Rajoy
se resiste a hablar de brotes verdes, pero no hay duda de que, desde
hace meses, ya los vislumbra y adivina. Están llegando..., pero no
se atreve a pronosticarlo, aunque sí predice ya datos esperanzadores
en materia de parados e inscritos en la Seguridad Social en el mes de
mayo.
Rajoy
afirma
El
País: Rajoy rechaza subir el IVA mientras atisba la caída del
paro
El
Mundo: Rajoy proclama haber vencido a la histeria del Apocalipsis.
Dice que lo peor ha pasado y las cifras del paro serán
esperanzadoras. Piqué le pide en vano que reforme la Constitución
y baje los impuestos
ABC:
Rajoy se reunió con Zapatero antes de ver a González. Dos meses
atrás, el presidente hacía recibido discretamente también a
Rubalcaba, con el que habló de la crisis económica. Moncloa
anticipa una cifra de paro en mayo claramente esperanzadora
La
Vanguardia: Rajoy dice que no subirá el IVA y que lo peor ha ya
pasado. Los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social de
mayo, claramente esperanzadores.. Mensaje en Sitges: En Europa los
países pequeños no cuentan nada
El
Periódico: Rajoy: no a todo. Diálogo de sordos en las jornadas de
Sitges. El líder del PP reitera que no subirá el IVA y que bajará
el IRPF en el 2015 «a más tardar. El presidente desecha el plan
soberanista de Mas y la reforma federal de los socialistas. Josep
Piqué: «La crisis es cada vez más política que económica»
La
Razón: Rajoy a sus colaboradores sobre el pacto con el PSOE: Hay
espacio, pero estrecho. Avanza que las cifras del paro van a ser
claramente esperanzadoras
La
Voz de Galicia: Rajoy dice que no subirá el IVA este año y que
bajará los impuestos «a más tardar en el 2015»
El
Rey y las FFAA
El
Mundo: Breve desfile para la reaparición del Rey
ABC:
Primer acto de Estado del Rey tras la operación. Don Juan Carlos a
la Fuerzas Armadas: Nos sentimos muy orgullosos de vosotros.
La
Razón: El Rey toma el mando. Don Juan Carlos preside un acto de
Estado, entre ovaciones, tres meses después de su operación. Los
ministros de Defensa ensalzan la labor del Monarca. Pedro Morenés:
Es jefe, compañero y amigo que ha compartido y comparte los valores
al servicio de España. Federico Trillo: El 23-F ejerció sus
poderes durmientes como verdadero defensor de la libertad del
pueblo español. Eduardo Serra: Ha querido que sufijo recibiera la
misma instrucción militar que él, frente a inconvenientes no
menores. Encuesta: Los españoles, divididos por los recortes en
Defensa.
La
Gaceta: Los Reyes presidieron el día de las FFAA más deslucido por
los recortes. Fuerzas desarmadas de España. Pedro Morenés: Somos
el país que menos gasta en defensa, junto con Luxemburgo. El
presupuesto de Defensa ha caído un 28 por 1090 durante los últimos
cinco años. El exteniente general José Mena declara: Cualquier
etarra puede dar su opinión, pero los militares no tenemos derecho
a expresarnos
Informaciones
económicas
El
País: la década perdida pasa el ecuador con leves signos de
recuperación. Guindos prevé que el PIB deje de caer en vrano, tras
perder un 7 por 100
El
País. El Congreso obligará a los lobbies a figurar en un registro.
La presión social abre paso a medidas para regenerar el sistema
El
País: Acoso a bancarios, el otro drama de las preferentes. La
violenta agresión a un ex director general destapa el calvario de
las sucursales
El
Mundo:; las televisiones autonómicas aún costarán este año mil
millones al erario público
La
Vanguardia., Barcelona dará más espacio a la publicidad. El
ayuntamiento prepara una reforma legal para liberalizar el uso del
espacio público.
