Cómo afrontar el paro juvenil
miércoles 29 de mayo de 2013, 08:07h
Como señala este miércoles El
País, el paro juvenil parece haberse convertido en el gran problema de la Unión
Europea, que, finalmente, parece que se dispone a afrontar. Hoy se destaca en
los diarios este problemas y cómo afrontarlo
de manera común y compartida...
Plan contra el desempleo
juvenil
-
El País: Europa
lanza un plan de emergencia para combatir el paro juvenil. Alemania, Francia, Italia y España se alían
para movilizar fondos. Rajoy reclama una
mayor financiación de las empresas
-
El Mundo: Rajoy
pide que las ayudas al empleo juvenil no computen como déficit
-
ABC: Europa, al
rescate de los jóvenes. Propuesta para potenciar el empleo juvenil. Rajoy propone
que las ayudas para la contratación juvenil no computen como déficit, lo
que en el caso de Espàña supone 3.000 millones
-
La
Vanguardia: Rajoy pide que las ayudas
para contratar a jóvenes no cuenten como déficit. El presidente español suma
sus propuestas a las de Hollande y Mderkel en plena ofensiva de los líderes europeos contra el desempleo juvenil.
-
El Periódico:
Bruselas pone hoy deberes a Rajoy a cambio de la prórroga del déficit. La
Comisión examina a España. Instará a revisar la política laboral y a acelerar
la reforma de las pensiones.
-
La Razón: Rajoy
pide a la UE excluir del déficit las
ayudas para la contratación de jóvenes.
España y Francia se alían contra la
línea dura de la austeridad
-
Cinco Días: Rajoy pide excluir del déficit las ayudas al
empleo juvenil.
-
El Economista:
Rajoy pide excluir del déficit ayudas al
empleo
-
El Economista.
Bruselas aprobará a España, pero exige reformas severas y cumplir los plazos
Materias políticas
-
El Mundo: La
Comisión Gallardón permite al fiscal amordazar a la prensa. La propuesta de
código procesal habilita al Ministerio Público para prohibir que se informe sobre un sumario y para instar
el cese de la difusión de un medio
-
El Mundo: Rajoy
recibió el apoyo de González en la Moncloa
el día que Aznar le criticó en
aNTENA 3
-
ABC: Conceden
otros seis días de permiso al etarra Lasarte
-
La Razón: Garzón
ya fue acusado de cobrar en B una conferencia sobre ETA. La izquierda sale
a defender al ex juez que arremete
contra Guerra: C reía que era honesto
-
La Razón: El
parlamento vasco permite llamar presos políticos a los etarras, mientras la Audiencia vuelve a dejar libre a Lasarte
-
La Gaceta:
Conceden seis días más de permiso al etarra Valentín Lasarte
-
El
Economista: Los empresarios
reclaman el yate del Rey para venderlo y
promocionar las Islas Baleares
Informaciones económicas
-
El Mundo: Los
preferentistas, en el Congreso -Foto de los preferentistas airados
-
La Voz de
Galicia: Seis inversores aspiran a
comprar Evo, y algunos de ellos quieren toda NCG. Son fondos y bancos, tanto
españoles como extranjeros
-
El
Economista: Novagalicia pone en venta
EVO Banco a los 14 meses de lanzarlo
-
La Voz de Galicia.
El PP rechaza en Santiago la quita de
las preferentes y en Madrid vota lo contrario. Los preferentistas de
Bankia pierden entre un 75 y un 80 por
100 de su inversión
-
La Gaceta: El
déficit del Estado vuelve a
dispararse pese a la subida de impuestos
-
Expansión:
Bankia resiste en bolsa y se afianza
como cuarto banco. La entidad se deja un
5 por 100, pero logra evitar el desplome de sus títulos
-
Expansión: Las
empresas, obligadas a ofrecer planes de pensiones a sus empleados
-
Expansión-: La
guerra de precios cuesta 850 millones a
telefónica y Vodafone
-
Cinco Días: Juicio
a las preferentes. La CNMV detecta 22
incumplimientos en la comercialización. Nueve grupos bancarios tienen abierto expediente por el supervisor.
