La gran promesa de Mariano Rajoy, la Ley de Apoyo a Emprendedores, ha
vivido este martes una nueva puesta en escena. El presidente del
Gobierno ha presentado, sin sorpresas, a medio centenar de empresarios las principales
medidas, antes de que sea aprobada como proyecto de ley. Durante esta puesta de largo, Rajoy ha hecho un claro llamamiento a los bancos que son los encargados de dar crédito y espera "esté a la altura de las
circunstancias" para impulsar a las pymes y ayudar a los emprendedores.
Para Mariano Rajoy esta norma es de vital importancia, fue una de
sus principales promesas electorales durante la campaña y que ha tardado
más de un año en llevarse a la mesa del Consejo de Ministros. Entre las
principales medidas de esta norma está la relativa al pago del IVA, que
implica que a partir del 1 de enero de 2014 las pequeñas empresas no
tendrán que pagar el IVA de las facturas hasta que no las cobren.
Además, el anteproyecto contempla otros incentivos fiscales, como la
deducción del 10% del Impuesto de Sociedades a las empresas con un
volumen de negocio inferior a los 10 millones de euros que reinviertan
sus beneficios en la actividad económica.
Asimismo, introduce incentivos
para socios de empresas de nueva creación, segundas oportunidades para
reflotar un negocio o menos burocracia con la administración a la hora
de poner en marcha una empresa.
Para favorecer la llegada de inversión y talento a España, el Gobierno
facilitará el permiso de residencia a los extranjeros que realicen
inversiones inmobiliarias por encima de los 500.000 euros, compras de
deuda pública por más de 2 millones de euros o inversiones con impacto
en la creación de empleo o aportación científica y tecnológica.
Durante su intervención en la presentación del
anteproyecto de ley de apoyo a los emprendedores, Rajoy ha recalcado que
España parte de una situación difícil y que tiene una "cifra tremenda"
de endeudamiento pero que hay mucha gente que "ha hecho bien las cosas y
tiene derecho a que se le dé crédito". "Les animo a que
perseveren" ha pedido el presidente a una audiencia entre la que se
encontraban representantes de autónomos y pymes, a los que ha asegurado
que el Gobierno les va acompañar con esta ley -que previsiblemente se
aprobará en el próximo Consejo de Ministros- en todo el proceso de
creación y desarrollo de su actividad.
El presidente ha
calificado la futura ley como una de las más "horizontales" y ha
subrayado que por primera vez habrá una norma que atiende la actividad
emprendedora e incide en todas sus fases.
Además, ha afirmado que
da respuesta "integral" a las necesidades de las pymes y los autónomos
de quienes ha dicho que "están llamados a desempeñar un papel
fundamental en la recuperación".
En este sentido, ha recordado
que el 99 % de las empresas que están en la Seguridad Social tienen
menos de 250 empleados y el 87 %, menos de nueve y dan empleo a más del
75 % de los trabajadores.
Estos datos ponen de manifiesto la
importancia del tejido empresarial que conforman las pymes, ha recalcado
Rajoy, quien ha reiterado la necesidad de responder a sus necesidades
porque "merecen apoyo" y ha afirmado que el Gobierno "apuesta por ello".
Rajoy se ha referido a los cuatro ámbitos en los que actuará la futura
ley: financiación, mejora del marco institucional, fiscalidad y la
competitividad e internacionalización de las empresas.
Entre
otros aspectos del anteproyecto de ley, ha destacado la reducción de
trabas administrativas para crear empresas, el fomento del espíritu
emprendedor desde el ámbito educativo o la simplificación
administrativa, ya que quienes quieran crear una sociedad podrán hacerlo
en 18 horas hábiles, ha señalado.
También se ha referido al
límite de responsabilidad de los autónomos para que no deban responder
con sus bienes ante las deudas empresariales o el nuevo sistema del IVA
de caja a partir de enero de 2014.
