España suscita confianza a la UE
jueves 30 de mayo de 2013, 08:04h
Finalmente, la Comisión
Europea ha revisado la situación de las reformas en marcha en España, y exige
algunas precisiones y obligaciones más en materia fiscal, de pensiones, de
reforma laboral. Eso, a cambio, de relajar plazos de cumplimiento del déficit,
que se eleva al 6,5 por 100. Bruselas habla de la confianza que le suscitan las
reformas españolas...
Los deberes de la UE
-
El País: Bruselas
dicta plazos a España para reformar pensiones e impuestos. La Comisión
Europea relaja el objetivo del déficit
en siete países-la OCDE prevé que el
desempleo supere el 28 por 100 el
próximo año
-
El Mundo: La UE
pone fechas a Rajoy para que haga de una vez los deberes. En septiembre debe
ampliar la reforma laboral. Antes de
2014 ha de abordar la de las pensiones y los municipios. En marzo, el sistemas tributario y subir el IVA. La OCDE cree
que el paro alcanzará el 28 por 100
en 2014 y no se reducirá el
déficit
-
ABC: La UE
relaja el déficit, pero pide subir el IVA y reformar pensiones. Examen europeo a España. Rajoy confía en sus
medidas y dice que no tiene intención de elevar los impuestos
-
La Vanguardia.
Bruselas relaja el déficit pero exige
más reformas. La Comisión da dos años más a España para reducir el
desequilibrio de sus cuentas públicas.
La UE pide alzas del IVA, rebaja de
pensiones y cambios en la legislación laboral
-
El Periódico:
Cataluña pide más margen para las autonomías. La UE impone a Rajoy el ritmo de
los recortes. España tendrá un déficit
del 6,5 por 100 en 2013 a cambio de concretar reformas. En julio, balance de la reforma laboral y
aprobación de un plan nacional de
empleo. En septiembre, nueva legislación
de trabajo y reorganización de la
Administración pública., en diciembre, reestructuración de las pensiones, los
colegios profesionales y el sector eléctrico., y en marzo de 2014, revisión del
sistema tributario, IVA, sociedades y
gasolinas
-
La Razón: Bruselas
abre la mano: flexibiliza el déficit a cambio de las reformas. Relaja el objetivo del 6,3 al 6,5 previsto y
pide cambiar las pensiones y adelgazar la Administración. Rajoy asegura que no
quiere subir el IVCA como le pide la UE
y hace un frente común con Rubalcaba en
Europa
-
La Gaceta: Europa
nos da un respiro. Pero impone reformas urgente en `pensiones y mercado laboral
y la subida del IVA, junto con el alivio del déficit
-
La Voz de
Galicia: Bruselas exige a España
sacrificios más duros. Las instrucciones de la UE: Subir el IVA
del 10 al 21 por 100 en algunos artículos , desligar de la inflación los
salarios de funcionarios. Tener reformadas las pensiones en 2014 y reducir todavía más el gasto
sanitario. Reformas las
Administraciones, la local este mismo año, Dar otra vuelta de tuerca a la
reforma laboral
-
Expansión:
Bruselas impone a España un nuevo plan de reformas. Examen a la política económica de Rajoy. Exige más flexibilidad
laboral, subir el IVA y rebajar las pensiones. Bruselas da más margen con respecto al déficit: este año será del 6,5 por 100 en lugar del 6,2. la OCDE
prevé que la tasa de paro llegue al 28
por 100 en 2014 y apunta a una lenta
recuperación
-
Cinco Días: La UE
otorga más margen fiscal a cambio de frenar ya el gasto en pensiones. La OCDE
reclama a Rajoy que priorice el
crecimiento
-
El Economista:
Rajoy jura no subir los impuestos pese a la presión de Bruselas. La UE prorroga
el déficit que podrá ser del 6,5 este año
Rajoy y Rubalcaba
-
El País. Rubalcaba
y Rajoy acercan posturas sobre empleo.
