Dice el refrán popular que Hacienda somos todos,
aunque la realidad pone de manifiesto que unos más que otros. Ya sea por
conciencia o porque hay quien tiene más medios para escaparse del Gran Hermano
que vigila sobre todo las nóminas de los trabajadores y las cuentas de los
autónomos. "La Agencia no dedica todo el esfuerzo que debería a estas
cuestiones, está muy centrada en los rendimientos del trabajo y pequeñas
discrepancias más que en estas labores de inspección e investigación" reconoce
Carlos Cruzado, presidente del sindicato de técnicos Gestha.
Pero el déficit aprieta y el fisco se deja ver cada
vez más por el fútbol. Por eso la Agencia Tributaria ha aumentado este año en
un 25% las actuaciones de control sobre profesionales, artistas y deportistas.
En concreto, está investigando a 1.782 personas para las que realizará
30.975 actuaciones. Un volantazo sorprendente teniendo en cuenta que el
anterior Gobierno del PP, con Montoro también en la cartera de Hacienda, aprobó
la conocida como ley Beckham, que modificaba las leyes de los Impuestos de
Sociedades e IRPF de los ciudadanos no residentes permitiéndoles tributar al
24% en vez de al 52%.
La amenaza se va cumpliendo y Hacienda ya ha puesto el
foco, puede que a modo de aviso para navegantes, sobre la estrella que más
brilla en el planeta fútbol. La Fiscalía de Delitos Económicos de Barcelona ha
presentado una querella contra la estrella del FC Barcelona y su padre Jorge
Messi por fraude fiscal de 4,1 millones de euros en tres presuntos delitos
contra la Hacienda Pública en el IRPF de los ejercicios 2007, 2008 y 2009.
Según la querella, las irregularidades habrían sido cometidas por el jugador y
su padre al no tributar este impuesto sobre los "importantes derechos
derivados de la cesión a terceros de los derechos de explotación de su propia
imagen". La demanda detalla los pagos de 18 multinacionales a la estrella
del Barcelona a través de sus presuntas sociedades pantalla en paraísos
fiscales como Belice y Uruguay entre los ejercicios 2006 y 2009.
Pero
Leo Messi, de confirmarse su culpabilidad, solo sería el último caso de una
larga lista. Sin salir del fútbol, en marzo de 2012 el Tribunal Supremo
certificó una sentencia que obligaba al luso Luis Figo a pagar 2,5 millones de
euros en concepto de impuestos por tres de sus años en el Barça. También el año
pasado Hacienda se querelló contra el ex jugador camerunés del FC Barcelona
Samuel Eto'o por defraudar 3,6 millones correspondientes a los ingresos que
obtuvo por la cesión de sus derechos de imagen al club y a la marca deportiva
Puma entre los años 2006 y 2009. Y en noviembre pasado la RTP portuguesa acusó
a Xabi Alonso y Javier Mascherano de utilizar la isla de Madeira como paraíso
fiscal tras ser fichados por el Real Madrid y el Barça respectivamente.
De otro deporte que se juega con pelota y raqueta también han salido
grandes escándalo. El mayor fue el de la bicampeona de Roland Garros Arancha
Sánchez Vicario, condenada a pagar 3,5 millones correspondientes al impago del
IRPF de cinco años correspondidos entre 1989 y 1993. El Tribunal Supremo
desestimaba en el año 2009 el recurso presentado por la ex tenista contra la
sentencia de la Audiencia Nacional que le condenaba a pagar esa cantidad al
considerar que la deportista residía en España y no en Andorra. Y sin salir del
tenis mucho más reciente es el caso del ex número 1 Rafa Nadal recién coronado
por octava vez en París, al que Hacienda obligó a cambiar su domicilio fiscal
desde el País Vasco, con una tributación de Sociedades mucho más reducida, al
lugar donde vive, Manacor (Mallorca). El acuerdo implicó la regularización de
los pagos del tenista a la Agencia Tributaria a la que sus sociedades no
habrían cotizado entre el año 2005 y el año 2011.
Pasando a deportes de motor, a inicios de este año se
acusaba al subcampeón del mundo de MotoGP Sete Gibernau de evadir 2,8 millones
de euros, los correspondientes a los ejercicios 2005 y 2006, el año que se
retiró. El ex piloto debía declarar en España sus ingresos ya su domicilio
oficial está establecido en la localidad de Esplugues de Llobregat (Barcelona)
y no en Suiza, tal y como el deportista aseguraba. También el bicampeón de
Fórmula 1 Fernando Alonso fijó su residencia durante años en Suiza evitando
pagar una millonada, aunque eso sí nunca ha tenido problemas legales. Ahora
Hacienda festeja el regreso a Asturias del piloto de Ferrari que le reportará
14,5 millones al año. Otros deportistas que también han emigrado han sido
Carlos Moyá, a Suiza, y Jorge Lorenzo, a la vecina Andorra.
