Ley Wert y déficit asimétrico.
domingo 19 de mayo de 2013, 12:00h
No hay un asunto claro y
sobresaliente sobre los demás, en la prensa de este domingo. Eso sí, muchos
ecos sobre la Ley Wert, o sobre la controversia del déficit asimétrico con el
que Rajoy pretende ayudar a Mas en Cataluña...
Informaciones económicas
-
El País: La UE y
el G-20 se comprometen a combatir los paraísos fiscales.. Los 27 pierden un
billón de euros al año por la evasión
fiscal. Delaware acoge al 50 por 100 de
empresas cotizadas en Bolsa en EEUU. La diminuta Jersey acumula 140.000
millones de euros
-
El País: La
estrategia de Cameron ante Europa irrita
a Bruselas y Berlín. El debate europeo desgarra al Partido Conservador
británico
-
La Vanguardia:
Rajoy prevé crecimiento y empleo en esta legislatura. El presidente defiende
ante sus barones una asimetría ordenada
para repartir el déficit. El castellano-leonés Herrera admite que ha habido un exceso de debate
público
-
El Periódico:
España se baja del tren de la ciencia. El Gobierno debe 200 millones de euros a
los grandes proyectos europeos de investigación
-
La Razón: Rajoy
negociará deforma bilateral con los
barones críticos una compensación. Se reunirá el día 27 en un almuerzo con los
presidentes autonómicos del PP. Diferentes recetas para cumplir el déficit, y
lo que sostienen Fabra, Monago, Griñán, Sanz, González, Feijoo, Barcina y Rivero.
-
La Gaceta: Rajoy
calma los ánimos y promete un acuerdo sobre el déficit. El presidente reclama
unidad ante los barones del PP y prevé
menos impuestos y crecimiento esta legislatura
-
La Voz de Galicia:
El futuro de 12.500 viviendas, 346 empresas y 21 hoteles depende de la Ley de
Costas. La norma permite reformar o vender las casas legalizadas en dominio
público, pero no será posible construir nuevos edi?cios.
-
La Voz de Galicia:
El cierre de o?cinas deja sin banco a 65.000 gallegos en sus municipios.
Galicia aún tiene más sucursales que 12 países europeos, entre ellos Dinamarca,
Irlanda y Suecia
-
La Voz de Galicia:
Rajoy insiste en hacer una distribución «ordenada» del dé?cit entre Comunidades
-
Irregularidades
-
El Mundo: Bankia
envía al juez miles de correos
personales de Blesa. Algunos dirigidos a partidos políticos y otros de
contenido sentimental. La banca podría
necesitar nuevos rescates por las provisiones
que impone el Banco de España
-
El Mundo: Así
funcionaba la Filesa de Urdangarín. El personal de Aizoon para caber sus
asesorías eran cuatro empleados domésticos, un chico de los recados y dos
trabajadores fantasma. La SL que creó al 50 por 100 con la Infanta pagaba
música en Internet, cesta de la compra, relojes, viajes de placer y multas.
Hacienda concluye que la sociedad está huérfana de relación con actividad
económica alguna
-
La Vanguardia.