La venta irregular de títulos ascendió a 6.209200 millones de euros. Europa
supedita los apoyos de Estado a la Banca a las quitas de capital
-
Cinco Días: La
acción de Bankia encaja sin apuros la
macroampliación. El valor cotiza con ratios
más caros que sus competidores
-
El Economista:
Bankia se estrena con sólo el 5 por 100 de caída, menos de lo esperado. El
valor puede bajar más porque cotiza un
112 por 100 por encima de la banca mediana
-
El Economista: El
fondo de reserva b de las pensiones se agotará
en 2019 si no hay reforma. Se revalorizarían menos que el IPC
en 2014
-
El Economista: Gas
Natuiral y Cepsa controlan ya el 42 por
100 del gasoducto Medgaz
-
El Economista_:
Repsol declara una guerra legal contra Asrgentina con onbce pleitos
Cataluña
-
El Mundo: Mas
exige que la Ley Wert se supedite al Estatut en la Lengua. El PSC, a favbor en
la forma y en elfondo
-
La Vanguardia. El
frente común contra la Ley Wert se
traslada al Congreso. Todos los partisos catalanes salvo PP y Ciutadans apoyarán las mismas
enmiendas a la norma. La unidad se
centra en defender la inmersión
lingüística y las competencias del Govern
-
La Vanguardia.
Cataluña registra el mayo más frío desde
1991
-
El Periódico:
Cumbre en defensa del sistema educativo catalán. Frente común. Govern y
partidos catalanes cargarán contra el núcleo de la Ley Wert en el
Congreso. Mas presenta una batería de enmiendas basadas en el dictamen del Consell Escolar. Las
plataformas deberían pactarse con los profesores
-
La Razón: Los
socialistas catalanes, al borde de la ruptura. Navarro expulsará a los rebeldes
que voten el Pacto Nacional de Mas. El portavoz del PSC no le consultó que iba a anunciar que irían a
las europeas sin el PSOE., Pese al malestar con el sector independiente ayer
Navarro apoyó la insumisiòn a la Ley Wert
Irregularidades
-
El expresidente de
FCC r4econoce pagos al PP a través de
filiales -El País
-
Desmantelado el
banco virtual del crimen que blanqueó
4.600 millones -El País
-
El hermano de Mayor
Oreja dice que FCC dio 60.-000 euros al
PP burlando la ley -El Mundo
-
Un testigo revela
que Oriol Pujol quiso enchufare a un
imputado -El Mundo
-
El expresidente de
Sacyr declara al juez que El País le
ofreció borrarle de las fotocopias de
Bárcenas si hablaba -La Razón
-
Pescanova se la
llevado como una empresa con amo. La
presidenta del CNMV acusa a Fernández de Sousa de causar daño a la marca España
-La Voz de Galicia
-
El expresidente de
FCC reconoce que donó dinero al PP a través de filiales sin contratos con la Administración -La Voz
de Galicia
-
La jueza de
Pokemon se incauta de documentos del Concello de Arzúa -La Voz de Galicia
-
Blesa dio 5,4
millones a IU tras un impago en 2004. La formación pol`´itica recibvió entre 2005 y 2009 de Caja Madrid once
veces más dinero que el PSOE y casi 60
más que el PP El Economista
-
López del
Hierro evita declarar, en el Caso de los
Papeles de Bárcenas. Mientras que el
resto de los empresarios que aparecven en los papeles de Bárcenas declaran ante el juez Ruz, el marido de
ospedal aún no ha sido citado por la
Audiencia Nacional pese a que un informe de la Policía lo identifica como
donante de la contabilidad de Génova. -La Gaceta
-
Expansión: Los
bancos piden l la marca Pescanova como garantía. La CNMV considera que Pescanova se ha gestionado como una empresa con amo
-
Cinco Días: Dura
crítica al regulador bursátil a la gestión de Sousa. Pescanova estudia usar su marca como aval para lograr
financiación
De fuera
-
Rusia acelera la
venta de misiles a Siria en un desafío a
la UE. Israel amenaza con actuar si las
armas llegan a Bachar el Asad -El País
Más cosas
-
Una droga de
diseño nueva cada semana. Alerta por la venta de estupefacientes vía Internet desde China e India -El País
-
Cada semana
entra en Europa un nuevo tipo de droga
procedente de Asia. Hasya 73 nuevas sustancias sintéticas llegaron a lo largo
del año pasado -ABC
-
Un ex directivo
del club de voleibol pudo dar la orden
de matar a Visser, en el doble asesinato de Murcia. La joven holandesa estaba
embarazada de seis semanas cuando fue descuartizada -ABC
-
Un gin tonic, 3,45
euros. Copas con subvención en el Congreso -La Vanguardia
-
El Congreso
subvenciona las bebidas alcohólicas de los diputados -La Voz de Galicia
-
Así se ideó la
camiseta del Barça para Colón. Una agencia de publicidad recuperó un proyecto que fue desechado hace siete años
-El Periódico
El paro juvenil. Problema de
la UE
Cuenta El País que el
desempleo juvenil se está convirtiendo en las últimas semanas en el gran asunto
de debate en la Unión Europea. Las cifras alarmantes en el sur, especialmente
en España, están provocando un ligero cambio de discurso incluso en Alemania.
