Los responsables del PP y el PSOE que están participando en las
negociaciones para cerrar un acuerdo con las propuestas que lleve España
al Consejo Europeo del 27 y 28 de julio esperan que el presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, y el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez
Rubalcaba, se vean mañana para terminar de impulsar este pacto.
Rajoy y Rubalcaba han mantenido numerosas conversaciones al respecto y
los grupos parlamentarios están trabajando ya con la base de un texto
realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, según informaron fuentes parlamentarias. El encuentro podría tener lugar
después de la sesión de control al Gobierno, aunque las fuentes
consultadas no han especificado si será en el Parlamento o si se
producirá en Moncloa.
Además, tanto el Grupo Popular como el Grupo Socialista han estado
manteniendo contactos con el resto de los grupos para cerrar la
celebración de una reunión con el mayor número posible de partidos con
el fin de lograr un gran respaldo para las propuestas españolas.
Fruto de estas conversaciones, PP, PSOE y los nacionalistas de CiU
y PNV han acordado reunirse esta semana en el Congreso. La intención
inicial es que ese encuentro conjunto tuviera lugar a lo largo del día
de mañana, pero problemas de agenda de algún portavoz hacen muy difícil
que la cita sea este miércoles, con lo que podría aplazarse al jueves e
incluir también a UPyD, grupo con el que también han hablado los
socialistas con la intención de que participe del acuerdo. Y desde el
Ejecutivo se ha tratado de incorporar a CiU y PNV manteniendo contactos
con los gobiernos del País Vasco y de Cataluña.
Desde que hace unos días el secretario general del PSOE,
Alfredo
Pérez Rubalcaba, propusiera la conveniencia de acordar una resolución
parlamentaria para ir de la mano a esa cita comunitaria y el presidente
del Gobierno,
Mariano Rajoy, cogiera el guante, los contactos se han
ceñido principalmente a Ejecutivo y socialistas.
Esta situación provocó los recelos de otras fuerzas
parlamentarias, como la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y Unión Progreso y
Democracia (UPyD), pero también de CiU y PNV, quienes inicialmente se
mostraron reacios a sumarse a un pacto 'precocinado' por los dos
partidos mayoritarios.
Por ello, el PSOE ha conversado en los últimos días con CiU y con
el PNV expresándoles su voluntad de que ambas formaciones colaboren en
la redacción del texto y, de hecho, ha sido el primer partido de la
oposición el que les ha llamado para cerrar un encuentro para este
miércoles con el fin de poner negro sobre blanco en torno a este asunto,
precisaron las fuentes consultadas.
El Gobierno, por su parte, a través de la vicepresidenta,
Soraya
Sáenz de Santamaría, también ha mantenido este mismo martes una reunión
con el portavoz de los nacionalistas catalanes,
Josep Antoni Duran i
Lleida --no así con el PNV--, y en principio también se ha mostrado
favorable a que CiU participe en la negociación del contenido del
acuerdo.
Tres ejes fundamentalesLas fuentes parlamentarias explican
que el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Estado para la Unión
Europea, ha realizado un primer documento sobre el que ya están
trabajando algunos grupos. En este documento iría incluido ya el
resultado de las conversaciones que han estado manteniendo Rubalcaba y
Rajoy y estarían centradas en tres ejes fundamentales: propuestas para
favorecer el empleo juvenil, para generar crédito a las empresas y
políticas de crecimiento.
Sea cual sea el resultado final de las negociaciones que están
teniendo lugar, lo cierto es que los interlocutores son conscientes de
que el texto debería estar perfilado ya esta semana con el fin de que la
proposición no ley, que es el formato elegido, pueda ser calificada por
la Mesa del Congreso el próximo martes y discutida y aprobada el día
25, a pocos días de la Cumbre Europea.
Lea también:-
La intensa actividad económica y europea del Gobierno de Rajoy