Empieza a haber borradores y
avances sobre la reforma de las pensiones que deberá presentar el Gobierno a la
Unión Europea, atendiendo a las reclamaciones comunitarias. De momento, apenas
hay borradores de expertos...
.
-
El País: Los
expertos proponen pensiones más bajas en
tiempo de crisis. Las dos f´çormulas planteadas
se traducen en menores prestaciones.
El Ejecutivo estudia suavizar el
documento para alcanzar el pacto
-
El Mundo: Draghi
pide a Rajoy que baje impuestos y reduzca gastos. Sostiene que la política
fiscal del Gobierno perjudica el
crecimiento. La prima repunta ante la
falta de estímulos del BCE a las
empresas.
-
ABC:
Educación elevará el nivel de exigencia
para la obtención de becas. ABC adelanta
el borrador del decreto. Los alumnos
becados con mejores notas recibirán más
dinero en concepto de ayudas. La cantidad dependerá de las calificaciones, la renta familiar y la
media del resto de los becados
-
La Razón: El Gobierno no acelerará la jubilación a los 67 como pedía la UE. La
reforma estará a finales de año y mantendrá el calendario de 2027, que se aprobó la pasada
legislatura. El comité de expertos quiere entregar hoy al Gobierno el texto definitivo
-
La Gaceta. Los
sindicatos y la patronal no quieren que
sepamos lo que gastan. UGT y CCOO se niegan a someterse al indecente striptease
de los sueldos que perciben determinados
personajes públicos. De los 19,6 millones de presupuesto de la CEOE,
6,2 son de fondos de Estado
-
El Economista:
Draghi aconseja a España reducir
impuestos y recortar gastos, aunque la presión fiscal no ayuda a crecer.
Mientras, el Gobierno admite que puede
subir el IVA superreducido. Afecta a
pan, leche, material escolar, libros o medicinas.
Irregularidades
-
El Mundo: Blesa
engañó al consejo, pero los cien millones siguen en Bankia. Ocultó que
fraccionaba la compra del banco de
Florida para saltarse controles. El actual equipo no detecta que falte el dinero
-
El Mundo: Los
técnicos de Hacienda dicen que la
Agencia Tributaria está favoreciendo a
la Infanta
-
ABC: El experto
que eligió el juez para investigar a la Infanta sólo tiene tres años de
periodismo
-
La Vanguardia: La
prisión de Blesa desata la guerra entre el juez y la Fiscalía. La acusación
pública recurre directamente ante la Audiencia contra el auto del magistrado. Anticorrupción
alega que el caso podría ser nulo al dictarse la cárcel sin
nuevas pruebas.
-
La Vanguardia.
Bárcenas llenó sus cuentas en Suiza con
las comisiones de Gurtel. El extesorero hizo 30 ingresos en bancos helvéticos en cinco años
-
La Razón: La
Fiscalía recurrirá la prisión sin fianza
a Blesa por desproporcionada
-
La Razón: Lanas y
los sindicatos cobraban comisiones por
los mismos trabajos
-
La Gaceta: Vera
acusa a Garzón ee pagar obras en su casa con dinero p`´ublico, El expresidente
de la Audiencia Nacional Rafael de Mendizábal
dice que el exjuez usaba procedimientos intolerables
-
La Gaceta: La
policía apunta que Gurtel sustentó las cuentas de Bárcenas. La UDEF
considera que el extesorero
ingresaba las comisiones que le entregaba Francisco Correa.
-
La Voz de Galicia.
El fiscal pide 2,5 años de cárcel y multa de 900.000 euros para Conde Roa.
También solicita que el exalcalde de
Santiago abone otros 291.000 euros a Hacienda
y que sea inhabilitado entre cuatro y seis años
-
La Voz de
Galicia: La Fiscalía pide la libertad de Blesa y la defensa
vuelve a recusar al juez
-
La Voz de Galicia:
Al menos un millón de euros de Bárcenas
son de comisiones de la Gurtel, según la Policía
-
Expansión: ¿Qué
pasó con los cien kilos de Caja Madrid?
