Gas Natural Fenosa inugura la primera estación de España de gas natural licuado para camiones
jueves 16 de mayo de 2013, 23:36h
El diputado general de Álava, Javier de Andrés, acompañado del alcalde de Nanclares de la Oca, José Javier Martínez, y del director de Soluciones de Movilidad de GAS NATURAL FENOSA, José Ramón Freire, han inaugurado la primera estación de España de carga de gas natural licuado para transporte por carretera.
Se trata de la primera estación incluida en el proyecto GARneT, que prevé la instalación en España de siete estaciones de suministro de gas natural licuado (GNL) en los principales corredores de tráfico de mercancías para suministrar a los vehículos que utilicen este combustible.
El
diputado general de Álava, Javier de Andrés, acompañado del alcalde de
Nanclares de la Oca, José Javier Martínez, y del director de Soluciones
de Movilidad de Gas Natural Fenosa, José Ramón Freire, inauguraron hoy
la primera estación de España de carga de gas natural licuado para transporte
por carretera.
La estación está
formada por un depósito de 60 m3 con una capacidad de carga de hasta
200 camiones al día de gas natural licuado (GNL) y dispone también de un
surtidor doble de gas natural comprimido (GNC) con capacidad para repostar hasta
a 600 vehículos al día.
Esta estación de
servicio será utilizada inicialmente por la empresa de servicios al transporte Eurocam.
Además, debido a su privilegiada ubicación en la autopista A-1, podrá dar
suministro a las flotas de transporte de larga distancia tanto españolas como
internacionales. En un futuro, podría abastecer también a flotas de autobuses
municipales.
Corredor europeo de
transporte por carretera
La
inauguración de esta estación de repostaje se inscribe dentro del proyecto
europeo GARneT (Gas as an Alternative for Road Transport) que, promovido
por Gas Natural Fenosa, creará una red de estaciones de suministro de gas
natural licuado (GNL) que dé servicio a vehículos de largo recorrido que
utilicen este combustible.
El proyecto GARneT tiene
como objetivo analizar tanto desde el punto de vista tecnológico como económico
cuáles son las mejores alternativas para permitir el desarrollo de una amplia
red de suministro de GNL. Con un presupuesto total de 3,8 millones de
euros, el proyecto recibió una ayuda financiera de 1,9 millones de
euros de la Agencia Europea de Redes de Transporte Transeuropeo (Ten-T EA).