La política merodea
territorios comunitarios, e invita a los grandes partidos y sus dirigentes a
llegar a alguna clase de entendimiento. Están en debate cuestiones de la mayor
importancia: Ls pensiones, los ingresos de los ciudadanos, las competencias de las autonomías. Hay gran
variedad de asuntos en los grandes titulares de los diarios de este viernes
-
El País: Rajoy y
Rubalcaba fraguan su primer acuerdo político. Ambos líderes buscan un entendimiento con vistas az la
cumbre europea de junio. El empleo y el
crédito centran las reuniones.
-
El Mundo. Las
pensiones bajarán al ritmo que suba la esperanza de vida
-
La Vanguardia. Mas
advierte a Bruselas de los peligros de nuevos ajustes. El president postula en el Cercle de Economía el derecho a decidir frente a la refundación del Estado
-
El Periódico: Mas
insiste en el derecho a decidir ante los empresarios-
-
La Razón: El PSOE
quiere blindar en la Constitución las competencias exclusivas de las
autonomías. Plantea reconocer el hecho
diferencial de Andalucía e incorporar parte del estatuto catalán. Y
Mas sería presidente del Senado. Los
socialistas plantean convertir la Cámara
Alta en un órgano territorial donde los
mandatarios autonómicos rotarían en la
presidencia por orden alfabético. La Razón accede al documento del modelo de
Estado que propone Rubalcaba.
-
La Gaceta: Vera desvela la colaboración entre una juez y
ETA. La guerra sucia contra ETA. El exsecretario de Estado de Seguridad
cuenta en El Gato al Agua las claves para entender la lucha
subterránea contra ETA durante el
felipismo. Asegura que no habría habido GAL si Francia hubiera colaborado con
España
-
La Voz de Galicia:
La economía española se contrajo un 0,5 por 100
en el primer trimestre
Unión Europea
-
El País: Hollande
y Merkel pactan el deshielo franco-alemán. París y Berlín llevan propuestas
conjuntas a la cumbre europea
-
ABC: Alemania y la
CE recuerdan que sus recomendaciones
deben ser cumplidas
-
La Vanguardia:
Merkel y Hollande marcan el paso. Iniciativa conjunta de Francia y Alemaia para impulsar la zona
euro
-
El Periódico: Eliminar el tipo reducido del IVA dañaría a
las rentas más bajas. Las medidas de la UE
-
Expansión: Merkel
y Hollande acuerdan acelerar el crecimiento. La seis reformas contrareloj que
debe hacer Rajoy
-
La Voz de Galicia:
La UE aprueba la política común de pesca
para diez años con unos descartes máximos del cinco por 100
Otras cuestiones políticas
-
El Mundo: Abucheos
a los Príncipes en el Liceu de Barcelona
-
La Vanguardia:
Aplausos y pitos a los Príncipes en el
Liceu de Barcelona
-
La Razón: Un
consejo independiente velará para que se cumpla la Ley de Transparencia.
Santamaría logra el apoyo de CiU y PNV. Será la primera norma europea que incorpora a la Monarquía. También
fiscalizará al Banco de España
-
ABC: La Monarquía
española será la más transparente de Europa. Ley de Transparencia. La Casa del Rey estará sometida al mismo criterio que el Congreso o el Senado
-
La Razón: El Gobierno y el CGPJ designarán a los nuevos magistrados del TC el próximo viernes.
-
La Gaceta: Sanidad
subvenciona a las asociaciones de
homosexuales y abortistas. Colectivos gays recibirán más de 330.000 euros este
año, mientras aumentan las protestas por los recortes
-
La Gaceta: Morenés
advierte del límite al que ha llegado
Defensa por los recortes. Si no llegamos
a tener lo necesario, vamos a tener un
problema de seguridad, asegura el ministro
Irregularidades
-
El Mundo: Gurtel
pagó a Aqna Mayo un viaje a Disney con
su hijo, según Hacienda.