La
Voz de Galicia: La banda desarticulada en Arousa era una de las tres
más activas del narcotrá?co
La
Voz de Galicia: Bruselas facilitará la venta de NCG siempre que no
pida más ayudas públicas
La
Voz de Galicia: La confusión reina entre los empleados de Renfe
ante la aplicación hoy del nuevo diseño de servicios
La
Voz de Galicia: Los gallegos pagan dos veces la grúa, con multas e
impuestos
Informaciones
políticas
El
Mundo: Manuel Marín declara: PP y PSOE le deben al pueblo un
Gobierno juntos para la regeneración
La
Vanguardia. Cinco millones de votos, al alcance de neopopulistas. La
crisis de los partidos tradicionales pone una gran bolsa de
sufragios a tiro de las nuevas fuerzas
La
Voz de Galicia: Fernández Laxe: No sé en qué se equivoca Feijoo
pero la gente demanda otra cosa»
La
Voz de Galicia: Pascual Sala: «Es indudable que la Constitución
necesita remiendos»
De
fuera
El
País: José Mujica, presidente de Uruguay. El radicalismo de baja
intensidad. El gran referente de la izquierda de América Latina
conversa con El País
El
País: Cuando Italia se vendió a la Mafia. Arranca en Palermo el
proceso contra políticos y capos que pactaron el fin de los años
de plomo
El
Mundo: Dice Abu Dahdah: Los atentados de lobos solitarios en
Boston, París y Londres son obra de perturbados
Deportes
El
País: Drama en Riazor. Deportivo, Mallorca y Zaragoza, a Segunda.
La Real, a Chapions
ABC:
Declara Florentino Pérez: El Gobierno ha hecho lo que tenía que
hacer, aunque muchos hayamos sido perjudicados. Mourinho no tiene la
puerta cerrada para volver al club
La
Vanguardia. El Barça despìde con goleada la Liga de los Cien
puntos. Mallorca, Deportivo y Zaragoza descienden a Segunda División
El
Periódico: Barcelona 4 - Málaga 1. Un 100 para Abidal. El Barça
iguala el récord de puntos en la Liga y despide al defensa por
todo lo alto. Bajan a Segunda Mallorca, Deportivo y Zaragoza
La
Gaceta: Mourinho se despide con un Bernabeu dividido. El Madrid
golea al Osasuna en el último partido de la temporada, 4-2
La
Voz de Galicia: Sonrisas y lágrimas. El Celta se mantiene en
Primera, mientras el Dépor se queda a las puertas del milagro 42 a
55. La a?ción del Celta invadió el campo para celebrar la
permanencia mientras en Riazor el público no disimulaba su
disgusto.
Los
tributos españoles
Señala El
País que los impuestos en
España son bipolares: a pesar de tener los tipos marginales más
elevados, es uno de los países con la presión fiscal más baja ?el
31,4% del PIB, frente al 39,5% de media en la zona euro?. "Tenemos
un sistema tributario que produce menos de lo que debería",
explica Ignacio Zubiri, catedrático de Economía Aplicada de la
Universidad del País Vasco. Esto solo se explica por un elevado
nivel de fraude ?varios estudios sitúan la economía sumergida en
el entorno del 20% del PIB, unos 70.000 millones a efectos fiscales?.
Y por un sistema ineficiente, cuajado de excepciones y desgravaciones
que abren vías de escape ante el fisco. El pasado
miércoles Bruselas reclamó al
Gobierno "una revisión sistemática del sistema tributario para
marzo de 2014". El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, asume
que tendrá que seguir "las líneas maestras" marcadas por
Europa. Pero lo hará "a partir de que se vaya normalizando la
recaudación, en un escenario económico diferente",según
matizó esta semana.
La economía española languidece y las bases imponibles ?rentas,
capitales y gastos sujetos a impuestos? se han desplomado en los
últimos años. Desde el inicio de la crisis, en 2007, las bases han
disminuido en cerca de 200.000 millones, un 20% del PIB. Ante esta
situación el Gobierno se ha dedicado a parchear los grandes
impuestos. Trata de ordeñar el sistema al máximo para capear una
época de emergencia nacional. En el último año, ha
aprobado una treintena de medidas tributarias ?subida
del IVA, IRPF, supresión de deducciones en sociedades, entre otras?
para tratar de engordar la recaudación. Pero el sistema no termina
de carburar. En las últimas semanas se ha lanzado una campaña
?liderada
por un sector del PP?
para instar a Rajoy a que
reduzca ya el impuesto sobre la renta.