En este contexto, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aprovechó ayer su presencia en París en un foro
organizado por el Instituto Berggruen (presidido por Nicolas Berggruen, uno de
los principales accionistas de PRISA, editora de EL PAÍS) para sumar su grano
de arena a esa presión y sobre todo para lanzar una propuesta nueva. Rajoy
planteó que la UE ayude a los países que, como España, quieren hacer una
política más agresiva para facilitar el empleo entre los jóvenes. Y la fórmula
es sencilla. El dinero que el Estado pierde porque deja de ingresar al hacer
bonificaciones a los empresarios para que contraten a jóvenes va directamente
al déficit. Eso limita mucho el margen de Hacienda para hacer esas
bonificaciones más agresivas. De hecho es precisamente este límite, y la
presión de Bruselas, la que ha forzado, según el Gobierno, que la ley de
emprendedores se haya retrasado 16 meses hasta ser presentada finalmente la
semana pasada. Rajoy propone que ese dinero, dedicado a favorecer el empleo
juvenil, no cuente como déficit para Bruselas en el procedimiento de déficit
excesivo que sufre España. Es algo similar a lo que ya se autorizó para las
ayudas a los bancos. Estas suponían 3,2 puntos de déficit añadido, pero
Bruselas aceptó que no cuenten para el objetivo marcado para España. El
Gobierno quiere ahora que tampoco cuenten las ayudas para contratar a jóvenes.
Se trata de una propuesta aun no cuantificada, pero que según Moncloa
permitiría hacer una política mucho más agresiva y ahorrar a los empresarios
hasta 2.500 millones de euros si empiezan a contratar a jóvenes de forma
importante. Moncloa asegura que de momento no se están planteando una nueva
vuelta de tuerca a la reforma laboral con nuevos contratos pero sí una política
más agresiva con las bonificaciones. Enfrascado en propuestas concretas, mucho
más de lo habitual, Rajoy también propuso que el Banco Europeo de Inversiones
(BEI), una de las estrellas de los debates en París, pase de una capitalización
de 10.000 millones a 30.000 para que pueda ayudar a conceder crédito a las
pequeñas y medianas empresas (pymes). España apoya el plan, debatido en este
foro, para que a través del BEI se pueda abrir una línea hasta de 60.000
millones de euros para ayudar al empleo juvenil. Rajoy se reunión después en el
Palacio del Elíseo con François Hollande, el presidente francés, que destacó
esta propuestas españolas aunque no aclaró si finalmente las apoyará. Hollande
dijo que es urgente que se tomen decisiones en la cumbre de junio sobre el
empleo juvenil. Tanto Hollande como Rajoy apoyan la convocatoria de Angela Merkel el 3 de julio en
Berlín para desarrollar esta y otras propuestas contra el desempleo juvenil.
Ambos apremiaron para que se pueda disponer ya del fondo de 6.000 millones de
euros ya aprobado. Rajoy pronunció en París uno de los discursos más trabajados
y más claramente europeístas de los últimos meses y que sirvió para tratar de
calentar el ambiente para la cumbre de junio. España ha tomado medidas
dolorosas, recordó, y está dispuesta a seguir recortando el déficit, pero
necesita contrapartidas. "Los ciudadanos necesitan percibir que los sacrificios
tienen contrapartidas palpables. La lógica nos impone la moderación del ritmo
de consolidación fiscal para adaptarlo a la realidad. Lo principal es el compromiso,
los plazos deben adaptarse a las circunstancias". Pero sobre todo Rajoy llamó a
tomar decisiones, también del Banco Central Europeo, para girar la deriva de Europa hacia la depresión:
"Europa es la única región del mundo que no crece, seis trimestres en recesión,
es normal que la gente se pregunte qué estamos haciendo mal. Europa debe hacer
más", remató.