-
El Mundo: El
escrache a Santamaría fue un delito por vulnerar la intimidad, dice el fiscal
-
ABC: Los pagos de
las fotocopias de Bárcenas: Magdalena
Alvarez adjudicó a los constructores el
doble de contratos que al PP. La exministra socialista concedió 7.867 millones a las empresas que
aparecen como donantes del PP. Los
populares señalan al PSOE que las
insidias se les han vuelto en contraindicados
-
ABC: Revilla
ocult`´o 202 millones en facturas impagadas. Informe del tribunal de
Cuentas. Llegó a crear cuatro filiales
para hacer lo mismo que la matriz
-
ABC: La Cámara de Cuentas halla más sobrecostes en contratos de Tomás
Gómez en Parla
-
La
Vanguardia: La red Gurtel también pagó parte de un viaje de Mato a
Eurodisney. El jefe de la trama abonó
con su Visa al menos una noche de la diputada y su hijo en Paris en 1989.
Correa sufragó además una visita de
incentivo a Helsinki del exmarido de la ministra y Bárcenas
-
La Vanguardia:
Método 3 intentó trabajar para CiU y la Generalitat a través de Martorell
-
El Periódico:
Martorell, acorralado. Frenbte judicial y político del Caso Método 3. El juez
retrasa su declaración por el espionaje
del Barsa, a la espera de más pruebas que podrían incriminarle. Toda la oposición pide la dimisión del director de Prisiones mientras el
conseller de Interior evita defenderlo.
-
La Razón: La
Audiencia pide el bloqueo de las cuentas suizas de Bárcenas
-
La Gaceta: La
Audiencia exige el bloqueo de las
cuentas suizas. Admite el recurso presentado por el PSOE contra la decisión del juez Pablo Ruz de no
intervenir esos fondos
-
La Voz de Galicia:
Duro golpe al tráfico de cocaína en las Rías Baixas. Incautados 3.000 kilos de
froga en un barco y practicados 35
registros en tierra. Siete detenidos en
la operación, en la que están implicados
importantes capos del narcotráfico en Galicia
-
Cinco Días: La
Xunta de Galicia aportará 4 de los 55
millones que requiere Pescanova
-
La Voz de Galicia:
Bancos extranjeros cortam el
crédito a Pescanova tras detectar
facturas falsas y la Xunta aporta 4
millones
-
La Voz de Galicia:
Hacienda certifica que la Gurtel hizo
regalos por valor de 50.000 euros a la familia de Ana Mato
Otras informaciones económicas
-
El País: Los
sueldos caen por primera vez en el
conjunto del sector privado
-
El Periódico: NBCN World reclata a la competencia de
Adelson. Echa a andar uno de los resorts
-
Expansión: Botín:
La inyección en Bankia evitó el rescate de España. Dijo en la Audiuencia que
era absolutamente necesario atajar la
crisis del banco. Hacía falta una actuación rapidísima y poner mucho dinero
para Bankia, aseguró Botín. González se mostró crítico con la gestión de la
crisis de Bankia por parte de Fernández
Ordóñez
-
Expansión: Las
acciones de Bankia suben un 19 por 100
en dos días, hasta 0,68 euros
-
Expansión: Abengoa,
ACS y Eroski refinancian 7.000 millones
-
Expansión:
Telefónica se alía con Caixa Bank y
Santander
-
Cinco Días: Pago
digital made in Spain. Telefónica, Caixa
Bank y Santander establecen una gran alianza. Crean una sociedad tecnológica
que tendrá amplia actividad
internaiconal. La iniciativa busca hacer
frente a la competencia de Google y Apple
-
Cinco Días:
España, el país con más margen para grabar los carburantes
-
Cinco Días. Enresa
pagará más de 150 millones por los residuos de Vandellós.
-
Cinco Días. La
banca teme nuevas exigencias de provisiones. El Gobierno decidirá en octubre vías para dar más ayudas al sector
También de fuera
-
El País: Portugal
emprende el retorno a Sefarad. Lisboa concederá
la nacionalidad a los descendientes de judíos sefardíes.
