Historia del Partido Popular 1812-2011. El centro derecha
viernes 14 de junio de 2013, 14:00h
Estos días, ha
aparecido la Historia del Partido
Popular, editada por Aracena en VI Tomos, de los que yo he escrito los IV
primeros. Realmente, es la historia del Centro derecha en España que termina en
el partido Popular, cerca de 3000 páginas, el Iº Desde la constitución de 1812 "La Pepa" cuyos actos conmemorativos,
vengo organizando desde 1982 hasta hoy, con el Club Liberal 1812, incluyendo
los prolegómenos ilustrados de Jovellanos y la escuela de Salamanca, Juan de
Mariana, hasta la muerte de Franco en 1975, el 2º Comienza en 1976 con Adolfo
Suarez y la Oposición moderada en el que tuve un destacado protagonismo creando
el partido Liberal , el de la Gaviota, y el Centro Democrático, más tarde UCD y
dura hasta 1996, en que el PP con Aznar gana las elecciones, el 3º Dura lo que
Aznar ,1996-2004, el 4º Es el PP con Zapatero desde 2004 a 2011 en que gana las
elecciones , esta vez con Mariano Rajoy, los 5º y 6º tomos están dedicados al
PP en las Instituciones y a Biografías de destacados líderes. Está, la
editorial, haciendo una gran promoción con anuncios en los principales
rotativos y en la TV, por lo que sin yo buscarlo, me estoy ganando un
reconocimiento inesperado como historiador. Mi intención era comenzar por el final actual, es decir el
Partido Popular y preguntarme ¿Cómo se ha llegado a esta formación, que
representa todo el Centro derecha parlamentario actual, si excluimos a los partidos
nacionalistas, que tienen un componente independentista, regionalista o
foralista que aun situados en el Centro Derecha, se desvían de nuestra meta, me refiero a la Constitución de
1812 "La Pepa", origen de nuestro parlamentarismo y constitucionalismo, al
pasar de súbditos a ciudadanos, y formar las primeras Cortes, con izquierda y derecha en España.
El término Izquierda política, como el de Derecha, tiene su
origen en la votación que del 11 de septiembre de 1789 en la Asamblea
Nacional Constituyente surgida
de la Revolución Francesa en la que se discutía la propuesta de
un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto
absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa.
Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponía el mantenimiento
de hecho del poder absoluto del
monarca, se situaron a la derecha del presidente. Los que estaban en contra, se
situaron a la izquierda.
Así, entendiendo que en realidad los que
estamos buscando es la historia del actual Partido Popular y de sus precedentes, a lo que llamaremos Centro
derecha. El PP es un partido
transversal, ya que en realidad es como el
ejemplo de los USA, las diferencias entre demócratas y republicanos
están más en las formas de gestión, aunque haya un trasunto ideológico que
también cuenta. El PP y el PSOE en poco se han diferenciado en lo esencial, que
es la Economía, y sus diferencias estriban más en las formas de gestión sobretodo
del Trabajo y otras cosas menores que son mas de actitud ante la vida que
políticas en si mismas. Históricamente, debemos centrarnos en el proceso
de la Transición desde 1976 a hoy, a lo
que he dedicado IV tomos Finalmente los tomos V y VI se dedican
a la actualidad de PP y de sus militantes más distinguidos. Los
partidos precedentes en el S.XIX, hay
que convenir, que estaban situados en lo que se llamó liberalismo, pues la
derecha de entonces pretendía volver al Antiguo Régimen. Desde 1812 no cesa de
aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y
determinar, lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el
primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política
y la aparición del Marxismo C. Marx
(1847), que pregona la dictadura del Proletariado y de la Acracia (Proudhon y
Bakunin) que tanto influirían en la aparición de las izquierdas españolas desde
fines del S.XIX.