Caja Madrid, la historia de una mala
gestión
-
La Razón. La
ambición de Blesa que llevó a la quiebra de Caja Madrid: Es un trasatlántico en
puerto
-
La Gaceta: Caso
Blesa. Se abre la veda del banquero. El paso de Blesa por prisión abre el
debate de la seguridad jurídica. Medios empresariales temen una retirada de
inversores. Los denunciantes aseguran que lo alarmante sería no castigar los delitos
Cataluña y Ley Wert
-
El País: Declara
Joseph Rull, secretario general en funciones de CDC: España ha renunciado a ser
el Estado de los catalanes
-
El Mundo: Mas:
Esta gente va a ser combatida hasta las últimas consecuencias. Convoca a los partidos y a la comunidad
educativa para hacer frente a la ley Wert. Bildu pide una respuesta de país
para que no acabe en un recurso ante el TC. Rodríguez Bereijo dice que
Transferir Sanidad y Educación a las autonomías fue un error monumental. Yo
recuraría esas competencias para el Estado
-
ABC: Declara Wert:
Esta es una reforma imprescindible contra el paro. Wert contesta a Mas, que
anuncia recurso contra la ley de Educación ante el TC. Si Cataluña tiene una
propuesta mejor, la incorporaremos al texto
-
La Vanguardia. Mas
pide una defensa cerrada de la
inmersión. Rubalcaba anuncia que derogará la Lomce sui Gobierna, y Rajoy la defiende
-
El Periódico: Mas
llama al catalanismo. a unirse contra la 'ley Wert'. Cita inminente de partidos
y comunidad educativa. El PSOE denunciará el concordato si no se cambia el
estatus de la Religión en la LOMCE. El 'president' convoca una cumbre para
contrarrestar el ataque al modelo de inmersión
-
La Razón:
Rubalcaba vuelve a pedir revisar los acuerdos con la Santa Sede por la ley de
educación
-
La Gaceta: La
Generalitat catalana recurrirá la nueva ley de educación. El conseller de
Interior considera que la norma amparada
por el ministro Wert es un atentado a la
convivencia y a su modelo educativo
-
El Mundo: El
expulsado Ziani estaba creando una red salafista en toda España
Asuntos variados
-
El País: 45 días
en la UCI por un pelotazo. Una jurista fue herida por la policía en Madrid,
pero Interior no lo reconoce
-
ABC: Declara
Vargas Llosa: La democracia es imperfecta, pero no hay alternativa. La obra del
Nobel La fiesta del Chivo, elegida por un centenar de escritores editores y
críticos como la mejor novela española del siglo XXI
-
ABC: Antonio
Basagoiti: Quiero que Arantxa Quiroga cuente con más facilidades que yo. Y
replica Arantxa: Recibo un PP de centro
que ya salió de la trinchera
-
La Vanguardia: Más
fieles en misa y en el Vaticano: ¿El efecto Francisco? Foto del Papa con Merkel
-
El Periódico: La
difícil decisión de Ana. Una catalana madre de 5 hijos relata por qué se
sometió, como Angelina Jolie, a una doble mastoctomía
-
La Razón:
Rubalcaba echa el freno a las primarias abiertas para elegir secretario
general.
-
La Gaceta: Cómo
hacerse millonario copiando a la ONDE. La OID, organización paralela a la de
los ciegos españoles, factura 62 millones de euros sal año vendiendo cupones de manera alegal
De fuera
-
El País: Viaje a
la Ruana, un pueblo sitiado por los narcos. Vecinos de una localidad de
Michoacán, Méjico, se arman frente al cartel de los Caballeros Templarios
-
El País: El
astronauta que conquistó la Tierra a
trav´ñes de las redes sociales.
Las promesas de Rajoy
Cuenta El País: "En esta
legislatura bajaremos los impuestos y habrá crecimiento económico y creación de
empleo". Mariano Rajoy condensó
ayer en una frase tres elementos que pretendían rebajar el pesimismo instalado
en elPP desde
el pasado 26 de abril, cuando el Gobierno asumió que llegará a 2015 con más
paro del que se encontró en 2011, y transmitir, sobre todo a los suyos, un
mensaje positivo frente a unas previsiones desalentadoras. "No estoy satisfecho
de ninguna de las maneras de los resultados obtenidos a lo largo de estos
meses", admitió el presidente del Gobierno en su intervención en el cónclave
interparlamentario de los populares celebrado en Salamanca. "Creo que hemos
marcado un rumbo... Claro, destruir es muy fácil y construir es muy complicado,
pero quiero que sepáis que esta situación la vamos a superar", auguró. Sin detallar a qué impuestos se refería, el jefe del
Ejecutivo abundó, en definitiva, en la defensa de las medidas adoptadas. Muchas
han sido cuestionadas duramente en las últimas semanas, después de que el
desánimo se apoderara del partido. Por eso, ayer desarrolló el discurso del
Comité Ejecutivo Nacional del pasado 6 de mayo, cuando fijó en 2015 el tope
para bajar el IRPF y justificó que incumplió el programa electoral para evitar
la intervención de España. "Ahora ya no se habla de la prima de riesgo... Y
nadie me pregunta por el rescate", manifestó antes de recordar que sin la
subida de impuestos criticada en repetidas ocasiones por un sector encabezado
por Esperanza
Aguirre España
no hubiera alcanzado una reducción del déficit público de 22.000 millones.