La Fiscalía de Madrid recurre el
auto del juez Elpidio Silva para que Blesa salga de la cárcel
-
Cinco Días: La Fizcalía y Blesa recurren su ingreso en prisión sin fianza
-
El
Economista: Gallar´don, amigo de Blesa,
apoya al fiscal que onbstruye la
investigación. El ministro de Justicia defiende
que se recurra la prisión del
expresidente de Caja Madrid. El juez investiga
el patrimonio de Blesa por sospechas de apropiación indebida. El auto afirma que el banquero disponía de cien millones sin control ni fiscalizaciónÇ
Informaciones políticas
-
El País: España contra Cataluña, versión Artur Mas: La Generalitat organiza un simposio de historia para armas su discurso
-
El País: El Gobierno culmina el giro conservador del
Constitucional. El tribunal abordará aspectos polémicos de la gestión d e Rajoy
-
El Mundo: Llevaremos `por primera vez la bandera de
nuestro país: Sandro Rosell incorpora al
Barça al tricentenario del 1714.
-
El Mundo: Un
sondeo da a ERC cinco escaños más que a CiU mientras Ciutadans alcanza al PP.
-
ABC: La renovación de cuatro vocales dará al
Constitucional una mayoría renovadora.
Gobierno y CGPJ nombran hoy a sus
representantes en el TC
-
La Vanguardia:
Govern y Fomento reactivan el acceso de
Rodalías a la T1. Ambos gobiernos están cerca de un acuerdo para recuperar el proyecto aparcado en 2010
-
El Periódico:
Barómetro catalán del Gesop: Siorpasso de Esquerra. Los republicanos superan a
CiU enb intención de voto mientras ICV y Ciutadans crecen a costa de PSC y PP.
La dureza de la crisis arrastra a Mas por primera vez al suspenso en la
valoraciónb de los votantes
-
La Razón: Los
valores de las víctimas del
terrorismo se estudiarán como
alternativa a Religión. El ministerio desarrolla el curriculum de la nueva asignatura que se impartirá a partir de 2014
-
La Razón: El
CGPJ consensúa a Martínez Vares
como candidato conservador y los
progresistas decidirán hoy in extremis
por la guerra de Pumpido
-
La Razón: UGT,
CCOO y la CEOE se resisten a someterse a
la Ley de Transparencia
Informaciones económicas
-
El Periódico: Los
expertos proponen desligar las pensiones
del IPC, en la futura reforma
-
Expansión: Santander UK
saldrá a bolsa en la City. Quiere lograr hasta 5.800 millones con la
oferta
-
Expansión: El
Corte Inglés ultima un crédito a siete
años
-
Expansión Plan
para pagar todas lkas facturas de los proveedores
-
Expansión
Acciona inicia la venta del 30 por 100
de su energía
-
Cinco Días:
Draghi, piano piano. El BCE desoye las presiones y aplaza nuevas medidas de
estímulo. La deuda española y la
italiana se disparan ante la ausencia de decisiones. El BCE deja los tipos al 0,5 por 100 y no anuncia incentivos al crédito
a pymes. Las bolsas responden con caídas y el Ibex queda en los 8.200
-
Cinco Días: La
mayoría de países sin salario mínimo
tiene menos paro juvenil
-
Cinco Días:
Benetton sacará a bolsa en octubre la antigua Aldeasa
-
El Economista:
Repsol acusa a Chevron de pàctar con Argentina
el expolio de YPF. Denuncia que se reunió con funcionarios de Cristina Kirchner
-
El
Economista: La falta de medidas de
estímulo del BCE go,.pea la prima de
riesgo, que supera ampliamente el 300
De fuera
-
El País: EEUU justifica por seguridad el
espionaje telefónico masivo
-
El País: Un
asesinato neonazi dispara la tensión política en Francia
-
El País. Erdogán
redobla el desafío a los indignados
-
La Vanguardia: Mea
culpa del FMI por Grecia. El organismo admite
que la troika hundió la economía
helena
-
La Voz de
Galicia: Bruselas rechaza el mea
culpa del FMI por los errores
Y además
-
ABC: La baronesa Thyssen se llevará cien cuadros a Barcelona. Advierte que no
habrá más préstamos gratuitos
-
El Periódico: Los
alcaldes instan a Mas a afrontar la
malnutrición infantil, y las ayudas a comedores
-
El Periódico: La
bolsa andaluza contra el hambre
La reforma de las Pensiones
Cuenta El País que los
expertos ya han deshojado la margarita de la gran reforma de pensiones: la
definición del factor de
sostenibilidad. Y se decantan por una aplicación inmediata, ya el año
que viene, 18 años antes de lo previsto por la reforma de 2011. El informe que
