones iniciales de Mariano Rajoy y de Cristóbal
Montoro hayan quedado muy recortadas. De hecho, gran parte de las peticiones
municipales han terminado siendo antendidas. Hace menos de un año, el
11 de julio de 2012, Mariano Rajoy anunció en el Congreso de los Diputados una
ambiciosa reforma que recortaría el poder local. Y enumeró medidas concretas y
contundentes: reducir el
número de concejales un 30%, suprimir las mancomunidades, bajar el
sueldo a los alcaldes, supresión masiva de empresas municipales... Lo anunció
como una medida de recorte de gasto administrativo el mismo día que hizo pública
una gran subida de impuestos (el
IVA oel fin de la desgravación por vivienda) y
recortes que afectaban al subsidio del paro o la eliminación de la paga extra de los funcionariosel año
pasado. Un año después, las medidas más duras con efecto directo en los
ciudadanos se han aplicado. Pero la
estructura municipal se va a recortar en mucha menor medida. El
anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración
Local no tocará el número
de ayuntamientos españoles -8.116-
una cifra insólita en los países de nuestro entorno. Y descarta también rebajar
el número de concejales a pesar de que hoy en España hay 70.000 ediles. Eso sí,
la inmensa mayoría -los de los pueblos pequeños- no cobra un sueldo fijo, sino
sólo dietas e indemnizaciones. Y algunos ni eso. Las diputaciones, por su
parte, no sólo se salvan de la quema (UPyD y varios partidos nacionalistas
exigen su supresión), sino que se reforzarán, ya que asumirán las competencias de
los municipios más pequeños, su presupuesto y sus medios materiales y
humanos. Se reforzará así un nivel de la Administración que hasta ahora había
tenido un crecimiento limitado. Aunque desde 2008, las diputaciones han
disparado su deuda un 34%. Aunque la
norma no aplique de forma tajante la segadora, el Gobierno espera que la ley sí servirá para controlar de
forma rigurosa el gasto público municipal y ajustar el coste de los servicios.
En primer lugar, racionalizará las competencias, evitando que un mismo servicio
sea ejecutado por varias administraciones (hay ciudades donde hay oficina de
turismo del Ayuntamiento, de la Diputación y de la comunidad, triplicando el
mismo gasto para ofrecer lo mismo). La ley limitará
también la estructura municipal y su gasto en personal. Los sueldos,
los asesores, los contratos y el sector público municipal estarán muy
controlados. Fuentes de Hacienda explican que la norma obligará a surprimir
miles de empresas locales que dependen de los consistorios. Pero está por ver
el alcance real de la reforma. Los cálculos del ministro de Hacienda, Cristóbal
Montoro, son que la normapermitirá ahorrar un mínimo de 7.129 millones
en dos años. Como explica el
secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, la ley ha empezado a tener efectos
antes incluso de aprobarse. Como los ayuntamientos llevan un año
sabiendo que o ajustan sus gastos o perderán competencias en favor de las
diputaciones, las cuentas municipales se han ido saneando en los últimos meses,
a pesar de la recesión. De hecho, los
4.018 ayuntamientos con superávit subieron en 2012a 4.623; el personal
al servicio de las administraciones locales se redujo un 12,27% de julio de
2011 a julio de 2012, y las empresas públicas locales han pasado de 3.656 en
2009 a 3.294 en 2013.