El mundo de las
ideas, por el desarrollo de la filosofía, es el mayor proveedor de ideologías
para los partidos. Tres son los filósofos que son claves (Hobbes, Locke y Rousseau). En su
tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la
doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social.
Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los
hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca
una guerra de todos contra todos (bellum erga omnes).. Frente a Hobbes, John Locke
subrayó los derechos naturales del individuo frente a la autoridad del Estado.
Su apelación a la libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad
privada, así como la doctrina de la separación de poderes del Estado que
Charles-Louis de Montesquieu expuso en El espíritu de las leyes (1748), El 3º
de ellos Rousseau precisa que por
naturaleza el hombre, que no ha sido alcanzado por la civilización, es bueno y
sociable. Rousseau defiende ardorosamente la sociabilidad y voluntad general.
Estos planteamientos son los que llevan en Inglaterra, a Adam Smith que en 1776
publica: La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del
trabajo, predecesor con ello del Liberalismo. Por el lado contrario, aparece
Hegel (1770-1831) que es el punto culminante del idealismo alemán..Después de Kant (1724-1804) será Hegel el que logre
superar el sistema de pensamiento kantiano y finalmente Karl Marx (1818-83), creador del marxismo y de su
amigo Friedrich
Engels. Libertad, Igualdad,
Fraternidad, habían sido las ideas de la revolución francesa que transformaron
en corrientes políticas que iban a enfrentarse hasta hoy, sin llegar nunca a una solución definitiva y que
fueron capaces de crear dos grandes guerras mundiales con más de 500 millones
de muertos en el S.XX, 100 de ellos asesinados en nombre del Estado, fuera el
que fuera, incluyendo el auge de los nacionalismos y de sus consecuencias, el militarismo, el
fascismo y el nazismo.
El siglo XXI, encuentra al mundo en un vacío de ideas con la
caída del muro de Berlín c la desaparición del comunismo y del fracaso de todos
los países que lo adoptaron como norma única. En realidad hoy se discute más
sobre el alcance del Estado Leviatán de Hobbes (más impuestos) y sobre la
Sociedad del Bienestar de origen Keynesiano
que sobre cualquier otra cosa., y no como consecuencia de las predicciones
de Fukuyama (1990). Pareciera que las
ideas se han convertido en miserables. Hechos y no palabras, parece ser la
consigna del momento. No se sabe muy bien, si lo que impera, es la ideología de
la miseria (Proudhon, 1846), o la miseria de las ideologías (Marx, 1847).
Dos siglos han transcurrido desde 1812 y, sin embargo, ni la
derecha ni la izquierda política logran, dotarse de contenidos pragmáticos
continuos y relativamente estables.. Vivimos hoy en un mundo global, casi sin
fronteras económicas, y con la información inmediata por el fenómeno internet.
Diríase que las ideologías en política han muerto, pero subyacen en el fondo de
los enfrentamientos políticos.
La historia
política muestra que los programas de la derecha y de la izquierda evolucionan
de manera rotunda y, a veces, errática. Quizás el caso más elocuente sea la
actual adhesión a la economía de mercado por parte de los contemporáneos
comunismos reciclados, como pasa en la ex Unión Soviética o en la Unión Europea
a causa del euro y de la unión Merkel -Sarkozy asociados a ideas liberales de
la escuela austriaca (Von Misses,Hayek) frente a los de la escuela de Chicago
(Milton Friedman), pero sobre todo frente a John Maynard Keynes padre del
Welfare State, el estado del Bienestar a través de subvencionalismo estatal. Como
espectador directo de la Transición Española, en la que he participado
activamente, desde 1968 hasta hoy y conociendo de cerca de los protagonistas de
esta etapa, la más brillante y exitosa de la historia de España entre 1812 y
nuestros días, es desde la posición en que me atrevo a narrar su desarrollo.
* BERNARDO RABASSA ASENJO
PRESIDENTE
DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE OF IBERIA OF IYFR.
MIEMBRO ASOCIADO
DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|