Otro caso sonado relacionado con el deporte, aunque esta vez en los
despachos, fue la trama de corrupción en la que tras 12 años de juicio se
condenó a seis años de prisión al ex presidente del F. C. Barcelona y
constructor José Luis Núñez y a su hijo Josep Lluís Núñez y Navarro, así como
al ex jefe de la Inspección de Hacienda en Cataluña Josep Maria Huguet (13 años)
y a los ex inspectores Manuel Abella (11 años), Roger Berga (9 años) y Alvaro
Pernas (12 años). Eso sí, ninguno de ellos ha pasado por prisión.
Casos internacionales
Fuera de nuestras fronteras también se han juzgado casos que han
acaparado portadas en los medios de comunicación de todo el mundo. Uno de los
más conocidos es el del piloto Valentino Rossi, a quien el fisco italiano investigó por su cambio de residencia a Reino
Unido y por haber evadido supuestamente 112 millones de euros entre el año 2001
y el año 2006. La leyenda del motociclismo llegó un acuerdo con la Agencia
Tributaria italiana para pagar 20 millones de euros.
Sin salir de Italia, tampoco el entrenador Fabio Capello se libró de la
Hacienda transalpina al ser investigado por presunta evasión de 10 millones en
el pago de impuestos por desviación de sus ganancias procedentes de contratos
con patrocinadores a empresas situadas en paraísos fiscales. Y la justicia
italiana todavía persigue a Diego Armando Maradona, que 20 años después de
jugar en el Nápoles todavía busca un arreglo para no tener que pagar los 40
millones de euros que le reclaman.
También en Francia Hacienda impidió a David Beckham, futbolista que a
su paso por el Real Madrid dio nombre a la citada ley, jugar gratuitamente para
el París Saint-Germain y donar el que sería su salario a una
asociación caritativa. El fisco le obligó a percibir, al menos, un salario de
2.200 euros brutos al mes. Y es que Francia es uno de los países europeos con
el IRPF más alto, lo que provocó la huida de algunos famosos como el actor
Gérard Depardieu. Otro conocido affaire tributario fue el del maltrecho atleta Oscar Pistorius, quien tuvo que pagar una multa de unos 80.000 euros por
evasión de impuestos según la Hacienda sudafricana.
La morosidad
del fútbol
El fútbol español acumula en la última
década una deuda de 3.600 millones de
euros, tal y como refleja el último informe que tiene en su poder el Consejo Superior de Deportes,
elaborado tras analizar al detalle el estado financiero de todos los clubes
españoles. 752 millones corresponden
al dinero que estos deben a Hacienda,
que es el mayor acreedor de los equipos de Primera y Segunda división. La otra
gran partida procede de los 22
concursos que hay en marcha y que recogen todo tipo de deudas. Desde
salarios a traspasos, pasando por los 107.000
euros que el Deportivo de
la Coruña debe a un restaurante.
Miguel Cardenal llegó a la presidencia del CSD con el objetivo
marcado desde Moncloa de frenar el
aumento de la deuda y poner fin a los incumplimientos en los pagos a Hacienda y Seguridad Social. Ahora cada tres meses, los dirigentes de los 42
equipos que forman parte de la LFP deben pasar por la comisión creada por ambas
entidades y que es la encargada de controlar la sostenibilidad de los equipos.
La comisión paritaria será la encargada de dictaminar el 1 de julio si los
equipos son capaces o no de seguir
adelante en función de los números que presenten. La liquidación acecha
a alguno de ellos, así como la prohibición de competir en Europa a todos
aquellos que el 30 de junio de 2014 no cumpla con el fair-play
financiero marcado por la UEFA.
Cosa que ya ha ocurrido con el Málaga y muy probablemente pase con el Rayo
Vallecano.
Atlético y Deportivo son los equipos que
mantienen una deuda más elevada. Si la auditoría hecha por los responsables del
concurso habla de 150 millones de euros
de deuda en el equipo gallego, la de la entidad rojiblanca se puede elevar a
los 180. Sorprende que el
Barcelona ronde los 50 millones de euros en diferentes actas abiertas. Betis, Zaragoza, Valladolid, Osasuna y
Espanyol son los otros señalados con atrasos de más de 25 millones. Real Madrid, Athletic, Real Sociedad y Getafe
mantienen su cuenta a cero con Hacienda. En Segunda, Racing, Xerez, Guadalajara, Hércules y Recreativo son los que más
preocupan, especialmente los tres primeros.
Lea también:
- Uruguay asegura que Messi también pudo haber evadido impuestos en su país
- Los partidos políticos piden tiempo para que se defienda
- El Barça le respalda: "No tenemos ninguna duda sobre Messi"
- El nuevo golpe del ministro más temido, Montoro: el hombre sin piedad
- Y después de Messi... ¿quién más?: otras estrellas del fútbol nacional podrían ser los siguientes
- ¿Hay peligro de ingreso en prisión?
- Los abogados de Messi aseguran que el jugador paga "puntualmente" sus impuestos
- Acusan a Messi de un presunto fraude fiscal de 4 millones de euros