-
El País: Un rayo
de vida para Beatriz. El Salvador ofrece una salida al embarazo inviable de una
joven
Y además
-
Abidal dice adiós
al Barcelona entre lágrimas -foto en El
País
-
Emotiva despedida
a Avbidal: Volveré -La Vanguardia
-
Adiós doloroso.
Abidal llora en su despedida del Barça y
afirma que quería seguir -El periódico
Los sueldos de os españoles
Señala El País que el examen de la Comisión Europea a las reformas del Gobierno español, trufado de reproches por los
retrasos, salva varios aspectos de la reforma laboral con la que se abrió, en
2012, la legislatura de Mariano Rajoy. "Según los datos de que se dispone, ha
empezado a dar como resultado un aumento de la moderación salarial", destacó el
miércoles. Pero los expertos de Bruselas se quedan cortos: los salarios no solo
se moderan, sino que empiezan a bajar: en el primer trimestre de 2013, al
descenso de sueldos en la Administración se sumó por primera vez la rebaja
salarial del sector privado. La reforma laboral del PP abarató el despido y dio más poder a las empresas en
la negociación de convenios. Los expertos advirtieron al Gobierno de las
consecuencias de aplicar estos cambios legales en plena recesión. El resultado
es que el ajuste salarial no ha evitado la destrucción de empleo -se ha perdido
casi un millón de puestos de trabajo más-. Y que los sueldos no dejan de ceder
terreno: en el primer trimestre, la remuneración por asalariado descendió un
0,6% respecto al mismo periodo de 2012. Los nuevos datos de
contabilidad nacional, divulgados ayer por
el Instituto Nacional de Estadística (INE), corroboran además que las rentas
salariales han dejado de llevarse la mayor porción del PIB, que desde finales
de 2012 corresponde a las rentas empresariales: un 44% frente a un 46%; el
resto corresponde a impuestos. La remuneración por asalariado ya descendió un
3% en el cuarto trimestre de 2012, pero entonces se debió a una decisión
extraordinaria: la supresión de la paga extra de Navidad a los
funcionarios, que ahorró unos 5.200
millones a la Administración. También pesó en la caída salarial de finales de
2010 (un 0,7% menos) que el recorte salarial aplicado por el Gobierno de
Zapatero en la segunda mitad de aquel año se concentrase en diciembre. La Comisión Europea destaca el impacto de la reforma
laboral. El descenso salarial registrado en el primer trimestre de 2013 no está
alimentado por medidas extraordinarias. E incorpora, por primera vez, una caída
de sueldos en el sector privado: si se descuenta a los asalariados de la
Administración, de la sanidad y de la educación, la remuneración por asalariado
baja un 0,9%, cuando un año atrás subía un 1,7%. "Beneficiará a la
competitividad de la economía", celebró la patronal CEOE, tras destacar el
dato. Solo los trabajadores de la industria y del sector agrario escapan a la
rebaja salarial que propicia el combinado de reforma laboral y recesión. En los
servicios, la bajada de sueldos es generalizada, aunque destaca la experimentada
por el comercio y la hostelería (de crecer un 1,7% ha pasado a caer un 1,6% en
un año), y por el sector financiero, que digiere el rescate europeo, con
recortes salariales cercanos al 6% anual. Solo la
industria y el sector agraria escapa a esta tendencia. La contabilidad nacional
ofrece una información más amplia que la que suministran los convenios
laborales. Aun así, la tendencia es similar: la subida salarial pactada en los
convenios suscritos hasta marzo era, de media, del 0,5% anual. Y en los pactos
que comienzan este año, que no son prórroga de acuerdos anteriores, el
incremento es de apenas el 0,1%. El Ministerio de Empleo no aclara aún cuál ha
sido el deterioro de las condiciones salariales en el millar de casos en los
que, al amparo de la reforma laboral, las empresas se han descolgado de los
convenios vigentes. La rebaja salarial es uno de los factores que inciden en la debilidad de la demanda interna,
un declive que mantiene a la economía española en recesión desde mediados de
2011. El INE confirmó ayer que, entre enero y marzo, el PIB se dejó otro 0,5%
respecto al tramo final de 2012. En la comparación anual, la caída es del 2%,
como adelantó hace un mes.El descenso trimestral del PIB se atenúa si se
compara con lo que ocurrió en el cuarto trimestre de 2012, cuando bajó un 0,8%.
