Desde CEAT Ciudad Real se aplaude el inicio de la tramitación de una Ley "estrella en esta
legislatura", tan importante tanto para los autónomos como para la sociedad en
general, dado que incluye medidas con las que "impulsar la actividad por cuenta
propia, la creación de empresas, fomentar su crecimiento, salida al exterior",
y por tanto con las que dinamizar la economía y motivar una pronta recuperación.
CEAT Ciudad Real valora muy positivamente que
para fomentar la cultura del emprendimiento se incluya una asignatura en la
educación primaria y secundaria, así como la inclusión de un mecanismo
extrajudicial, que permita cubrir deudas sin entrar en concurso de acreedores
para promover la llamada segunda oportunidad.
La organización empresarial recuerda que gran
número de estas medidas han sido demandas desde hace tiempo por CEAT, por lo
que se cumplen así las expectativas que se habían requerido en multitud de
ocasiones en diferentes foros.
No obstante CEAT quiere subrayar que además de
la puesta en marcha de estas medidas, tan importantes para crear empresas, "no
sólo no se ha de obviar, sino que hay que hacer un esfuerzo para que la
financiación, el crédito, llegue a los autónomos", pues a su juicio, una de las
principales causas de la duración de la crisis económica "hay que buscarla en
que no fluya el crédito, lo cual ha llevado al cierre a empresarios de éxito".
CEOE-Cepyme Ciudad Real" "buena iniciativa"
Por otro lado, CEOE-CEPYME de Ciudad Real considera que el
Anteproyecto de Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización,
aprobado el pasado viernes, es una "buena iniciativa" para impulsar la creación
de empresas, empezando por el fomento de la cultura emprendedora y la enseñanza
de las capacidades empresariales. CEOE-CEPYME de Ciudad Real recuerda que siempre ha impulsado y defendido
la necesidad de promover la actividad empresarial, especialmente en estos
momentos de crisis.
El Anteproyecto aborda una de las principales
dificultades para iniciar una actividad empresarial, como es un marco normativo
y procedimental complejo que dificulta su creación. En la actualidad, el tiempo
medio para crear una empresa en España es de 28 días, un periodo superior al
resto de países de nuestro entorno que se sitúa en 15 días (Alemania), 13 días
(Reino Unido), 7 días (Francia) y 6 días (Italia).
Asimismo, cree que constituye una buena práctica de
simplificación y reducción de cargas administrativas al crear el Punto de
Atención al Emprendedor, así como el "Emprende en 3", estableciendo la
centralización de trámites y la posibilidad de realizarlos de manera
telemática. Con respecto al anunciado "one in, one out", asegura qe no debería
afectar al objetivo primordial de continuar eliminando cargas administrativas.
Además, en su opinión, la figura del "Emprendedor de Responsabilidad
Limitada", y concretamente la posibilidad de "fraccionar" el capital inicial y
limitar la responsabilidad por las deudas contraídas, así como implantar
mecanismos de extrajudialización de deuda, favorecerá la segunda oportunidad,
reduciendo el estigma del fracaso que muchas veces impide volver a intentarlo.
"Las
medidas fiscales anunciadas van en la línea correcta y se corresponden en gran
medida con reivindicaciones realizadas por CEOE a nivel nacional y CEOE-CEPYME
de Ciudad Real en la provincia", señala.
En concreto, la medida relativa a la aplicación
del criterio de caja en el IVA para PYMES y autónomos no sujetos al régimen de
módulos cuya facturación sea inferior a 2 millones de euros. Esta medida
contribuirá a mejorar la situación financiera de este colectivo. Sin embargo,
esta iniciativa se debería ampliar en la medida de lo posible para beneficiar a
empresas y autónomos con un nivel de facturación mayor. Asimismo, esperamos que
el desarrollo de la medida no se traduzca en el incremento de obligaciones de
información y documentación para los sujetos pasivos que la quieran aplicar,
haciéndola inviable o poco práctica.
En
cuanto a la deducción del 10% en la cuota del Impuesto sobre Sociedades,
aplicable a empresas que facturen menos de 10 millones de euros para los
beneficios que se reinviertan en la actividad económica, sería oportuno que
fuese extensiva a todas las empresas, con independencia de su volumen de
facturación. También en lo que se refiere al fomento de la inversión privada,
sería deseable que fuese aplicable a sociedades y no sólo a personas físicas.
Por otra parte, concluyen, las
medidas relacionadas con la internacionalización de la empresa, y en una
primera valoración, van en la buena dirección, en especial en lo que se refiere
a los planes de internacionalización, fortalecimiento de los instrumentos
financieros y movilidad empresarial.