Bundesbank contra BCE; Montoro quiere bajar impuestos, pero no puede
lunes 20 de mayo de 2013, 08:48h
Predominan hoy las cuestiones
económicas, y especialmente, la posición del Banco alemán frente al Banco
Central Europeo, así como las declaraciones optimistas de Montoro: Aún no hay
margen para bajar los impuestos, aunque la recuperación económica va más rápida de lo que dicen los expertos.
Otra declaración de interés, la de Pascual Sala, presidente del TC: Reformar la Constitución evitaría un
conflicto autonómico.
Materias económicas
-
El País: Alemania
se aferra a la austeridad con críticas al BCE y a Francia. El Bundesbank atraca la baja de tipos y
reclama rigor fiscal a París
-
El Mundo: La
Generalitat no consigue financiarse en Wall Street. Fracasa el intento de Mas
Colell de colocar deuda al margen del
Estado. Le piden 2,5 puntos más de
interés que el FLA
-
El Mundo. El
gobierno premiará a las CCAA cumplidoras del déficit con fondos de la UE
-
El Mundo. La
inspección del Banco de España avisó en vano a Ordóñez de que Blesa pagaba de más en Miami. Pudo evitar el sobreprecio en la
compra del banco de Miami por Caja Madrid
-
La Vanguardia:
Ofensiva del Bundesbank contra los estímulos al sur de Europa. El banco
central alemán critica a Francia y ll BCE por su relajación. España ultima una
cumbre para convencer a Bruselas de sus reformas.
-
La Vanguardia:
Rubalcaba alerta de que peligran otros
500.000 empleos este año
-
El Periódico:
Declara Joaquín Almunia, comisario de la UDE:
La austeridad es imprescindible, pero está mal repartida. Hay que
combatir el fraude fiscal y la gente pudiente ha de contribuir más. La
educación y la investigación no pueden sacrificarse en los ajustes.
-
La Razón:; Mas
recorta un 4,6 por 100 a los hospitales concertados y los aboca al cierre. La
consejería de Sanidad informó el pasado
jueves del ajuste a los directores de 56 clínicas. La Generalitat deja a deber entre 100.000 y 50.000 euros cada mes
a los farmacéuticos
-
La Razón: La UE
quiere adelantar a este años los 6.000
millones del plan antiparo juvenil.
-
La Razón: La
acusación popular pedirá hoy que se
retire al fiscal del Caso Blesa
-
La Vos de Galicia:
Las ciudades gallegas hacen caja con las
multas de tráfico en plena crisis. Las siete grandes urbes recaudaron 20
millones en 2011, con incrementos de hasta el 73 por 100 como es el caso de Pontevedra
-
La Voz de Galicia:
Dice Ana Pastor: No se eliminarán
trenes, pero no pararán en
estaciones con tres pasajeros. Las autonomías tienen la opción de financiar los
trayectos, aunque sean deficitarios
-
La Voz de Galicia:
La falta de aprovechamiento del monte
gallego hace peligrar 5.000 empleos
-
La Gaceta: La
deuda pública sigue imparable. Aumenta en 39.500 millones de euros en solo tres meses y roza ya el 88 por 100
-
Expansión: La
pensión sostenible debe bajar más de un
22 por 100. La aplicación de factores de sostenibilidad puede suponer recortes
de hasta el 45 por 100
-
Expansión: El ICO
busca con el BCE vías de crédito a las
pymes
-
Expansión: FCC
encarga a BNP la venta de Cemusa., líder de mobiliario urbano
-
Cinco Días:
Declara Cristóbal Montoro: Quiero bajar impuestos, pro no hay margen. La
recuperación económica va más rápida de
lo que dicen los expertos. Confío en que
la salida de la crisis frenará el independentismo catalán. No vamos a encarecer
el carburante. La recaudación aumentó en abril. Nos dirigimos hacia una reforma
general del sistema tributario
-
Cinco Días:
Industria paraliza el pago a Gs Natural
por el laudo de Sonatrach
-
Cinco Días: El
plan de 325.000 millones en obras de Méjico tienta a ACS
-
Cinco Días. Así
actúan los 35 del Ibex en las redes
sociales
Irregularidades
-
El País: El juez busca
el origen del dinero que el PP
pagó a sus dirigentes. El presidente del
Senado declara hoy
-
El País: Una
exgimnasta denuncia al ex seleccionador español por agresiones cuando mera
menor. Carballo me destrozó la vida
cuando abusó sexualmente de mí- La policía le da total veracidad.