El líder del PSOE ofrece apoyo al
presidente en plena ofensiva de Aznar
-
La Vanguardia:
Rajoy y Rubalcaba buscan una voz
común ante la UE. Los dos líderes se emplazan a consensuar su posición para la cumbre de junio
Irregularidades
-
El País: El juez
Castro sitúa a Camps y Barberá al borde dela imputación
-
El Mundo_: Castro
informa al Tribunal de Valencia que ve delito
en Camps y en Rita Barberá
-
El Mundo: Los
testios del 11-M acusaron con total falta de fundamento. La Audiencia avala la
labor de investigación periodística de El Mundo, que ha permitido imputar a las
dos mujeres rumanas en falso
testimonio en la identificación de
Zougam
-
ABC: Los constructores de las fotocopias de
Bárcenas contrataron con el PSOE el
triple que con el PP. El Gobierno socialista
les dio contratos por 14.500 millones y el popular solo por 5.500
-
ABC: Revilla usó
empresas públicas `para maquillar las cuentas.
-
La Vanguardia. El
juez investigará diez años de rentas de
la Infanta. El magistrado envía al TSJ
valenciano los indicios sobre Campos y Barberá
-
La Razón: La CNMV
expedienta a nueve bancos que eludieron
normas estrictas por las preferentes
-
La Gaceta: Luis
Bárcenas no era Luis el cabrón. Pablo Crespo, el supuesto número dos de la
trama Gurtel, ratifica ante el juez Ruz
que entregó 150.000 euros al extesorero del PP, Alvaro Lapuerta. Afirma
que era un dinero completamente limpio
en devolución de un préstamo del PP
nacional al PP gallego
-
La Voz de Galicia:
Competencia registra las petroleras para
investigar si pactan los precios
-
La Voz de Galicia:
La CNMV expedienta a NCG y otros ocho bancos
por la venta incorrecta de preferentes
-
La Voz de Galicia:
La jueza investiga si el PSOE cobró
comisiones a empresas por contratos en Santiago
-
La Voz de Galicia.
El anterior capital del Prestige dice que los tripulantes pasaban hambre y
estuvieron a punto de apuñalarlo
-
Cinco Días: El
juez da la razón al cliente en el 89 por
100 de las denuncias por preferentes
-
Cinco Días: Dice
Fernández Sousa: La CNMV también tendrá
que responder de sus errores
-
El
Economista: El Banco de España investiga
si Blesa cobró comisiones. El juez pide q ue
actúe el Servicio de prevención d e Blanqueo de Capitales
Cuestiones económicas
-
ABC: Madrid apoya
que los parados que cobren
prestación realicen labores
sociales. Recibirán un complemento de
entre 500 y mil euros por su dedicación
-
La Razón: Las
empresas privadas que reciban dinero público se someterán a la ley de
transparencia. Los sindicatos tendrán
que publicar sueldos, contra<tos y
número de liberados
-
Expansión: Los fondos tienen 12.700 millones para
comprar empresas españolas
-
Expansión: El ex
director de la CAM contrata a un
inspector del Banbco de España
-
Expansión: Madrid
obliga a los parados a hacer trabajo social en los ayuntamientos
-
Expansión: Fomento
elige a Talgo para acudir a la puja por el AVE de Brasil
-
Cinco Días:
Campofrío, a manos chinas. Shanghui compra por 5.500 millones el accionista
mayoritario del grupo. La CNMV suspendió la cotización de la cárnica cuando subía un 11,8 por 100. Smithfield es el propietario del 37 por 100
de la firma presidida por Ballvé
-
El Economista:
Madrid usará minijobs a la alemana para
contratar parados
-
El Economista:
Repsol canjeará sus preferentes por un
bono en torno al 3,5 por 100
-
El Economista:
Fomento une a 11 empresas por el AVE de Brasil
-
El Economista: La
china Shuanghui debe lanzar una opa o vender Campofrío
Cataluña
-
El Mundo: Cayo Lara apoya que Cataluña pueda decidir declarar su independencia
-
El Mundo: Bomberos
contra policías en Barcelona
-
ABC: Bandera
independentista en la culata. Esteladas
en las armas de los Mossos
-
La Razón: Frente a
separatistas, la bandera. IU se suma a los que quieren romper España y apoya ls
consultas soberanistas como Pere
Navarro. Defensa anima a sacar al balcón
la enseña nacional el Día de las FFAA
-
El Periódico: la
promotoras de BCN World revela hoy qué
firmas invierten en el proyecto
De fuera
-
Primera boda gay
en Francia -El País
-
Liberté, egalité,
freaterité. La primera boda gay en
Francia se celebra en Montpellier tras las protestas -El Periódico
-
Relato de la
tragedia del alpinista Garra. A los ocho mil metros, al caer, nos cruzamos
miradas terroríficas. -El País
-
Las maras de
Centroamérica abren un proceso de paz.
