Sus obras han sido traducidas a 21 idiomas
Saskia Sassen, Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013
miércoles 15 de mayo de 2013, 12:19h
La socióloga neerlandesa Saskia Sassen ha sido galardonada con el Premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013, según hizo público este
miércoles en Oviedo el jurado encargado de su concesión
Esta candidatura ha sido propuesta por Jesús M. de Miguel, catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona.
Saskia Sassen nació en La Haya (Países Bajos) el 5 de enero de 1949 y
se doctoró en la Universidad de Notre Dame (EE.UU.) en 1974.
Actualmente ocupa la cátedra Robert S. Lynd de Sociología de la
Universidad de Columbia y es miembro del Committee of Global Thought de
dicha institución. Es, además, profesora visitante de la London School
of Economics and Political Science.
Saskia Sassen es una de las sociólogas de mayor prestigio
internacional en áreas como la dimensión social, económica y política de
la globalización y la sociología urbana. Es la única mujer que aparece
entre los diez primeros científicos sociales del mundo, según el ranking
del Social Science Citation Index de la última década, en el que
figuran también Anthony Giddens, Jürgen Habermas, Zygmunt Bauman y Alain
Touraine, todos ellos Premios Príncipe de Asturias.
Sus ámbitos de estudio abarcan, además, fenómenos como la
inmigración, las ciudades globales y los cambios en el estado liberal a
consecuencia de las actuales condiciones transnacionales. Una de sus
mayores aportaciones científicas ha sido su concepto de ciudad global,
actualmente aceptado y utilizado en todo el mundo.
Según Sassen, desde las áreasmetropolitanas que concentran el poder
económico, financiero y de telecomunicaciones, se ejerce el control y la
dirección de la economía mundial y en ellas se ubican los principales
centros de poder mundial en los que se genera información vital para la
toma de decisiones de alto nivel.
Asimismo, analiza problemas de estas ciudades como el empobrecimiento
de las clases medias y las dificultades de acceso a las
telecomunicaciones que determinan desigualdades sociales y segregación
social. En otro ámbito, Sassen entiende, frente al planteamiento
habitual, que lo global y lo nacional no son conceptos excluyentes y
que, a consecuencia de la globalización, territorio, autoridad y
derechos no siempre coinciden con los espacios nacionales.
SUS OBRAS
Sus obras han sido traducidas a 21 idiomas y entre las más
significativas destacan The Mobility of Labor and Capital (1988), The
Global City (1991), Cities in a World Economy (1994), Territory,
Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages (2006), A
Sociology of Globalization (2007) y Deciphering the Global: Its Scales,
Spaces and Subjects (2007). Además, ha publicado artículos en periódicos
como The Guardian, The New York Times, Le Monde Diplomatique,
International Herald Tribune, The Financial Times y Clarín, entre otros.
Acaba de terminar un proyecto para la UNESCO, de cinco años, sobre
asentamiento humano sostenible cuyas conclusiones son el contenido de
uno de los volúmenes de la Encyclopedia of Life Support Systems (Reino
Unido).
Asesora de organismos internacionales y de varios proyectos de
Naciones Unidas, es miembro del Panel sobre Ciudades de la National
Academy of Sciences, de la organización independiente Council on Foreign
Relations y del Comité de Tecnologías de la Información y de
Cooperación Internacional del Consejo de Investigación de Ciencias
Sociales, de Estados Unidos.
En 2007 obtuvo el Distinguished Graduate School Alumnus Award de la
Universidad de Notre Dame (EE. UU.) y el Future Mentor Award de la
Universidad de Chicago. Es doctora honoris causa por la Universidad de
Delft (Países Bajos), la de Poitiers (Francia), la de Gante (Bélgica),
la de Warwik (Reino Unido) y el Real Instituto de Tecnología de
Estocolmo.
El jurado de este Premio -convocado por la Fundación Príncipe de
Asturias- estuvo presidido por Aurelio Menéndez Menéndez, marqués de
Ibias, e integrado por Inés Alberdi Alonso, Gonzalo Anes y Álvarez de
Castrillón, marqués de Castrillón, Victoria Camps Cervera, Inés
Fernández-Ordoñez Hernández, Severino García Vigón, Mauro Guillén
Rodríguez, María del Carmen Iglesias Cano, Adolfo Menéndez Menéndez,
José Manuel Otero Novas, Carmen Pérez Die, Rafael Puyol Antolín y Juan
Vázquez García (secretario).