estudiarán mañana lunes en su última reunión la docena de sabios designados por
el Gobierno para aconsejarle postula una doble vía de ajuste: una, que afecta a
los pensionistas presentes y a los futuros, vincula la actualización anual de
las prestaciones a la evolución de los ingresos y los gastos del sistema, y
acaba con la actual relación directa entre esa actualización y el índice de
precios; otra, ya para los futuros jubilados, liga el cálculo de sus pensiones
a la esperanza de vida. Después de un mes de trabajo, la mayoría del grupo -es
muy probable que el lunes haya dos o tres votos discrepantes- se decanta por
una aplicación inmediata del factor de sostenibilidad. No obstante, el texto
escrito por el presidente del grupo, Víctor Pérez-Díaz, de 29 páginas y fechado
el 24 mayo, al que ha tenido acceso este diario, abre la puerta a otros dos
escenarios: una implantación progresiva entre 2014 y 2019 y su aplicación en
2019. Pero la postura del grupo de expertos está clara. "El Comité se pronuncia
a favor de una aplicación temprana", aclara el texto "aún provisional", porque,
como explica en otro apartado, "conviene aplicarlo lo más pronto posible". Con
este documento no definitivo -algo que puede observarse en las múltiples
advertencias y sugerencias del texto- los expertos se sitúan en línea con las
exigencias de Bruselas, donde exigen que el factor de sostenibilidad entre en
vigor antes de 2032 y creen que la reforma de pensiones de 2011, aunque bien
orientada, es insuficiente. Lo que no hacen los expertos es recomendar un
adelanto de la llegada de la edad legal de jubilación (ahora previsto en 2027)
como en algún momento ha pedido la Comisión Europea. Pero sí que se establecen
importantes mecanismos de ajuste y contención de gasto, que probablemente se
traducirán en pensiones menores en el futuro. Ya está jubilado. El documento provisional propone acabar con la
vinculación entre pensiones e IPC. Desde los 90, se garantiza que las pensiones
no pierden poder adquisitivo. Solo en 2011 y 2012 se ha incumplido este
precepto. Ahora se estudia que las prestaciones evolucionen según una fórmula
basada en la marcha de los ingresos y los gastos. En coyunturas económicas como
la actual se traducirá en pérdidas de poder adquisitivo. Va a
jubilarse pronto. La edad de referencia seguirá entre los 65 y los 67 años,
según el tiempo cotizado. No obstante, se propone que la cuantía inicial de la
pensión esté ligada a la esperanza de vida al jubilarse. La fórmula ofrecida
persigue que la cantidad total a cobrar por un jubilado en 2014 sea la misma
que otro que se retire años después, con iguales cotizaciones. Eso se traduce
en una reducción paralela de la pensión. La actualización anual será similar a
la de los ya jubilados. Aún falta mucho para jubilarse. La
fórmula de cálculo de la pensión será la misma que en el caso anterior. Para la
actualización anual, los expertos no proponen ninguna cautela si el resultado
de la fórmula implica caídas de pensiones. Se deduce que sí contemplan esa
posibilidad para las pensiones futuras. Uno de los objetivos del factor de
sostenibilidad, dice reiteradamente el documento, es "el equilibrio
presupuestario del sistema". Para lograrlo, propone acabar con el vínculo
directo que ahora mantienen las pensiones con el IPC. Aquí radica una novedad
muy importante sobre otras reformas de pensiones: afecta a los ya jubilados. En
sustitución, se apuesta por actualizar las pensiones cada año "en función de
una ratio entre ingresos y gastos". Para suavizar los vaivenes anuales y que
esto no provoque grandes oscilaciones, los expertos sugieren que se tomen los
ingresos y los gastos de 11 años (los cinco pasados, el vigente y las
previsiones de los cinco posteriores). A pesar de esta prevención, puede darse
la circunstancia de que la aplicación estricta de la fórmula suponga caídas
nominales de pensiones (que una prestación mensual de 1.000 euros tuviera que
reducirse, por ejemplo a 990) y no solo pérdidas de poder adquisitivo. En este
punto, el informe discrimina entre los pensionistas presentes y los futuros.