-El País
-
Cae el terrorista
que apuñaló a un soldado en Paris. El agresor de La Defense es un pequeño
delincuente francés convertido al islam radical -La Vanguardia
En El País se habla de freno a
la austeridad comunitaria.
No hay rumbo claro: Europa
sigue en un mar de dudas. Abrumada por una segunda recesión autoinfligida por
el exceso de recortes, la Comisión Europea certificó hoy un viraje que se basa
en levantar el pie del pedal del freno de la austeridad para pisar el
acelerador de las reformas. En realidad, ese nuevo Consenso de Bruselas es básicamente un giro retórico, aliñado con alguna
que otra medida, como la del paro juvenil: 6.000 millones de euros para siete años en 27 países,
en un continente con 26 millones de parados y subiendo. España, campeona
europea del desempleo, es el ejemplo paradigmático de que la nueva política
económica europea da una de cal y otra de arena. La Comisión dictó hoy estrictos
plazos para las reformas del Gobierno y anunció que estrechará la vigilancia
sobre Madrid para evitar incumplimientos, con medidas de gran calado político
en pensiones, mercado laboral e impuestos. Pero a la vez aflojó la mano con el
déficit y evitó abrirle expediente sancionador por desequilibrios excesivos.
Bruselas, en fin, aprieta pero no ahoga.
Y no solo con España. Con
una mano, la Comisión dio más tiempo a un total de
siete países para cumplir el déficit; con
la otra exigió una agenda reformista que en algunos casos, como el francés o el
español, puede provocar serias dificultades a los Gobiernos y va por el mismo
camino que ha metido a Europa en una dolorosa recaída. A cambio de los dos años
extra para el déficit, Bruselas impuso al Gobierno una docena de fechas límite en otras tantas reformas, con medidas peliagudas como una nueva vuelta de
tuerca a las pensiones (que puede terminar en una rebaja de prestaciones en
2014) y una evaluación de la reforma laboral con las consiguientes medidas si
es necesario (que lo será, en septiembre), y decreta nuevas subidas fiscales. Pensiones, reforma laboral, impuestos y
liberalizaciones, en la agenda. El paquete completo español difumina aún más la
opción de una salida rápida de la crisis. La economía española sigue gripada, y sin estímulos de
Fráncfort, de Berlín o de donde sea está casi condenada a un cuadro depresivo,
a la japonesa. Podía haber sido peor: al menos el Ejecutivo sacó margen para el
déficit (que podrá llegar al 6,5% del PIB este año y al 5,8% el próximo, dos y
tres décimas más de lo previsto, respectivamente) y evitó la apertura de un
expediente. Pese a sus desequilibrios excesivos. A pesar de los incumplimientos del Gobierno con
las reformas. Y a pesar de que una parte de la Comisión y algunos socios
querían más castigo. No habrá escarmiento porque Bruselas necesita que se
visualice el viraje acometido con permiso de Berlín. La Comisión valoró las
reformas aprobadas por España -al igual que hizo con Eslovenia, el otro país
con graves desequilibrios- y el hecho de que Rajoy haya diseñado, a medias con
Bruselas, un plan de reformas "convincente". Pero no se fía: las recomendaciones
para España son más detalladas que para el resto. Solo en el caso de Eslovenia
hay tanto lujo de detalles. Fuentes comunitarias explicaron que a cambio de