Pero aun así sigue siendo muy intenso: desde 2008, cuando arrancó la Gran
Recesión, solo otros cinco trimestres han deparado resultados peores. La
ralentización de la caída del PIB es paralela al frenazo en el descenso del
consumo de las familias, que retrocede un 0,4% en tasa trimestral, tras
compararse con el desplome (-1,9%) de los meses finales de 2012. Además, en la
mala evolución de la demanda interna vuelve a pesar el ajuste del gasto
público, que se reactiva en el arranque de 2013 (-1,2%). El ajuste público se
deja sentir también en la inversión, con otro descenso significativo (2,5% en
tasa trimestral) en el área de construcción por la escasez de obras públicas.
Una de las pocas notas positivas es la mejora de la inversión en bienes de
equipo, influida por la recuperación de las exportaciones de mercancías, que
pasa de retroceder un 5,4% en el trimestre final de 2012 a lograr un mínimo
avance (0,2%) entre enero y marzo.Sin embargo, el mal resultado de las ventas
al exterior de los servicios no turísticos hace que, en conjunto, las
exportaciones intensifiquen el ritmo de caída, del -0,9% al -1,3% en tasa
trimestral. Solo el descenso de las compras al exterior (-1,7%) permite
mantener la aportación positiva del sector exterior al crecimiento del PIB.
El tabaco de Eurovegas
Cuenta El Mundo que mientras
los consejeros de Andalucía, Canarias, Cantabria, Extremadura y La Rioja visitan fábricas de tabaco para
apoyar estos cultivos en sus comunidades, sus servicios de salud atienden a
miles de ciudadanos afectados por casos de cáncer causados por los cigarrillos.
Un estudio liderado por científicos españoles pone cifras a un fenómeno bien
conocido desde hace años: uno de cada cinco tumores está causado por el tabaco.
Mientras el presidente Mariano Rajoy
y el consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández Lasquetty, buscan
fórmulas legales para que se pueda fumar en el complejo de casinos de
Eurovegas, las evidencias sobre las secuelas de este hábito se acumulan en la
mesa de los científicos desde 1950, cuando se relacionó por primera vez el
cáncer de pulmón con los cigarrillos. Desde entonces, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha elevado a 16
los tipos de cáncer relacionados con la nicotina. Como recuerda
Antonio Agudo, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), en su estudio sobre
tabaco y cáncer en la revista 'Journal of Clinical
Oncology', 270.000 casos de cáncer al año diagnosticados en ocho países europeos
están directamente vinculados a este hábito. Sus conclusiones
son el resultado de un análisis de 11 años con más de 440.000 personas de
España, Italia, Reino Unido, Holanda, Grecia, Alemania, Suecia y Dinamarca.
"Estudiar a una población tan numerosa nos ha permitido desglosar el
porcentaje de tumores por localización relacionado con el tabaco", explica
Agudo a ELMUNDO.es. Porque quizás saber que el 80% de los casos de pulmón y laringe o el 50%
de las vías respiratorias
se atribuyen a los cigarros no sea ninguna sorpresa; pero el análisis también
recuerda la fuerte vinculación con tumores urinarios (50%), hígado (25%), estómago (20%) e incluso ginecológicos (por encima
del 10%). "El tabaco se inhala, pasa por las vías respiratorias y va
directamente a los pulmones", recuerda este especialista de la Unidad de
Nutrición, Ambiente y Cáncer del ICO; "pero de allí una parte importante
de las sustancias pasa a la sangre y se distribuye por todo el organismo".