-
El País: la trata
de blancas se salda con sólo nueve condenas en dos años
-
El Mundo.
Lagardere y Havas pagaron otros 300.000 euros a Aizoon por asesorías.
Urdangarín firmó un contrato ficticio como Su Alteza Real. La Filesa que tenía
con la Infanta facturó así más de
un millón
-
Expansión: La
fiscalía pide a la Audiencia de Madrid que anule el caso Blesa. Cree que no hay
pruebas suficientes en su contra. El
fidcal considera que muchas diligencias practicadas no se ajustan a derecho
Informaciones políticas
-
El Mundo: El
Supremo, en pie de guerra por la reforma
de Gallardón. Los magistrados se oponen
tener como vicepresidente a un comisario político. La Sala de Gobierno
pide una reunión urgente con el ministro
-
El Mundo: Gómez
Bermúdez sobre las críticas de El Mundo y el 11-M: Me importa un pito
-
El Mundo: Mas
dice: Cataluña no doblará la espalda
-
ABC: Ultimo
delirio del independentismo catalán. Los soberanistas estudian ceder a Francia la defensa de
Cataluña. Descartan crear un Ejército
propio y plantean llegar a un acuerdo con el país vecino o formar una unidad de
élite que se integre en el Euroejército
-
La Gaceta:
Gallardón anunció la reforma del aborto sin permiso de Rajoy. La ambición del
ministro de Justicia le llevó a liderar
el proyecto sin contar con el
presidente. La actual dilación de la ley
es un castigo de Moncloa a Gallar´don. Los provida temen que esta guerra de poder en el PP frustre la reforma
-
Expansión: Declara
Pascual Sala: Reformar la Constitución evitaría
el conflicto autonómico.
De fuera
-
El País: la venta
de mujeres sirias se extiende entre los refugiados
-
La Gaceta: La
economía china empieza a mostrar signos de
debilidad. Pekín no alcanza las cifras
de crecimiento previstas y acusa a los mercados exteriores.
El juez Pablo Ruz, que investiga la supuesta financiación ilegal del PP, a raíz de que EL PAÍS hiciera públicos los papeles
secretos del extesorero Luis
Bárcenas, busca el origen del dinero que
recibieron seis cargos populares. En la contabilidad oficial del PP, los
investigadores no han encontrado ni rastro de esas entregas de fondos que han
admitido los seis dirigentes, por lo que sospechan que se trataría de una caja
b que administraba Bárcenas para distintos pagos ocultos al fisco.
El dinero del PP
Cuenta El País que una
comisión judicial se presentará esta tarde en el Senado para interrogar en su
despacho al presidente de esa institución, el senador Pío García-Escudero. El juez pretende aclarar en el interrogatorio una de
las anotaciones de Bárcenas en su cuaderno, según la cual el hoy presidente del
Senado recibió un millón de pesetas (6.000 euros) del PP. García Escudero
declaró a EL PAÍS que ese apunte correspondía a la devolución de un préstamo de
cinco millones de pesetas que le hizo el PP en el verano de 2000 para acometer
unas obras en su domicilio, dañado por un atentado de ETA con
coche bomba muy cerca de donde vivía. Cinco de los
políticos admiten haber recibido las sumas que anotó Bárcenas En la
contabilidad oficial del PP tan solo figura un préstamo de cuatro millones de
pesetas que García-Escudero devolvió en plazos de un millón. El millón de
pesetas restante figura como pagado por el PP al hoy presidente del Senado a
través de la supuesta caja b que manejaba Luis Bárcenas. El juez interrogará a
los dirigentes y exdirigentes del PP Jaime Ignacio del Burgo, Santiago Abascal,
Eugenio Nasarre, Calixto Ayesa y Jaume Matas. Todos ellos, salvo Matas, que habló de otras
cantidades y conceptos, reconocieron haber cobrado las cantidades que apuntó
Bárcenas en su contabilidad secreta. También declararán esta semana dos altos
cargos de las finanzas del PP: el cajero, Luis Molero, y la jefa de
contabilidad, Milagros Puente. Del Burgo declaró ante notario que había
recibido 500.000 pesetas (3.000 euros) del PP para ayudar a una víctima del