evitar el expediente, Bruselas estrechará aún más la vigilancia. Madrid debe
acometer "una aplicación rigurosa y puntual" de las recomendaciones, avisó el
vicepresidente Olli Rehn. Para eso está el calendario, pese a que al no abrir
expediente su cumplimiento depende de la buena voluntad del Ejecutivo. La
Comisión juega con el compromiso en firme de España, pero también el memorando
de condiciones asociado al rescate bancario era de obligado cumplimiento y sin
embargo aún no se han aprobado muchas medidas. El
objetivo de desfase para este año se queda en el 6,5%. El análisis de Rehn
sobre España es serpenteante. Por una parte, "el esfuerzo fiscal estructural de
los últimos años se ajusta a las recomendaciones". Por otra, España no ha
cumplido con el déficit y hay serios riesgos de tampoco lo haga en el futuro.
La conclusión de Rehn no es que su receta haya empeorado la recesión y por
tanto las posibilidades de equilibrar las cuentas públicas, sino que la
pesadilla es fruto de una "inesperada degradación de la situación económica".
Pese a la declaración de intenciones sobre la austeridad, los planes de Rehn
para Madrid se parecen peligrosamente a los del pasado: "Es importante que
España siga haciendo esfuerzos y refuerce el marco fiscal para favorecer el
crecimiento, con revisiones sistemáticas del gasto público". Eso suena a nuevos
recortes. Bruselas critica, además, la baja presión fiscal: reclama medidas
antifraude, pero también cierra la puerta a bajadas de impuestos; apunta a
nuevas subidas. La Comisión quiere una "revisión sistemática" del sistema
tributario para marzo de 2014; "explorar una mayor limitación de la aplicación
de IVA reducidos" y subidas de los impuestos sobre carburantes. Es decir: alzas
en al menos dos tributos en plena recesión. El examen de la reforma laboral
debe llegar en julio, y Bruselas emplaza a "presentar modificaciones, si es
necesario, en septiembre de 2013". Pero quizá lo más impactante sea el capítulo
de pensiones: España debe "culminar a final de 2013 la regulación del factor de
sostenibilidad estableciendo, entre otras cosas, que la edad de jubilación vaya
aumentando en función de la esperanza de vida". Eso apunta a un aumento
adicional de la edad de jubilación, algo que no se plantea el informe de los
sabios encargado por Rajoy. Los deberes incluyen
ajustes de gasto y subidas de impuestos. España, en definitiva, obtiene margen
de maniobra. Y Bruselas, a la vez, estrecha la vigilancia sobre Madrid. Todo el
mundo gana, algo relativamente habitual en Bruselas: el ministro Luis de
Guindos podrá ir presentando las reformas a su ritmo, pero la Comisión y los
socios podrán agarrarse al calendario para meter presión. El Ejecutivo tiene
ahora una ventaja: hay otras economías enfermas, desde esa Francia que se
resiste a las reformas hasta una Holanda que era adalid de esa política
protijera y que ahora prefiere retrasar las medidas dolorosas. "El impacto en
la sociedad de varios años de escaso o ningún crecimiento es de gran
alcance", señaló el presidente José Manuel Barroso. La UE ha despertado e
inicia "un cambio de paradigma", indicó Ricardo Barbieri, economista de Mizuho.
Aunque ese cambio sea, en realidad, minúsculo.
