La música ha estado ligada al cine casi desde sus inicios,
mucho antes de que Al Jolson se convirtiese en 'El cantante de jazz' las
películas mudas se escuchaban con un pianista en directo. Eso sí la llegada del
sonoro le dio mucha más importancia, creándose un género propio, el musical.
Pero el cine no musical también ha tenido grandes momentos musicales, ya sea un
'psycho-killer' obsesionado por Roy Orbison, un chico del futuro inventando el
rock´n´roll o la crucifixión más optimista de la historia. Veinte momentos
inolvidables.
Tiempos modernos
Empezamos con la figura más mítica
del cine mudo. Chaplin era tan contrario al sonoro, más bien al cine hablado,
que ocho años después de asentado el cine sonoro seguía aferrado al más
universal mudo. Al final de 'Tiempos modernos' la voz de Charlot suena por
primera vez, pero con toda la ironía del mundo no dice ni una palabra
inteligible, sino un galimatías sin sentido que coge cosas de italiano, francés
y otros idiomas. El resultado una obra maestra (sonora) del genio del mudo. Por
cierto la canción era una versión de un tema cómico de Léo Daniderff llamado 'Je
cherche après Titine'.
Bola de fuego
Una de las obras cumbres de la 'screwball
comedy' de finales de los 30 y comienzos de los 40, una versión libre de 'Blancanieves
y los 7 enanitos' que nos deja una de las mejores presentaciones de la
historia, la de Barbara Stanwyck como cantante de la big band del gran Gene Krupa,
uno de los grandes baterías del swing. El momentazo llega al final, con el dúo
entre Stanwyck y Krupa con una caja de cerillas. Eso sí lo adecuado sería decir
con Martha Tilton que era la que realmente cantaba.
Casablanca
'As Time goes by' sería una clara favorita en la pugna por
ser la canción más famosa de la historia del cine. Poco se puede añadir más
sobre ella, aunque una de las más curiosas es que estuvo a punto de no aparecer
en la película, ya que el compositor principal, Max Steiner, quería una
composición suya en su lugar. Al final se incluyó porque Ingrid Bergman ya se
había cortado el pelo para interpretar su papel en '¿Por quién doblan las
campanas?' y no estaba disponible para reemplazarla. Bendita casualidad, nadie
se imaginaría que cuando Sam escuchase aquello de 'Tócala otra vez' sonase
cualquier cosa menos esta.
Gilda
El striptease más famoso de la historia del cine es también
el más casto, Rita Hayworth se quita únicamente un guante pero eso le sirve la
bofetada de Glenn Ford y la condenación eterna para cualquier español que la
viese en los tristes días del nacional-catolicismo. Eso sí, la mayoría de
aquellos españoles se arriesgaron a ir al infierno por ver a su medio paisana (Rita
era la hija de un español emigrado y se llamaba realmente Margarita Carmen Cansino)
interpretando 'Put the blame on mame'. Lo que pocos sabían era que no era la
voz de Rita sino de una cantante profesional llamada Anita Ellis.
Bienvenido Mr. Marshall
Historia viva del cine español, Berlanga se destapó como
nuestro director de referencia en esta caústica película. La historia de cómo entre
él y Bardem transformaron lo que iba a ser un musical, a mayor gloria de la
estrella de la época Lolita Sevilla, en esta obra maestra de humor negro sobre
el Plan Marshall es ya leyenda. Nada mejor que este 'Americanos' para definir
toda una época.
Río Bravo
Posiblemente el momento de estos momentazos se produzca en
este clásico del western. Howard Hawks puede que sea el más versátil de los
directores clásicos, capaz de entregar al menos una obra maestra en cada género
conocido, así que no es de extrañar que en un género tan poco dado a los
momentos musicales como el western, el genio de Hawks sea capaz de meter este
gran momento entre Dean Martin, Ricky Nelson y Walter Brennan a la armónica. Es
también, y sin ser consciente de ello, un momento revelador musicalmente, al
juntar al viejo star system, representado por Martin, miembro del 'rat pack' de
Sinatra, con los jóvenes rockeros, recordemos que Ricky Nelson tenía como
guitarrista a James Burton. Eso sí, para alivio de John Ford, Hawks no quiso
que John Wayne cantase, claro que la mirada que les echa mientras canta
demuestra que el Duque, por mucho que digan algunos, era un gran intérprete.
Con faldas y a lo loco
Billy Wilder fue capaz de rodar
dos escenas en una, por un lado la sensual Marylin buscando a su amado
millonario entre el público sin percatarse que es la saxofonista de su banda,
por otro la increíble historia de Daphne/Jerry y Osgood que terminará con el
recordado 'Nadie es perfecto'. Ah
y "Ba didily didily didily dum, Bu bu bi du!"
La Dolce Vita
A Anita Ekberg el cuerpo le pide
marcha, ante los asombrados ojos de un fascinado Marcello Mastroianni, la sueca
rebosa sensualidad, mientras fellini se lo pasa en grande filmando a la burguesía europea y norteamericana, que vive su
decadente estilo de vida, la vida loca, la dolce vita. Alguien grita: "¡Toca
rock´n´roll Adriano!", y un joven Celentano, antes de 'Pregero' o 'Azurro',
antes de ser una estrella se lanza con una suicida versión del 'Ready Teddy' de
Little Richard y Anita se desata. Poco después convertirá a la Fontana di Trevi
en icono inmortal del cine.
Desayuno con diamantes
Blake Edwards en la dirección, una guión basado en una
novela de Truman Capote, Henry Mancini en la música y Audrey Hepburn en una
ventana cantando. Ingredientes más que suficientes para lograr una escena y una
película memorable. A pesar de que a George Peppard le encante que los planes
salgan bien, a pesar de que Audrey no tenga ni idea de tocar la guitarra (y se
note), a pesar de Michey Rooney haciendo de japonés. 'Moon River' puede con
todo.
Pierrot el Loco
Antes de convertirse en el icono
del 'cine gafapasta' Jean Luc Godard entregó varias películas increíbles. En su
primera etapa, la cabeza visible de la Nouvelle Vague se sacó de la manga
varias películas chispeantes y divertidas. ¿Divertidas? ¿Godard? Se preguntarán
muchos. Sí, Godard también puede ser divertido, en sus inicios le encantaba
mezclar géneros o meter números musicales, casi siempre protagonizados por su
musa (y esposa) Anna Karina. Los bailes de 'Vivir su vida' o 'Banda aparte'
fueron la inspiración de Tarantino para el famoso momento de 'Pulp Fiction' pero
a Godard también le gustaba meter canciones en sus películas como en la
infravalorada 'Una mujer es una mujer' o el 'As tears go by' a capella que se
marca Marianne Faithfull en 'Made in U.S.A.'. Pero el gran momentazo se produce
en esa obra maestra pop que es 'Pierrot el loco', conversaciones con Fuller,
peleas de mentira, conversaciones con el espectador y 'Ma ligne de chance'
Ya pero por lo que veo esto no son las veinte mejores bandas sonoras, sino los grandes momentos musicales, canciones cantadas, en películas que no son musicales tipo Cantando bajo la lluvia etc, etc
Aparte de las que mencionáis, hay cientos de bandas sonoras de películas maravillosas. Solo unas cuantas: El Padrino, Bailando con Lobos, El Mago de Oz, El Golpe, La Misión, Doctor Zhivago, Oficial y Caballero, Notthing Hill, El último Mohicano, El cazador, todas maravillosas y afortunadamente hay muchísimas más de un enorme nivel.