También gracias a esa cifra el Gobierno pudo negociar con Bruselas un objetivo
para este año del 6,3% frente al 4,5% previsto inicialmente. "Hombre, por lo
menos reconozca que hemos ahorrado 18.000 millones de euros de recortes este
año", apuntó. Ante la batalla interna por el reparto del déficit -que inquieta
a la mayoría de los barones del PP porque temen que el Ejecutivo acabe
beneficiando a Cataluña por razones políticas-, Rajoy trató una vez más de
ofrecer su justificación. "El objetivo del Gobierno", señaló, "no es reducir el
déficit público, ni que la deuda pública sea de un modo u otro, ni que el
déficit exterior sea de una manera u otra". "Eso es instrumental: el objetivo
del Gobierno es crecer, crear empleo y mejorar los niveles de bienestar de la
gente", agregó frente al anfitrión del acto, el presidente de Castilla y León y
veterano dirigente popular Juan Vicente Herrera. Minutos antes, este le había
pedido desde la misma tribuna un reparto "proporcional al gasto público de cada
Administración, algo más del 35% del total en el caso de las comunidades" y,
tras culpar al Ejecutivo deArtur Mas de
haber generado un "debate crispado" en torno a esta cuestión, hizo una admisión
que resume el clima interno del PP en las últimas semanas. "Tal vez todos hemos
precipitado un debate público, lleno de gestos de declaraciones individuales y
poco favorecedor de acuerdos", reconoció Herrera.
Rajoy, que empezó su intervención titubeando, como si quisiera ganar tiempo
para reflexionar, se limitó a prometer que su Gobierno perseguirá "una
distribución ordenada [del déficit] entre todas las Administraciones, las
autonómicas, la central y la Administración de la Seguridad Social". "El gasto
mayor que tiene España son las pensiones. En pensiones nos gastamos la cuarta
parte del gasto público total español", agregó sin aclarar más, en un momento
en que precisamente el debate sobre la reforma de las pensiones acentúa el
pulso y las diferencias dentro del partido y del Gobierno. No obstante, se
mostró una vez más convencido de que se llegará al consenso sobre el déficit
aunque los intereses de todos no coincidan: "Somos seres humanos civilizados y
sensatos, y vamos a llegar a un acuerdo". Más tarde, en una conversación
informal con periodistas, el presidente aseguró, como adelantó ayer, Cristóbal
Montoro, que las decisiones sobre el reparto del déficit no están todavía
cerradas y también destacó que esta disputa no le preocupa.
En El Mundo se señala lo que dice el
presidente del Bundesbank (Banco Central Alemán), Jens Weidmann. Considera que
las últimas decisiones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario
Draghi, soncontraproducentes
para atajar la crisis de la deuda. En una entrevista difundida
este domingo por el rotativo alemán 'Bild am Sonntag', Wiedmann critica tanto
el anuncio de Draghi de su disposición a comprar bonos soberanos a
cambio de reformas como las sucesivas reducciones de los tipos de interés.
"Temo que el buen comportamiento de los mercados financieros, y en
especial los bajos tipos de interés de la deuda pública lleven a combatir las
causas de la crisis con menos presión", argumenta el presidente del
Bundesbank. A su juicio, éste es uno de los
"riesgos y efectos secundarios" de la "medicina" de la
política monetaria expansiva que
están aplicando "los bancos centrales en todo el mundo", en
referencia principalmente a la Reserva Federal estadounidense y los Bancos de
Reino Unido y Japón. Weidmann señala que si la eurozona se hubiese decantado
por loseurobonos -un método de colectivización de la
deuda estatal- la "euforia" en los mercados financieros hubiese sido
"aún mayor", lo cual no significa que los problemas fiscales se
hubiesen resuelto. Su objetivo, agrega, debe seguir siendo el control de los
precios y el mantenimiento de "una Unión de la Estabilidad". Además,
el presidente del Bundesbank recordó a Francia su
"responsabilidad" como "peso pesado" de la Unión Europeay
su consiguiente obligación de cumplir los compromisos de reducción del déficit.
Dice ABCque Durán
piensa irse de la política: Hace tan solo
cuatro meses, el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, no dudaba cuando se le
preguntaba por su futuro en pleno escándalo Pallerols. «Sé que haría
feliz a mucha gente (dimitiendo), pero no tengo intención de hacerles feliz por
esta cuestión». «Yo no pienso dimitir, de ninguna de las maneras», insistía el
pasado mes de enero desde Santiago de Chile. Hoy, sin embargo, ha desterrado
este discurso. Tras más de treinta años en el Parlamento (salvo un intervalo en
la política autonómica catalana), para Duran i Lleida este está siendo un año difícil personal y
políticamente, por lo que está replanteándose su futuro en la política.
