El escritor Juan
Trenado (Madrid, 1975) demuestra con su "Profunda
oscuridad y otros relatos de ficción"
que la literatura de misterio del siglo XXI puede tener tanta calidad
como la de los grandes maestros de todos los tiempos.
Juan Trenado,
de 37 años y vecino de Alcalá de Henares (Madrid), irrumpe con
fuerza en el escenario de los nuevos valores de la literatura con
"Profunda oscuridad y otros relatos de
ficción" (LaEditorial, 2013) y reivindica
para el relato breve de calidad la consideración y el reconocimiento
públicos que merecen y que no siempre le son reconocidos.
Los relatos breves han
sido un género tradicionalmente menospreciado en comparación con
sus hermanos "mayores", la novela, el teatro y la poesía, como
si la importancia y calidad de todos ellos dependiese de su
extensión. Para colmo, hace ya muchos años que también le salió
un "primo", el guión de cine, que también le ha robado
protagonismo.
Parece que si no tenemos
un libro de más de quinientas páginas que pese más que un ladrillo
no estamos leyendo. Sin embargo, el relato breve -y, en particular,
los relatos de terror, ficción y misterio- ha tenido legendarios
escritores, que han aportado su tinta, su sangre y, algunos, hasta su
cordura.
Grandes maestros,
grandes ejemplos
En España, grandes
literatos han contribuido con ingeniosos escritos al arte del relato,
como Miguel Delibes
("Navidad sin ambiente"),
Bernardo Atxaga
("Exposición de la carta del canónigo
Lizardi") y otros muchos, de entre los
cuales destaca el magnífico "San Manuel
Bueno, mártir" de Miguel
de Unamuno, que aunque tiene una extensión
que se queda entre el relato y la novela breve, no deja de ser una
obra maestra.
Fuera de nuestras
fronteras, ilustres escritores como Hemingway,
Fitzgerald, Salinger, Isabel Allende, Vargas Llosa, Quiroga,
o poetas como Benedetti
y muchos otros que se quedan en el tintero (la lista parece que no
tenga fin), también han dedicado parte de su tiempo a esta fórmula
con gran calidad literaria.
Dentro del terreno de la
ficción y el terror, es inevitable citar a Edgar
Alan Poe ("El
corazón delator", "Los
crímenes de la calle Morgue", "El
escarabajo de oro"...) como figura más
importante de este género. Sin embargo, muchos otros de igual
calidad han pasado más desapercibidos. Arthur
Conan Doyle, famoso ocultista y conocido por
sus novelas detectivescas de Sherlock Holmes,
también escribió fabulosos relatos de terror que poco tienen que
envidiar a los de Poe.
El estilo de Lovecraft
marcó un "antes" y un "después" en este tipo de literatura.
Su forma de contar las cosas, sus temáticas y ese nuevo terror
marcaron el cambio de una ficción más light,
anterior al siglo XX, a un terror más concreto y espeluznante, que
es el que ha llegado a nuestros días.
Hoy en día, los vampiros
algo descafeinados que pusiera de moda la escritora Anne
Rice con su "Entrevista
con un vampiro", y los de la popular saga
juvenil "Crepúsculo",
han dejado atrás ese ambiente siniestro y oscuro de "chupasangres"
de otra época que se podían ver en relatos como el de Polidori,
o la novela de Stoker,"Drácula".
Ficción futurista
En los relatos de ciencia
ficción, aunque existen muchos y grandes escritores que han aportado
su granito de arena -y a los que al final el resto acaba imitando-,
el más notable es Philip K. Dick,
conocido sobre todo porque muchos de sus escritos han sido llevados a
la gran pantalla como "Minority Report"
("El informe de la minoría"),"Desafío
Total" ("Podemos recordarlo por usted al por mayor")
o Blade Runner("¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas?" [novela]), entre otros. Su
estilo se distingue del resto por esa mezcla de ficción futurista y
filosofía, tan característica en sus textos.
Todo este prefacio nos
lleva a hablar del texto "Profunda Oscuridad
y otros relatos de ficción", de Juan
Trenado García. Su estilo, sin imitar a
nadie, recuerda mucho a los clásicos. Relatos de terror con
monstruos cuyo origen nadie conoce; historias de misterio en
ambientes solitarios o apocalípticos, y relatos futuristas,
mezclados en algún momento con una chispa de lingüística,
convierten esta obra en algo a tener en cuenta.
Más información:
www.laeditorial.es
Se puede descargar
gratuitamente la edición electrónica del relato que da título al
libro.
Para adquirir las
ediciones en los distintos formatos: libro
en papel, versión para e-book.