Hasta la fecha se han identificado en el humo del tabaco más de 3.000
compuestos químicos diferentes, "de algunos de los cuales no conocemos el
efecto fisiológico", admite Agudo. De los que sí se conocen sus efectos,
demostrados científicamente, hay 10 de los que se ha demostrado sin rastro para
la duda que causan cáncer. Así, por ejemplo, se sabe que los hidrocarburos aromáticos policíclicos
podrían estar más implicados en los tumores pulmonares, mientras que las nitrosaminas serían las
responsables de los tumores digestivos que causa el tabaco y las aminas aromáticas en
los que se producen en la vejiga. Aunque las campañas han permitido reducir la
tasa de fumadores en nuestro país al 24% (desde el 32% que había en 1993), los
especialistas insisten en que los
efectos del tabaco en el organismo tardan décadas en manifestarse,
por lo que "cualquier paso atrás es negativo". La propia OMS ha
aprovechado el Día Mundial contra el Tabaco que se celebra el 31 de mayo para
pedir a las autoridades que sigan reforzando las leyes contra el tabaquismo,
prohibiendo la publicidad y cualquier forma de promoción de los cigarrillos. En
todo el mundo se calcula que existen seis millones de fumadores, y preocupa
especialmente la exposición a los anuncios de tabaco por parte de los más
jóvenes. La OMS calcula que el 78% de los chicos de 13 a 15 años están expuestos habitualmente a patrocinios,
promociones y anuncios de las tabacaleras. "La mayoría de
las dependencias a esta droga mortal se inician a los 20 años", ha
recordado Douglas Bettcher, director de Enfermedades No Comunicables;
"prohibir la publicidad del tabaco es la mejor manera que tenemos de
protegerles". En España, por su parte, la ONG nofumadores.org ha criticado con
dureza la confirmación de que el Gobierno busca fórmulas para que se permita
fumar en Eurovegas. Su presidenta, Raquel Fernández Megina, ha pedido a los
dirigentes del PP que "demuestren que gobiernan para los españoles, no
para los grandes magnates que exigen leyes a la carta, especialmente cuando
éstas provocan muertes". Una idea en la que ha coincidido en declaraciones
a ELMUNDO.es el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Vicente
Bertomeu: "Nos gustaría
hacer una llamada a nuestros gobernantes para que reflexionaran
sobre si debemos priorizar los beneficios económicos transitorios, coyunturales
y locales, a los claros beneficios sobre nuestra salud. De hecho, los costes relacionados con las
enfermedades provocadas por el tabaquismo (más de 500.000 millones de euros al
año en la Unión Europea en costes sanitarios, pérdidas de
productividad y de vida) son mucho más elevados que esas ganancias", ha
apuntado. Bertomeu también se ha mostrado a favor de la nueva directiva europea
que pretende, precisamente, proteger a los jóvenes, "retirando cigarrillos
con sabores o aumentando el espacio dedicado a los mensajes de advertencia de
las cajetillas".
Cuenta El Mundo que mientras
los consejeros de Andalucía, Canarias, Cantabria, Extremadura y La Rioja visitan fábricas de tabaco para
apoyar estos cultivos en sus comunidades, sus servicios de salud atienden a
miles de ciudadanos afectados por casos de cáncer causados por los cigarrillos.
Un estudio liderado por científicos españoles pone cifras a un fenómeno bien
conocido desde hace años: uno de cada cinco tumores está causado por el tabaco.
Mientras el presidente Mariano Rajoy
y el consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández Lasquetty, buscan
fórmulas legales para que se pueda fumar en el complejo de casinos de
Eurovegas, las evidencias sobre las secuelas de este hábito se acumulan en la
mesa de los científicos desde 1950, cuando se relacionó por primera vez el
cáncer de pulmón con los cigarrillos. Desde entonces, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha elevado a 16
los tipos de cáncer relacionados con la nicotina. Como recuerda
Antonio Agudo, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), en su estudio sobre
tabaco y cáncer en la revista 'Journal of Clinical
Oncology', 270.000 casos de cáncer al año diagnosticados en ocho países europeos
están directamente vinculados a este hábito. Sus conclusiones
son el resultado de un análisis de 11 años con más de 440.000 personas de
España, Italia, Reino Unido, Holanda, Grecia, Alemania, Suecia y Dinamarca.