Asimismo, ha indicado que
cuando el Gobierno hace reformas o toma medidas para reducir el déficit,
resolver los problemas de liquidez o "dar la batalla" en Europa es para
"crecer y crear empleo", y que esta ley es un "eslabón más" para
conseguirlo.
Junto con el presidente del Gobierno han estado
presentes la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría; el ministro de
Hacienda, Cristóbal Montoro; la ministra de Empleo, Fátima Báñez; y la
titular de Sanidad, Ana Mato.
Entre los asistentes también se
encontraban el presidente de CEOE, Juan Rosell; y de Cepyme, Jesús
Terciado; y la presidenta de la Confederación Española de Jóvenes
Empresarios (Ceaje), Pilar Andrade; además de los presidente de las
principales asociaciones de autónomos: Sebastián Reyna (UPTA), Lorenzo
Amor (ATA) y Pedro Barato (CEAJE).
También han asistido el creador de Tuenti, Zaryn Dentzel; el de BuyVip, Gustavo García; y el de Zinkia, José María Castillejo.
Claves de la Ley de Emprendedores
"IVA de caja". Este régimen especial, no pagar IVA hasta que
no se cobren las facturas, ha sido la medida más reclamada por los
autónomos. La norma establece que sólo es extensible a las PYMES con un
volumen de negocio inferior a 2 millones de euros y tiene un carácter
opcional, dos aspectos que algunas asociaciones de autónomos han
criticado, puesto que puede discriminar la contratación respecto a otros
proveedores que prefieran continuar en el sistema de devengo. La
implantación de este nuevo sistema conlleva dejar de ingresar en 2014,
983 millones de euros. Por lo que ni la Administración Central ni
Comunidades Autónomas podrán disponer del 50% de esa cantidad estimada
para el próximo año. Está medida entrará en vigor el 1 de enero de 2014.
Deducción por reinversión de beneficios.
Deducción del 10% en el Impuesto sobre Sociedades de los beneficios que
se reinviertan en nuevos proyectos, que tienen que tener una duración
mínima de 5 años. El Estado dejará de ingresar 624 millones de euros,
547 procedentes del impuesto de Sociedades, y 77 millones en Renta.
Inversor de proximidad.
Particulares que deciden aportar dinero a una empresa y, por ello,
recibirán incentivos fiscales. Estas personas físicas tendrán una
deducción del 20% en la cuota estatal del IRPF y podrán deducirse como
máximo 4.000 euros por invertir en empresas de nueva o reciente
creación. Además, se exime la plusvalía que se genere si los beneficios
que se han obtenido se reinvierten en otra empresa de nueva creación.
Esta medida tiene un coste de 6 millones de euros, que será asumido
íntegramente por el Estado, no afecta a la recaudación de las
autonomías.
Emprendedor de responsabilidad limitada. Los
emprendedores no tendrán que responder con su vivienda habitual -con un
límite de 300.000 euros- de las deudas derivadas de su actividad
empresarial.
Segunda oportunidad. Los emprendedores podrán renegociar la deuda siempre que no supere los 5 millones de euros.
Permiso de residencia a extranjeros. Se
facilita el permiso de residencia con una duración de 2 años, pero no
se tiene derecho a prestaciones sociales. Solo podrán acceder aquellos
extranjeros que adquieran bienes inmuebles por un valor superior a
500.000 euros, que inviertan 2 millones de euros para crear empleo en
España, o que adquieran 2 millones de euros en deuda pública.
Liberalización del comercio interior.
Se amplía el umbral de superficie de 300 a 500 metros cuadrados para
acceder a la licencia exprés y se extiende a nuevas actividades de
comercio y servicios. Siguen quedando excluidas de esta medida, las
farmacias y establecimientos que por su naturaleza exijan autorizaciones
previas.
Internacionalización. Se crea una ventanilla
única entorno al ICEX, que aglutinará toda la información que necesitan
las pymes para salir al exterior. También se incorporan nuevos
instrumentos jurídicos para combatir la falta de crédito, fórmulas como
los bonos y las cédulas para canalizar la financiación.
-
Conozca el proyecto 'Emprendedores 2020'