«Dándole vueltas a si continúa o no», subrayan fuentes de su entorno dejando
claro que «aún no ha tomado una decisión». El político catalán ha confesado a
los suyos sentirse «muy decepcionado» y
«muy incómodo en la política» a raíz del debate abierto en la sociedad
por los casos de corrupción política,
la desafección creciente de los ciudadanos hacia las instituciones y, sobre
todo, la polarización de la controversia entre Cataluña y España. Duran, explican, al igual que el partido que encabeza,
Unió, es un político «de matices, no de blanco y negro», y en estos momentos
«todo es blanco o negro». «Su objetivo a lo largo de todos estos años ha
sido trabajar siempre como catalán con un Estado articulado de manera que le
hiciera sentirse cómodo. Sin embargo, esta posición ahora es foco de
incomprensión en Madrid y en Cataluña y «le llueven golpes de todos los lados»,
señalan. No en vano, la radicalización del discurso de la
Generalitat,con una Convergencia que defiende ahora el independentismo, ha colocado a Duran en tierra de nadie ya que su predicamento no es
escuchado por el presidente autonómico catalán, Artur Mas, y el
papel de interlocutor que tradicionalmente ha ejercido con el Gobierno central
está desapareciendo. Fuentes de La Moncloa han reconocido, de hecho, en varias
ocasiones tener la seguridad de que Duran «cada vez influye menos» en sus
socios catalanes. En la disyuntiva en la que se encuentra Duran i Lleida, que
ha ocupado un escaño en el Congreso de los Diputados en seis legislaturas,
pesa, sin duda, los problemas de salud personal que atraviesa desde hace varios
meses. A la experiencia de haber superado un cáncer de pulmón y tres anginas de
pecho, con la vigilancia médica correspondiente, se unen sus problemas
para sobrellevar el estrés y la enfermedad de colon irritable. Los dolores que
padece por esta última afección son tales que, en ocasiones, con pregunta
prevista al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la sesión de control al
Ejecutivo en el Congreso de los Diputados, ha tenido que llamar a alguno de sus compañeros
de bancada para pedirles que le sustituyeran. Y eso que para llegar al
hemiciclo sólo tenía que cruzar la Carrera de San Jerónimo, calle donde se
ubican su alojamiento habitual en Madrid, el Hotel Palace, y la Cámara Baja.
Para rematar, a raíz de su lesión de menisco el pasado mes de agosto y la
operación quirúrgica a la que tuvo que someterse a finales de septiembre, el
líder catalán ha permanecido muchos meses al margen de la actividad
parlamentaria. De hecho, aún no está completamente recuperado ya que tiene prescritas sesiones de
rehabilitación de hora y media de duración con periodicidad diaria que no
siempre puede recibir por sus compromisos políticos. En las últimas semanas,
además, su esposa, Marta Colls, ha tenido que ser operada del codo lo que decidió
permanecer junto a ella en el postoperatorio. «Le envió una carta al
presidente del Congreso, Jesús Posada, para explicarle la situación. Marta
había estado a su lado cuando él se operó y quería hacer lo mismo», explican
estas fuentes. Como consecuencia de todo ello, sus iniciativas e intervenciones parlamentarias en lo que va de
legislatura son muy inferiores a
las que han realizado portavoces de otras fuerzas políticas e, incluso, su
asistencia a las sesiones de la Comisión de Asuntos Exteriores, de la que es
presidente, o a la Junta de portavoces ha sido irregular. Hasta la semana
pasada, sus iniciativas parlamentarias y sus intervenciones no alcanzaban la
veintena, mientras que su asistencia a la Comisión de Defensa se reducían a
poco más de la mitad. Como comparación, la líder de UPyD, Rosa Díez, ha realizado en esta legislatura más de 500 inicitivas entre preguntas orales y, sobre todo,
escritas, y ha realizado casi medio centenar de intervenciones. El coordinador
de IU, Cayo Lara, supera el centenar de iniciativas, aunque sus
intervenciones no llegan a la veintena.