Para los primeros recomienda que se prohíba esta posibilidad y que mantendrá
"su valor nominal". Para los segundos, diferencia entre "los que están próximos
a jubilarse", a los que "cabe aplicarles un razonamiento similar" al de los
pensionistas actuales, y "los que están relativamente alejados de su
jubilación", de los que no dice nada. Se puede inferir, por tanto, que se abre
así la puerta a bajadas de pensiones en el futuro. El otro mecanismo de
contención de gasto, aunque a más largo plazo, es el que apuesta por vincular
la pensión con la esperanza de vida al jubilarse. Aquí el grupo de expertos no
propone cambios sobre parámetros como los años necesarios para tener derecho a
una pensión contributiva (15 años), el periodo de cálculo (16 años este
ejercicio) o la edad legal de jubilación. La apuesta en este punto es que quien
se retire, por ejemplo, en 2014 momento tiene que cobrar durante toda su
jubilación lo mismo que quien se jubile en 2019 con las mismas bases de
cotización. La deducción en este punto es sencilla: sabiendo que, como norma
general, cada vez se vive durante más tiempo (la esperanza de vida suele
aumentar cada año en unos 50 días), la normal es que la pensión inicial media
de los jubilados en el futuro sea más baja. Y así lo admite el informe. Para
compensar, el texto propone que se incentive el retraso voluntario de la
jubilación. Este doble ajuste se traducirá en una reducción de pensiones en el
medio plazo. Los mismos expertos lo admiten en su informe cuando calculan -en
base a unos escenarios de crecimiento anual medio entre el 1,5% y el 2,75% en
los próximos años- que para un pensionista actual que esté cobrando 1.000 hoy
cobraría, una vez se descuenta el IPC, entre 939 y 949 euros, en 2020. Más
optimistas son respecto a los jubilados futuros, pues creen que se mantendrá
entre los 998 y los 1.008 euros. El capítulo al que los expertos apenas le
dedican espacio es al de aumentar los ingresos. No descartan la posibilidad.
Admiten de que se puedan subir las cotizaciones o dotar al sistema de pensiones
con otras vías de financiación. Sin embargo, sí que rechazan que de la
aplicación del factor de sostenibilidad resulte un aumento automático de
cotizaciones. "Las empresas se verían dificultadas por una incertidumbre
añadida", zanja.
Esquerra, por delante de CiU
Cuentan El Periódico y El
Mundo que Esquerra
Republicana de Catalunya (ERC) ganaría las elecciones en
Catalunya superando a Convergència
i Unió (CiU) y se situaría como primera fuerza en el Parlament
con 39-40 diputados por 34-35 de la federación, según una encuesta difundida
este jueves por 'El Periódico de Catalunya' y recogida por Europa Press. De
esta forma, el partido que preside Oriol Junqueras crecería en 18-19 escaños y
se aprovecharía de la debacle de CiU que, siempre según la encuesta, perdería
14-15 diputados y se situaría con 34-35. Detrás de ERC y CiU se situaría como
tercera fuerza el Partido
Socialista de Catalunya (PSC) con 16-17 diputados (obtuvo 20 el
noviembre pasado); seguido por Iniciativa
(ICV-EUiA) con 15-16 (ahora tiene 13); el Partido Popular (PP) con
13-14 (19); Ciutadans
con 12-13 (9), y la Candidatura
d'Unitat Popular (CUP), que mantendría los tres escaños que
tiene actualmente. Los buenos resultados electorales que pronostica el sondeo
no ha variado el discurso del presidente Junqueras. El dirigente republicano no
cree conveniente la celebración de elecciones anticipadas en Cataluña. "ERC no quiere ganar las elecciones y
no tener con quien culminar el proceso", ha explicado
durante la clausura de la entrega de premios de la Fundació Irla -vinculada a
ERC- y que ha galardonado, entre otros, al tenor Josep Carreras. "Nuestro
objetivo no es que haya elecciones anticipadas, sino que no haya; que los
compromisos se cumplan y los llevemos hasta el final", ha continuado
Junqueras, que ha emplazado a los presentes a hacer lo posible para que el
actual Gobierno culmine el proceso soberanista abierto en Cataluña.