A continuación, resumimos los puntos fundamentales de una
ley a la que todavía le queda todo el trámite parlamentario en el Congreso y en
el Senado (que comenzará en septiembre), con lo que aún podrá cambiar bastante
en los próximos meses. El Gobierno ha
detectado que la mayoría de los ayuntamientos españoles pagan mucho por los
servicios que prestan. Es decir, su gestión es poco eficiente. En algunos casos
se debe a mala gestión. En otros, los consistorios tienen que pagar más por los
servicios porque al prestarlos para poblaciones pequeñas, el coste es mayor que cuando
se utilizan economías de escala. Para evitarlo, Hacienda ha inventado
un concepto nuevo: el
'coste estándar' al que
se deberán ajustar todos los consistorios. El Gobierno, en conversación con la
FEMP y las comunidades autónomas, definirá el coste eficiente de cada servicio,
introduciendo factores diferenciales como dispersión, densidad de población... En
2014, el abastecimiento de agua, el alumbrado, la limpieza viaria y todos los
servicios... tendrán un coste medio. Cuando un ayuntamiento gaste por encima
del coste estándar, perderá
la competencia que gestiona con ineficiencia. Y ésta será asumida por
la diputación o la comunidad autónoma en las regiones uniprovinciales como
Madrid o Navarra. Con datos de 2011, el Gobierno calcula que 5.583 pueblos de
menos de 5.000 habitantes, el 92% del total, y 344 de entre 5.000 y 20.000, el
60%, son ineficientes y perderían sus competencias de entrar en vigor ahora la
norma. En 2014 espera que sean muchos menos por el esfuerzo que está haciendo
la mayoría. Los ayuntamientos que se queden sin competencias seguirán
existiendo con sus alcaldes, sus concejales y parte de sus trabajadores. Esos
municipios tendrán cinco años para elaborar un plan económico financiero y
conseguir recuperar la prestación de los servicios perdida. El principio
enunciado por Rajoy al inicio de la reforma local fue 'Una administración, una
competencia'. El Gobierno
quiere evitar duplicidades. Por ello, la nueva regulación local fijará
que los ayuntamientos sólo asumirán sus competencias exclusivas. Para llevar a
cabo competencias que no les son propias, tendrán
que acordarlo así con la comunidad autónoma y ésta estará obligada a financiar su
coste por ley. Si no lo hace, el Estado podrá detraer el dinero de la
financiación autonómica para entregarlo a los ayuntamientos. La norma también evitará que los municipios den
servicios que ya ofrecen otras administraciones. Por esa vía
adelgazará la Administración local cuando no sea necesario que dos
administraciones presten el mismo servicio. Sólo por la clarificación de
competencias, el Gobierno cree que se podrán ahorrar más de 1.000 millones de
euros al año.
Los Presupuestos Generales del Estado fijarán cada año
los sueldos máximos y mínimos de alcaldes, concejales y trabajadores
municipales en función del tamaño del municipio. No se conocen las cifras
exactas de estos baremos, pero la medida evitará que cada ayuntamiento fije de
forma autónoma sus retribuciones, como hasta ahora, lo que provocaba que muchos
directores generales de municipios medianos cobraran más que un ministro. O que
numerosos alcaldes ingresen más dinero público al mes que el presidente del
Gobierno. Normalmente, los sueldos municipales se equipararán con los altos
cargos del Estado. Los concejales de los municipios con más de 500.000
habitantes cobrarán, como
máximo, como un secretario de Estado. De ahí hacia abajo, la ley
describe tramos por población de forma que un concejal de una ciudad como
Valladolid (320.000 habitantes), cobraría un 10% menos que un secretario de
Estado.El Gobierno quiere
profesionalizar los ayuntamientos y
establece que sus segundos y terceros niveles tendrán que estar compuestos por
funcionarios, salvo decisión expresa del Ayuntamiento que sea aprobaba en el
reglamento de orden interno. Además, la norma limita y mucho el número de
personal de libre designación en función del número de habitantes de cada
municipio.Por ejemplo, los
municipios menores de 5.000 habitantes no podrán tener ninguna persona
contratada a dedo. Los que tengan entre 5.000 y 10.000 vecinos podrán
tener sólo uno; los de 10.000 a 20.000, dos eventuales. Y los de 75.000 a
500.000, tendrán tantas personas contratadas a dedo como concejales. Volviendo al
ejemplo de Valladolid, con 29 concejales, el Consistorio sólo podrá tener 29
trabajadores como personal de confianza. La ley pretende que las empresas y
sociedades públicas locales sólo existan si cumplen una función no duplicada
por otra administración y si son eficientes. Además, la norma exigirá también que su personal y altos cargos
se ajusten a los criterios de contención del gasto de los ayuntamientos. Esto provocará,
según el Ministerio de Hacienda, la desparición de miles de empresas públicas
locales que pierden millones de euros.Rajoy prometió suprimir las
mancomunidades. Pero cuando Montoro afrontó la negociación, aceptó hacerlo sólo en el caso en el que no
sean eficientes. En cuanto entre en vigor la ley, todas las
mancomunidades deberán presentar sus cuentas. Las que no lo hagan, podrán ser
disueltas. Y las que lo hagan deberán cumplir los mismos criterios de coste
estándar que se exigirán a los ayuntamientos. En caso contrario, se enfrentarán
a su desaparición.