Las críticas de los lectores: 'Una casa respetable'
martes 04 de junio de 2013, 09:25h
El libro que he escogido es la última novela que he leído y
que, casualmente, conocí a través de un artículo que publicasteis en vuestro
diario. La coincidencia me ha parecido graciosa, por eso he decidido mandar a
vuestro concurso mis comentarios sobre ella. La obra en cuestión se llama 'Una
casa respetable' de Jaime Molina (Editorial Sepha).
Aunque el título me gustaba, reconozco que la portada dejaba
mucho que desear. Una vez más, vuelvo a comprobar que no se debe juzgar un
libro por su carátula .Lo que finalmente me decidió a leer la novela fue que el
autor utilizara varios narradores y diferentes puntos de vista para contar la
historia. Eso fue lo que despertó mi curiosidad.
La historia comienza con la demolición de una mansión, la
Casa de las Torres, mandada construir por el primer miembro de la familia
protagonista, Celestino Navoa. Un diario ficticio, hace eco de la noticia y
debido a la repercusión mediática que obtiene con el suceso, decide publicar
las memorias del dueño para que sus lectores conozcan la verdadera historia que
rodeó la mansión y a sus moradores.
Los escritos nos llevan hasta el puerto de La Habana, donde
un joven Celestino, desembarca tras una travesía de varios meses, arruinado y
sin ningún mísero cacho de pan que llevarse a la boca.
La primera parte de la novela cuenta la vida del español en
la isla y concluye cuando tras el paso de los años, el patriarca, convertido en
millonario, regresa a Granada y ordena construir la casa como señal inequívoca
de su poderío.
Los personajes y la trama principal son muy realistas y
totalmente acordes a la época. Hay situaciones muy impactantes y desgarradoras.
El machismo, la extorsión, los prejuicios, el poder, la corrupción y la mentira
están presentes en toda la obra. En ciertos momentos habría esperado más
descripciones emocionales por lo trágico de
la situación.
En la segunda parte la forma en que el autor nos sigue
contando la historia pega un giro de 180 grados. En ese momento quieres conocer
más detalles de la familia y de su historia pero las memorias se han acabado.
Para resolver esto el autor recurre a las cartas que los lectores del
diario han enviado a la redacción del
periódico ficticio por guardar relación con el patriarca de los Navoa o alguno de sus congéneres. Aunque tardé un
poco en acostumbrarme a este cambio, al final ha resultado ser una de las cosas
que más me ha gustado de la obra.
Me ha parecido sorprendente cómo el escritor va intuyendo
todo lo que como lector me iba cuestionando mentalmente y cómo, a través de los
lectores ficticios, termina de contar toda la historia. Destaco el juego que
propone el autor y el paralelismo que hace en todo momento con la casa y la
familia.
No se debe esperar una novela convencional porque no lo es.
El autor no expone simplemente la historia sin más sino que invita al lector a
jugar. Eres partícipe en todo momento de las aventuras y desventuras de la
familia. Hay que ir recomponiendo su pasado encajando todas las piezas que van
apareciendo. Si disfrutas haciéndolo te encantará esta novela.
*Por Pedro C.