Pero Montoro zanja cualquier discusión: "No hay margen". Eso sí,
avanza que lo reformará. Este tributo es uno de los más complejos
de todo el sistema. Sigue provocando a miles de contribuyentes las
mismas las pesadillas que turbaban al científico Albert Einstein:
"Lo más difícil de comprender en este mundo es, sin duda, el
impuesto sobre la renta". El exdirector del Instituto de Estudios
Fiscales (IEF) y catedrático de Hacienda Pública en la Universidad
de Castilla-La Mancha, Juan José Rubio, coincide en que "el IRPF,
tal como está diseñado, no da para más". Lo amplia: "La subida
ha creado más distorsiones que recaudación". Y apuesta por
eliminar el gravamen complementario ?que elevó los tipos máximos
del 45% al 52%? "en cuanto sea posible". Pero advierte que
"tampoco se pueden bajar impuestos sin acompasarlos con reducciones
de gasto público". Rubio propone que para reformar este impuesto
habría que elevar los mínimos exentos para las familias con menos
recursos. Recuerda que en los últimos años apenas se han tocado
mientras que el IPC ha actualizado al alza todos los tramos del
tributo. Sobre el número de tramos, el nivel y el tipo marginal hay
diferentes opiniones, pero todos aseguran que su modelo garantiza la
"progresividad" ?que paguen más los que más ganan?. Entre
estas, se encuentra la de Ramsés Pérez-Boga, presidente de la
Organización de Inspectores de Hacienda del Estado, que sostiene que
"habría que reducir el peso excesivo de la tributación de las
rentas del trabajo. No es de recibo que cerca del 90% de los
impuestos sobre la renta procedan de los asalariados. Se debería
equilibrar con rentas de capital y actividades profesionales". José
Félix Sanz, catedrático de Economía Aplicada de la Complutense e
investigador de la Fundación de Cajas de Ahorro defiende un impuesto
con dos tipos, del 25% y el 35%. "Habría que recuperar los mínimos
genuinos [desde 2006 la mayoría de deducciones se aplican sobre la
cuota íntegra y no sobre la base imponible] y eliminar deducciones",
apunta. Precisamente una de las principales recomendaciones de
Bruselas pasa por "considerar una mayor limitación del gasto
fiscal relativo a la imposición directa". La traducción del
peculiar lenguaje burocrático consiste en suprimir algunas de las
múltiples deducciones del IRPF y sociedades. La mayoría de los
expertos fiscales consultados coinciden en que hay que revisar las
desgravaciones que suponen un coste para el Estado de cerca de 16.400
millones. La más cuantiosa es la deducción por compra de vivienda,
unos 1.800 millones al año. Pero el punto de mira de Bruselas está
puesto en la deducción sobre planes de pensiones privados. "En el
impuesto sobre la renta personal, la desgravación fiscal de las
contribuciones a planes de pensiones tiene efectos regresivos y
falsea la composición del ahorro", señala la Comisión Europea.
Zubiri es uno de los más beligerantes en este punto: "Cuando
decimos que no hay suficiente dinero para las pensiones públicas no
tiene sentido financiar con dinero público, con 1.200 millones al
año, las pensiones privadas que normalmente corresponden a rentas
altas". La Comisión recomienda también al Gobierno que "explore
el margen existente para una mayor limitación de la aplicación de
los tipos de IVA reducidos y adoptar medidas adicionales en lo que
respecta a los impuestos medioambientales, sobre todo los impuestos
sobre los carburantes". La CE aspira a que aumente el IVA de los
transportes y del sector del ocio (entre los que se encuentra en
turismo). Pero el Ejecutivo se resiste a caminar por esta senda.
Montoro rechaza una nueva subida del IVA tras el aumento del pasado
septiembre. No obstante, un tribunal europeo obligará a elevar al
tipo general (21%) algunos productos sanitarios y los servicios de
los notarios y registradores. Bruselas es partidaria de reequilibrar
la fiscalidad hacia los impuestos indirectos (que gravan el consumo,
como el IVA o los especiales) para bajar los directos (IRPF y
sociedades). Rubio cree que aún existe margen para elevar el IVA si
a cambio se reducen los tipos del impuesto sobre la renta. Sanz,
investigador de Funcas, aboga por mantener la estructura actual del
impuesto sobre el consumo. "El problema de este tributo", dice,
"es el alto nivel de fraude". Por eso, la Comisión reclama
"intensificar la lucha contra la economía informal y el trabajo no
declarado". Sanz aconseja: "Habría que eliminar todos los
regímenes especiales, como módulos o equivalencia, que son un nido
de fraude". Todos los expertos coinciden en este punto. El IVA es
un impuesto tremendamente ineficiente. Recauda solo el 35% de lo que
debería, alerta Sanz. Para contentar a Bruselas, Hacienda ya ha
anunciado que subirá algunos impuestos especiales. Pero ha insistido
en que no tocará hidrocarburos. España tiene uno de los impuestos
sobre los carburantes más bajos. El problema es que el precio de las
gasolinas sin impuestos es de los más elevados del continente. Para
compensar, Montoro estudia establecer otros impuestos verdes que
graven la contaminación. En el impuesto de sociedades, los
tecnócratas de la Comisión recomiendan a España "adoptar medidas
adicionales para reducir el sesgo en favor del endeudamiento".