Presuntos sobresueldos en
negro
Cuenta El Mundo que la junta
general de accionistas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) -la petrolera
expropiada a Repsol
hace 13 meses por el Gobierno de la presidenta peronista Cristina Fernández de
Kirchner- podría concluir este jueves con una decisión insólita y más irritante
aún para los desgastados
vínculos oficiales Argentina-España. José Antonio Brufau,
presidente de Repsol, sería denunciado penalmente en la Justicia argentina por
el supuesto pago de pluses
salariales en 'negro' a los directores ejecutivos de Repsol YPF
entre 2009 y 2011, última etapa de la gestión por parte de la petrolera
española hasta la expropiación. Así lo han revelado este jueves fuentes del
sector energético a ELMUNDO.es y han estimado que serían unos 200 millones de
pesos -40 millones de euros
de esa época- que presuntamente no habrían sido aprobados por
los accionistas, en aparente infracción a lo que dispone la ley de sociedades
en Argentina. Esa norma legal establece que los directores ejecutivos de las
sociedades anónimas no tienen derecho a recibir más remuneraciones por su
trabajo que los "honorarios» aprobados expresamente por la asamblea de
accionistas de la compañía. Y que ello debe ser comunicado a la Comisión de
Valores y la Bolsa de Comercio. Brufau supuestamente "autorizó sobresueldos de hasta 280%
para los directores ejecutivos", detectó una auditoría de
las cuentas encargada en 2012 por los accionistas, añadieron las fuentes.
Supuestamente fueron favorecidos, entre otros, sus hombres de confianza en
Argentina, los españoles Tomás García Blanco y Antonio Gomis. La asamblea de
accionistas de YPF de este jueves -con mayoría del Gobierno argentino y Luis
García del Río como director ejecutivo en representación de Repsol, que aún
detenta el 12,7% de acciones- evaluará la auditoría y luego "votará si denuncia a Brufau por daños
y perjuicios" al patrimonio de la empresa. El punto 18 de
la orden del día dispone: «Se considerará el informe de la Sociedad en relación
con la percepción de honorarios en exceso por parte del Directorio según lo
resuelto por Asamblea General Ordinaria del 17/07/2012 y determinación del
curso de acción a seguir». "Seguramente aprobarán la denuncia penal a
Brufau", anticiparon las fuentes, y agregaron que en la demanda contra el
presidente de Repsol también se exigirá un resarcimiento monetario por igual
monto a los supuestos pluses salariales. ELMUNDO.es se comunicó con la sede
central de Repsol en Madrid y no han querido realizar comentarios. Un portavoz
de la petrolera española se ha limitado a declarar que "todas las cuentas de YPF han sido
auditadas por empresas independientes y aprobadas por los reguladores
argentinos". La asamblea de accionistas de YPF en Buenos
Aires coincidirá con la reunión que mantendrán los accionistas de Repsol, entre
el jueves y el viernes en Barcelona, del que Brufau sigue siendo su presidente
ejecutivo. El principal accionista de Repsol, visitó tres veces este año Buenos
Aires, según la prensa porteña. Y estuvo reunido en privado dentro de la Casa Rosada con la presidenta
Fernández conversando en plan 'fumata blanca' de un posible acuerdo.
Consistiría en que Buenos Aires desembolse unos 4.700 millones de euros de
compensación, en vez de los 8.000 millones que ha reclamado Brufau. Y a cambio
Repsol renunciaría a sus demandas ante el Ciadi, dependiente del Banco Mundial,
y los juzgados de cualquier país. Con ese dinero, más una suma inferior que aportaría la
petrolera española, YPF y Repsol se asociarían y crearían una
tercera empresa que explore y explote Vaca Muerta, el yacimiento de gas y petróleo no convencional, aún
virgen, que está considerado el principal activo energético de Argentina. YPF y
la estadounidense Chevron ya han cerrado un contrato para el desarrollo de Vaca
Muerta. La compañía estadounidense, que a raíz de este entendimiento afronta
una demanda de Repsol, hará una inversión inicial de 1200 millones de euros y
se prevé que hasta 2015 desembolsará 12.000 millones. Pero Argentina necesita
más inversiones: se calcula que en total requiere 30.000 millones de euros.