La
Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO ha querido poner
orden en la enorme pira que ha encendido el sindicato el informe sobre las
pensiones que firmó su empleado Miguel Ángel García, pero lejos de apaciguar,
ha echado más leña al fuego. La dirección del sindicato de Toxo admite que "el informe
de los expertos no recoge la posición de CCOO sobre el futuro de las pensiones
y en ningún caso nos sentimos vinculados a él", pero no desautoriza en ningún
momento a su empleado García, sino que da a entender que existe una cierta 'libertad
de cátedra'. El lío interno es fenomenal. ¿Por qué apoya Toxo a García Díaz? Es
la pregunta del millón.
La
dirección confederal de Comisiones Obreras ha tenido que salir al quite con un
comunicado oficial, en el que explica que la mal llamada Comisión de expertos
nacía condicionada por la pretensión del Gobierno de adelantar la aplicación
del factor de sostenibilidad al año 2014, cuando la ley vigente contempla esta
posibilidad para el año 2032.
Pero
ante la firma por parte del 'empleado' de CCOO
Miguel Ángel García Díaz de un
informe francamente antisocial, la Comisión Ejecutiva Confederal y los
secretarios generales de las estructuras confederales de CCOO, ante el "desconcierto
que tal situación está generando entre la opinión pública y nuestros afiliados"
acordó emitir una declaración que, por su importancia, la damos de forma
íntegra. En ella se dice que no asumen la propuesta de la comisión, pero no
desautorizan a su empleado García.
Comunicado íntegro de CC.OO1.- El informe de los expertos no recoge la
posición de CCOO sobre el futuro de las pensiones y en ningún caso nos sentimos
vinculados a él.
El
Gobierno planteó la presencia del coordinador del Gabinete Económico de CCOO,
por ser una persona de reconocido prestigio en materia de pensiones y Hacienda
pública y no como representante del sindicato. La dirección del sindicato
autorizó su presencia por considerar que era conveniente que en la citada
comisión hubiese la mayor pluralidad posible, y con ello evitar posiciones
cerradas por parte de los expertos, que dificultasen cualquier negociación
posterior.
Su
participación ha permitido que se abandonase la idea inicial de cambiar
sustancialmente la naturaleza de nuestro sistema de reparto, que se plantee que
la viabilidad del sistema se puede garantizar por la vía de la mejora de los
ingresos, y que la decisión recaiga en el ámbito de la política una vez
activada la negociación en la comisión parlamentaria conocida como Pacto de
Toledo y en el diálogo social.
No
obstante, y a tenor de la imagen proyectada, la Dirección Confederal asume que
cometió un error al haber aceptado la participación de una persona asociada al
sindicato en una comisión profundamente desequilibrada y que podía nacer
condicionada por la pretensión del Gobierno de adelantar la aplicación del
factor de sostenibilidad al año 2014, cuando en la ley vigente esta posibilidad
se contempla para el año 2032.
Es
por esta razón que la Comisión Ejecutiva Confederal desea afirmar con
rotundidad que en este informe no está recogida la posición del sindicato y
que, en consecuencia, no nos sentimos reflejados ni vinculados a él.
2.-
La reforma que promueve el Gobierno no es necesaria
2.1.-
La nueva Ley de Seguridad Social vigente desde hace apenas cinco meses y fruto
de los acuerdos suscritos en febrero de 2011 ya aborda mecanismos para
garantizar la sostenibilidad del sistema, y en concreto prevé la determinación
del factor de sostenibilidad para el período 2027-2032 para empezar a aplicarse
a partir de esta fecha.
CCOO
considera que las dificultades por las que ahora atraviesa nuestro sistema, que
han obligado a recurrir al Fondo de Reserva, se deben a la destrucción de
empleo que provoca la crisis y el modelo productivo español, que además se ve
agravada por las políticas laborales llevadas a cabo por los sucesivos
Gobiernos (reforma laboral, depresión de los salarios, congelación del salario
mínimo, congelación de las pensiones,...) lo que provoca una reducción drástica
del número de cotizantes y de las bases de cotización; a su vez, supone una
caída significativa de los ingresos a las arcas de la Seguridad Social. Esta
circunstancia, como ya hemos planteado, puede superarse incrementando
temporalmente las cotizaciones o los recursos públicos destinados a la
Seguridad Social.
Por
tanto, no está justificado que circunstancias coyunturales se utilicen como
excusa para promover un nuevo y sustancial cambio estructural de nuestro
sistema público de pensiones. La verdadera razón que mueve al Gobierno a
plantear ahora esta reforma es satisfacer las demandas de la Comisión Europea
en cumplimiento de las condiciones del rescate al sistema financiero.
2.2.-
CCOO en ningún caso avalará medidas que supongan una reducción de las pensiones
presentes y futuras
En
consecuencia, desde el compromiso con el sistema de pensiones y la necesidad de
adaptar el mismo de forma consensuada a las necesidades que presenta, cuestionamos que se tenga que introducir, sin
respetar los términos contemplados en la legislación vigente, un nuevo elemento para el cálculo de la
pensión y que este esté asociado a la "esperanza de vida". Igualmente
cuestionamos que la revalorización de las pensiones deje de estar referenciada
a la evolución del IPC y que se deje sin efectos la Ley que contempla el citado
principio.
2.3.-
CCOO siempre ha estado comprometida con la viabilidad de nuestro sistema
público de pensiones como hemos demostrado suscribiendo todos los acuerdos que
se han negociado hasta la fecha, pero recuerda que con esa finalidad, hemos
propuesto incrementar los ingresos a la Seguridad Social, y descargar a esta de
gastos que le corresponde asumir a los
PGE.
Es
indispensable tener presente que estamos tres puntos y medio del PIB en gasto
en pensiones por debajo de la media de los países de nuestro entorno. Mientras
en España gastamos un 10% del PIB la media europea se sitúa en el 13,5.
Junto
al incremento de ingresos que nos equiparasen a la media europea,
tradicionalmente hemos venido planteando medidas de incremento de la
contributividad en el sistema, más solidaridad, mayor equidad en las
prestaciones, mejor protección social de amplios colectivos infraprotegidos y
mayor control de comportamientos inadecuados (fraude y elusión de obligaciones).
En
todo caso CCOO reitera que la mejor garantía de futuro para nuestro sistema es
estimular la creación de empleo así como su calidad, empezando por incrementar
el salario mínimo interprofesional.
3.-
CCOO emplaza al Gobierno a concretar la propuesta que someterá a consideración
del Pacto de Toledo y del diálogo social
Ya
hemos conocido el dictamen de los expertos pero cabe recordar, como ellos
mismos reclaman, que corresponde a la política tomar las decisiones. Para ello
sería necesario haber dejado tiempo suficiente para evaluar los resultados
prácticos de las potencialidades de las medidas que contempla la presente
legislación.
En
todo caso, nadie puede pretender abordar ningún proceso de diálogo, si no es
una vez conocida la posición que va a plantear el Gobierno.
Es
por esta razón, y para superar la incertidumbre que cunde entre la ciudadanía,
que CCOO emplaza al Gobierno a que cuanto antes dé a conocer su propuesta para
el diálogo político y social.
LEAN TAMBIÉN:
>>
Un
"economista del montón" prende la pira en CCOO por la reforma de las
pensiones