"Estudiar a una población tan numerosa nos ha permitido desglosar el
porcentaje de tumores por localización relacionado con el tabaco", explica
Agudo a ELMUNDO.es. Porque quizás saber que el 80% de los casos de pulmón y laringe o el 50%
de las vías respiratorias
se atribuyen a los cigarros no sea ninguna sorpresa; pero el análisis también
recuerda la fuerte vinculación con tumores urinarios (50%), hígado (25%), estómago (20%) e incluso ginecológicos (por encima
del 10%). "El tabaco se inhala, pasa por las vías respiratorias y va
directamente a los pulmones", recuerda este especialista de la Unidad de
Nutrición, Ambiente y Cáncer del ICO; "pero de allí una parte importante
de las sustancias pasa a la sangre y se distribuye por todo el organismo".
Hasta la fecha se han identificado en el humo del tabaco más de 3.000
compuestos químicos diferentes, "de algunos de los cuales no conocemos el
efecto fisiológico", admite Agudo. De los que sí se conocen sus efectos,
demostrados científicamente, hay 10 de los que se ha demostrado sin rastro para
la duda que causan cáncer. Así, por ejemplo, se sabe que los hidrocarburos aromáticos policíclicos
podrían estar más implicados en los tumores pulmonares, mientras que las nitrosaminas serían las
responsables de los tumores digestivos que causa el tabaco y las aminas aromáticas en
los que se producen en la vejiga. Aunque las campañas han permitido reducir la
tasa de fumadores en nuestro país al 24% (desde el 32% que había en 1993), los
especialistas insisten en que los
efectos del tabaco en el organismo tardan décadas en manifestarse,
por lo que "cualquier paso atrás es negativo". La propia OMS ha
aprovechado el Día Mundial contra el Tabaco que se celebra el 31 de mayo para
pedir a las autoridades que sigan reforzando las leyes contra el tabaquismo,
prohibiendo la publicidad y cualquier forma de promoción de los cigarrillos. En
todo el mundo se calcula que existen seis millones de fumadores, y preocupa
especialmente la exposición a los anuncios de tabaco por parte de los más
jóvenes. La OMS calcula que el 78% de los chicos de 13 a 15 años están expuestos habitualmente a patrocinios,
promociones y anuncios de las tabacaleras. "La mayoría de
las dependencias a esta droga mortal se inician a los 20 años", ha
recordado Douglas Bettcher, director de Enfermedades No Comunicables;
"prohibir la publicidad del tabaco es la mejor manera que tenemos de
protegerles". En España, por su parte, la ONG nofumadores.org ha criticado con
dureza la confirmación de que el Gobierno busca fórmulas para que se permita
fumar en Eurovegas. Su presidenta, Raquel Fernández Megina, ha pedido a los
dirigentes del PP que "demuestren que gobiernan para los españoles, no
para los grandes magnates que exigen leyes a la carta, especialmente cuando
éstas provocan muertes". Una idea en la que ha coincidido en declaraciones
a ELMUNDO.es el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Vicente
Bertomeu: "Nos gustaría
hacer una llamada a nuestros gobernantes para que reflexionaran
sobre si debemos priorizar los beneficios económicos transitorios, coyunturales
y locales, a los claros beneficios sobre nuestra salud. De hecho, los costes relacionados con las
enfermedades provocadas por el tabaquismo (más de 500.000 millones de euros al
año en la Unión Europea en costes sanitarios, pérdidas de
productividad y de vida) son mucho más elevados que esas ganancias", ha
apuntado. Bertomeu también se ha mostrado a favor de la nueva directiva europea
que pretende, precisamente, proteger a los jóvenes, "retirando cigarrillos
con sabores o aumentando el espacio dedicado a los mensajes de advertencia de
las cajetillas".