terrorismo y que, por tanto, en la entrega de ese dinero no se pueden buscar
retenciones fiscales porque no existen, al no ser una retribución. En el caso
de Calixto Ayesa, exconsejero navarro de Salud, aclaró en una nota pública que
el entonces diputado nacional Jaime Ignacio del Burgo, navarro como él, le
entregaba periódicamente un dinero del partido, 3.900.000 pesetas en total
(23.439 euros), en forma de sobresueldos para compensar las pérdidas por el
cierre de su consulta para formar parte del Gobierno autónomo. En la información
solicitada por el juez a Hacienda para conocer las retenciones fiscales
practicadas por el PP, no figuran datos de tres años (1991, 1992 y 1993), lo
que impide averiguar si Ayesa tributó por estos sobresueldos. El exconsejero,
por el momento, se ha negado a aclararlo. Mañana, deberá responder en la Audiencia Nacional. Otro apunte manuscrito de Bárcenas señala que Jaume
Matas, exministro de Medio Ambiente y expresidente de Baleares, recibió 8.400
euros para "piso". Matas tan solo reconoce haber cobrado un sueldo del partido
cuando dejó el ministerio y fue designado candidato a presidente autonómico de
Baleares. Esas retribuciones sí aparecen en la contabilidad oficial del partido
con sus correspondientes retenciones fiscales. En un anexo documental remitido
a la Audiencia Nacional, la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal
de la policía (UDEF) analiza los papeles secretos de Bárcenas y llega a la
conclusión de que una de las personas que aparece recibiendo fondos, "Rosa
Iglesias", es la esposa del extesorero del PP, Rosalía Iglesias Villar,
imputada también en el caso Gürtel. Según las cuentas que manejaba Bárcenas,
habría percibido una pequeña cantidad de 650 euros. La operación recogida por
el extesorero, de acuerdo con la contabilidad manuscrita que él mismo llevaba,
está vinculada a Libertad Digital. En los papeles del Luis Bárcenas hay varios
apuntes, entre octubre de 2004 y noviembre de 2005, que registran la
adquisición de participaciones de Libertad digital con dinero del PP de origen
supuestamente no declarado a Hacienda. Esas compras se llevaron a cabo por
diverso personal del Partido Popular. El propio Bárcenas admitió en la
Audiencia Nacional, a preguntas de la fiscalía, que había comprado
participaciones de Libertad Digital por importe de 149.600 euros desde una
cuenta bancaria a nombre de su mujer, Rosalía Iglesias, y que posteriormente
las vendió por el mismo precio.
En El Mundo se aborda la misma
cuestión
El caso de los 'papeles
de Bárcenas' vuelve esta semana a la primera
página informativa con el inicio de las declaraciones en calidad de testigos de
nueve miembros del PP. El 'paseíllo'
ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz arranca hoy
mismo con el presidente del Senado Pío García-Escudero, que declarará a las
18.30 de esta tarde. Además, el diputado nacional Eugenio Nasarre, Jaime
Ignacio del Burgo y Jaume Matas, entre otros, también declararán ante Ruz en
estos días. Todos tienen algo
en común, han reconocido haber recibido fondos recogidos en la supuesta
contabilidad B del PP, un escándalo adelantado por EL MUNDO que
ha sacudido los cimientos de Génova 13. García-Escudero, que declarará en la sede de la Cámara
Alta, admitió que el Partido Popular le hizo un préstamo
de 30.000 euros en el año 2000 para realizar
reformas en su casa tras un atentado. En los manuscritos del ex tesorero
popular, Luis Bárcenas, publicados por el diario 'El País' aparecen cuatro
pagos de un millón de pesetas (24.000 euros) bajo el concepto 'devolución
anticipo Atentado'. Por su parte, el diputado 'popular' Eugenio Nasarre, reconoció
haber recibido en 2003 dos 'donativos' de 30.000 y 40.000 euros para la
Fundación Humanismo y Democracia, de la que era patrono junto a José Ramón Pin.