Deberes de la UE a España
Cuenta El
Mundo que la Comisión Europea (CE) emite este miércoles su veredicto sobre los
planes de reformas y de ajustes del Gobierno español y le impondrá una serie de deberes
a cambio de los dos años de margen que le dará para reducir el déficit. No se
espera, sin embargo, que le abra un expediente por desequilibrios
macroeconómicos excesivos. A priori, el examen de la CE sobre el plan nacional
de reformas y el programa de estabilidad de España es positivo, según adelantó
el propio vicepresidente y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli
Rehn, tras la última reunión del Eurogrupo, por lo que las autoridades del país no esperan nuevas exigencias
de Bruselas. No obstante, en su análisis de los desequilibrios macroeconómicos
excesivos de España del pasado 10 de abril, previo a la entrega del plan nacional
de reformas, la CE dio algunas indicaciones sobre por dónde pueden ir hoy sus
recomendaciones. La Comisión apuntó entonces que la aplicación del calendario
de las reformas era mixta, que España tenía que mejorar la competencia en los
mercados de productos y servicios, y actuar en el frente de los servicios
profesionales. También recomendó revisar la reforma laboral a fin de reducir la
dualidad, facilitar el ajuste de los salarios a las condiciones económicas y
mejorar las políticas activas de empleo. El Gobierno español se ha mostrado
convencido de que la revisión de la reforma arrojará un resultado positivo y ha
asegurado que no va a hacer modificaciones de la misma en este momento. La CE
también consideró que aún hay margen para limitar más el IVA reducido o aumentar las tasas de
determinados productos que gozan de este tratamiento fiscal, incrementar los
impuestos medioambientales y hacer frente al déficit tarifario, además de
garantizar la sostenibilidad de la Seguridad Social mediante la reforma de las
pensiones, entre otras cuestiones. Los
expertos a los que el Gobierno español ha encargado un informe sobre el
denominado factor de sostenibilidad volverán a reunirse la semana que viene
para acercar posturas, tras las discrepancias surgidas en torno a la fórmula
para actualizar las pensiones. El pasado 13 de mayo Rehn subrayó que las
reformas anunciadas después por España representan una "respuesta política
integral" con un "número de propuestas concretas" y similarmente
unos "calendarios bastante bien especificados". Recalcó que "es
de suma importancia que continúe tanto con las reformas como con una constante
consolidación fiscal". España "ha tomado en términos generales los
pasos adecuados a fin de crear las condiciones para una recuperación sostenible
y una reducción de sus inaceptablemente altos niveles de desempleo",
agregó. En cuanto al programa de estabilidad 2013-2016 de España, Rehn ya ha
confirmado que dará dos años más al país para reducir su déficit por debajo del
3% del PIB, pero lo ratificará oficialmente hoy, al igual que los objetivos
fijados: del 6,3% para este año, del 5,5% en 2014, del 4,1% en 2015 y del 2,7%
en 2016. En opinión de Rehn, se trata de un "equilibrio razonable"
entre "más consolidación fiscal ambiciosa y el muy difícil entorno
económico" que llama a una mayor flexibilidad en el ajuste en España, así
como en otros países. Se espera una discusión en el colegio de comisarios sobre
si deben abrir o no un expediente por desequilibrios macroeconómicos excesivos
a España y Eslovenia y a qué
países dar más años para corregir el déficit, según las fuentes
consultadas. En juego está la credibilidad de las medidas de gobernanza
económica que la eurozona ha implantado en las últimos años para corregir los
errores de incumplimiento del pasado y hay países e instituciones, como el
propio Banco Central Europeo (BCE), que exigen una aplicación contundente. En
principio, Rehn propondrá a sus homólogos dar dos años más para reducir el
déficit a Francia (hasta 2015) y un año a Holanda, Polonia y Eslovenia,
mientras que estudia cerrar el expediente por déficit excesivo a Hungría,
Italia, Letonia, Rumanía y Lituania. Fuentes comunitarias indicaron que las
recomendaciones para los países y el conjunto de la eurozona reflejarán que el
foco de atención de la CE va a estar este año "más en las reformas que
impulsen el crecimiento" que en el ajuste, que se ha reducido en la mitad
comparado con el año pasado.