Aquí, la mirilla de Bruselas está dirigida a la deducción por
gastos financieros. El Gobierno ya la ha limitado y Montoro no parece
dispuesto a reducirla más. "La limitación actual del 30% funciona
bien y es suficiente", dijo hace unos días en una entrevista a
Cinco Días. El Ejecutivo tiene avanzado un plan para reformar este
tributo. La idea es afeitar algunas de las múltiples deducciones que
permite que las grandes empresas rebajen su factura fiscal. "Habría
que eliminar definitivamente la libertad de amortización",
sostiene Ramsés Pérez-Boga, que defiende que el tipo general (30%)
debería bajar: "Es de los más altos de Europa y favorece la
planificación fiscal agresiva". El representante de los
inspectores defiende que debería aclararse la normativa sobre
operaciones vinculadas, una de las vías de escape que usan las
multinacionales con sus filiales para trasladar los ingresos a países
con menos fiscalidad. Zubiri es partidario de que la Agencia
Tributaria suscribiera acuerdos de colaboración con las grandes
empresas del Ibex: "Serían mecanismos de estímulo para que
distingan a las empresas que cumplen con las que no cumplen". La
mayoría de expertos creen que el principal problema de este impuesto
es la elusión fiscal, que debería estrecharse la vigilancia sobre
las grandes empresas. Las reformas que se fraguan en los viejos
pasillos del Ministerio de Hacienda, en la madrileña calle de
Alcalá, no cambiarán una cosa: las grandes empresas seguirán
pagando menos que los ciudadanos asalariados. Es lo que tiene el
mundo globalizado. Si no, pregunten a Apple.
En
El Mundo se cuenta que la canciller alemana, Angela Merkel, está en
contra de ceder nuevas competencias nacionales a la Comisión Europea
(CE), algo que no está reñido con una
mejor coordinación entre los Veintisiete en
política económica o fiscal. En una entrevista divulgada hoy por el
semanario 'Der Spiegel', la jefa del Gobierno alemán asegura que "no
ve la necesidad de entregar aún más derechos en los próximos años
a la Comisión".
No obstante, señala que está de acuerdo con el presidente francés,
François Hollande, en que los
países miembros de la Unión Europea (UE) deben coordinarse mejor
en ciertos asuntos. "Pensamos por ejemplo en política
laboral y de jubilación,
pero también en política impositiva y social", apunta. Merkel
destaca que la
"coordinación económica en Europa ha sido diseñada de una
forma muy débil" y
que "debe ser reforzada", lo que a su juicio "es algo
distinto a dar más competencias a Bruselas". La canciller
descarta asimismo las propuestas sobre una posible elección directa
del presidente de la CE, el puesto que en la actualidad ocupa el
portugués José Manuel Durao Barroso, ya que implicaría dotar de
más poder a Bruselas. "Un presidente de la CE que fuese elegido
directamente por el pueblotendría
que tener otras competencias totalmente distintas a las de ahora.
Este cambio rompería el balance actual de las estructuras de la UE",
argumenta la canciller alemana a 'Der Spiegel'. Por último,
considera "discusiones teóricas" sin demasiado arraigo
entre los ciudadanos europeos el debate sobre la refundación de
Europa y la reforma de sus principales organismos. "Para mí y
para las ciudadanas y ciudadanos de Europa se plantean cuestiones muy
urgentes. Se trata de con qué bienes y servicios vamos a contribuir
al crecimiento del mundo, con cuáles vamos a ganarnos el dinero en
el futuro", señala.