"Son correctas las cantidades y las fechas. Los 30.000 euros me los
entregaron a mí y los 40.000 a José Ramón Pin. Los dos éramos patronos",
señaló en declaraciones recogidas en un informe elaborado por la Unidad de
Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF). El martes será el turno del ex diputado
nacional Jaime Ignacio del
Burgo, que admitió que en julio de 2001 recibió del PP medio millón de pesetas
(3.005,06 euros) que había solicitado para atender las
necesidades de la concejal de Unión del Pueblo Navarro (UPN) en Villaba
(Navarra) Elena Murillo, a la que ETA destrozó su vivienda. Ambos comparecieron
el pasado 14 de marzo ante un notario de Pamplona reconociendo estos hechos.
También declarará el ex consejero de Salud del Gobierno de Navarra Calixto Ayesa, quien
reconoció haber recibido 3,9
millones de pesetas (23.439,47 euros) entre 1991 y 1992 que
aparecen consignados en los 'papeles de Bárcenas' como entregas a su nombre o
al de Del Burgo. Ayesa explicó en un comunicado que su compañero de partido "recogía" los sobres "por
encargo" porque vivía en Madrid, dada su condición de
diputado nacional, y que estas cantidades eran "una compensación transitoria" que el PP le
ofreció tras ser nombrado consejero y tener que cerrar su consulta como
dermatólogo. Esta decisión le supuso, según explicó, "un grave
quebranto" para su "economía familiar", máxime cuando hasta 1990
tuvo que "hacer frente a un crédito electoral de la UCD por importe de 21
millones de pesetas". El tercer testigo que comparecerá el martes en la
Audiencia Nacional será el ex dirigente del PP vasco y presidente de la
Fundación por la Defensa de la Nación Española (DENAES), Santiago Abascal. Según la
supuesta contabilidad B del PP, el también ex tesorero Álvaro Lapuerta le
entregó en julio de 1999 dos millones de pesetas (12.020,24 euros), al objeto
de reparar los daños que el seguro no le cubrió después de que su comercio
fuera destruido en febrero de ese año por el lanzamiento de varios 'cócteles
molotov'. El cuarto y último compareciente será el ex presidente de Baleares Jaume Matas, que, según los
apuntes de Bárcenas, habría cobrado 8.400 euros en abril de 2003 bajo el
concepto "para piso". El miércoles será el turno del ex diputado del
PP y ex abogado de Bárcenas, Jorge
Trías, quien reconoció en la declaración que prestó el pasado 6
de febrero ante la Fiscalía Anticorrupción que su antiguo cliente le
enseñó "una contabilidad paralela" del partido que tenía las firmas de los dos responsables de las
finanzas 'populares' e incluían "sobresueldos"
a sus principales dirigentes. Ese mismo día el juez Ruz
interrogará a los inspectores jefes del Cuerpo Nacional de Policía que
elaboraron el informe pericial que concluía que la letra de los manuscritos
corresponde a Bárcenas. Las comparecencias de los testigos finalizarán el jueves
con la declaración de Luis
Molero, al que se ha identificado como "cajero" de la
formación cuando se produjeron los pagos investigados; y Milagros Puente, que fue
jefa del Departamento de Contabilidad del PP. Además, el titular del Juzgado
Central de Instrucción número 5 tiene previsto interrogar entre los próximos
días 27 y 29 a nueve
supuestos donantes del PP que aparecían en los 'papeles de
Bárcenas', de los cuales ocho
son empresarios de la construcción. Los imputados son Alfonso
García Pozuelo (Construcciones Hispánica), Juan Manuel Villar Mir (OHL) y José Luis Sánchez
Domínguez (Grupo Sando), que comparecerán el 27 de mayo; Luis del Rivero (Sacyr
Vallehermoso), Manuel Contreras Caro (Azvy) y Juan Manuel Fernández Rubio
(Aldesa), que lo harán al día siguiente; y José María Mayor Oreja (FCC), Antonio Villella
(Construcciones Rubau) y Pablo Crespo (supuesto número dos de la trama
'Gürtel'), que están citados el día 29. El juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez citó
a declarar a los supuestos donantes del PP el pasado 11 de marzo tras admitir
a trámite una querella presentada por
Izquierda Unida (IU) en la que estaban imputados Bárcenas y Lapuerta. La
Sección Segunda de la Sala de lo Penal anuló las declaraciones de los ex
tesoreros el pasado 21 de marzo y Ruz aplazó el resto tras asumir la causa, en
detrimento de Gómez Bermúdez, por orden de la Sección Tercera de este órgano
judicial.